Librillo de apuntes de
Ramón Buenaventura

«Ojalá dispusiera de frases no conocidas, de expresiones extrañas, en algún nuevo lenguaje jamás empleado antes, libre de repeticiones, de palabras rancias ya desgastadas por los antepasados», dijo Khakheperresenb, escriba egipcio, hace, más o menos, cuatro mil años.

Acceso a la página de
Ramón Buenaventura

El Librillo
R.B. Steiner.

Yago's web.

Página de Arthur Rimbaud

Enlaces con páginas y bitácoras creadas por miembros de mi LISTA DE CORREOS


ANTERIORES

Enero de 2001
Febrero de 2001
Marzo de 2001
Abril de 2001
Mayo de 2001
Junio de 2001
Julio de 2001
Agosto de 2001
Septiembre de 2001
Octubre de 2001
Noviembre de 2001
Diciembre de 2001
Enero de 2002
Febrero de 2002
Marzo de 2002
Abril de 2002
Mayo de 2002
Junio de 2002
Julio de 2002
Agosto de 2002
Septiembre de 2002
Octubre de 2002
Noviembre de 2002
Diciembre de 2002
Enero de 2003
Febrero de 2003
Marzo de 2003
Abril de 2003
Mayo de 2003
Junio de 2003
Julio de 2003
Ago-Sep de 2003
Oct-Dic de 2003
Enero-Junio de 2004
Julio de 2004-Abril de 2005
Mayo de 2005-Febrero de 2006

Invitación a la
LISTA DE CORREOS

Correo para RB

Powered by Blogger Pro™
 
 

Abril de 2006 a abril de 2008

 

2008/04/28

Hoy cumple ochenta y dos años una tal Harper Lee (1926). ¿Saben quién es? Supongo que no. Es la autora de una de las novelas más leídas y alabadas de la literatura norteamericana del siglo XX: To Kill a Mockingbird (1960). [Un «mockingbird» es un sinsonte, pájaro nativo de América del Norte. En español, la película de Robert Mulligan basada en la novela de Lee se tituló Matar a un ruiseñor, y lo mismo, luego —cuando se publicó—, la novela traducida. Pero reconozcamos, en este caso, que «Matar a un sinsonte» era un título imposible.]

Harper Lee no ha vuelto a escribir nada, no se sabe por qué; o, bueno, solo un par de articulitos sin importancia. También colaboró en la documentación de A sangre fría, el primer gran éxito de un amigo suyo de la infancia, Truman Capote. Y nada más.

El silencio es siempre misterioso.


posted by RBRB 09:17

2008/04/27

Haga usted una búsqueda en Google. Una vez tenga los resultados, añada &as_qdr=d a la URL resultante: tendrá los datos por orden de fecha, a partir del más reciente. Es un viejo truco, al parecer, pero yo acabo de enterarme.


posted by RBRB 23:27

2008/04/26


posted by RBRB 08:26

2008/04/24

Ayer intentaron meterme en un tubo. Ni siquiera tuve que apretar la perilla de alarma: pedí que me sacaran de ahí cuando aún no habían terminado de encajarme la cabeza. Mi médico tendrá que encontrar otra manera de verificar el estado de mi sospechosa columna vertebral. Claustrofobia. Nunca la tuve, pero ahora sí. Otra gracia de la graciosa vejez, supongo.

Sí, ya sé: hay aparatos más modernos que el que me infligieron a mí ayer, en los que la máquina se desplaza para recorrer el cuerpo, sin necesidad de meterlo a uno en un nicho. Creo que los tienen en Resonancia II. A mí me tocó Resonancia I.

Gente amable, como siempre. Los trabajadores de la sanidad pública parecen portugueses, de lo bien educados y lo afables que son.


posted by RBRB 10:29

2008/04/23

Bueno, ya saben ustedes, 23 de abril: es el Día del Libro (aunque para mí, en este día, hay otro aniversario que me importa más). Si no tenemos en cuenta la diferencia de calendarios que entonces existía entre Inglaterra y España (juliano allí, gregoriano aquí), el sábado 23 de abril de 1616 murieron Cervantes y Shakespeare —en Stratford-upon-Avon y en Madrid—, sin haber oído hablar el uno del otro, seguramente. Doscientos treinta y cuatro años más tarde, en 1850, muere, también en 23 de abril, pero en martes, un grandísimo poeta: William Wordsworth.

Los castellanoleoneses no trabajan hoy, pero no porque tengan santificado el libro ni a ninguno de sus autores (quizá a Miguel Delibes, o a Antonio Pereira: habría que averiguarlo), sino porque hoy se cumplen 487 años del día en que los partidarios de Carlos I/V derrotaron a los comuneros en Villalar (veinticuatro horas después fueron escrupulosamente decapitados los tres cabecillas del movimiento, Padilla, Bravo y Maldonado). Un jolgorio, como ven.

Y el 23 de abril de 1994 murió aquel santo varón, mártir de la infame prensa, que se llamó Richard Nixon. Dios lo tenga en su Gloria, que son el uno para el otro.


posted by RBRB 09:55

2008/04/22

De todas maneras, convendrá señalar que «exhuberancia» aparece 85.000 veces en Google. contra las 250.000 de «exuberancia». En cuanto a exhuberante / exuberante, diríase que lo tenemos más claro: 131.000 contra 1.060.000.

Si revistas tan prestigiosas y tan bien hechas se dedican a avalar la hache, dentro de poco se invertirán los términos, y la Academia no tendrá más remedio que aprobar «exHuberancia».


posted by RBRB 19:06

Urueña. Vídeo promocional.


posted by RBRB 13:48

Esta foto aparece en la página 56 del número 77 de la revista marsupial Mujer Hoy Corazón, que se vende por el mismo motivo que El Semanal XL (o como se llame ahora): porque viene metida en la bolsa de muchos periódicos españoles, los fines de semana, y la gente se la lleva a casa sin darse cuenta. El Semanal fue un colorín decente, hace muchos años, cuando lo dirigía Nacho García Iglesias (cuando yo empecé a publicar mis artículos sobre internet). Luego pasó a manos de una incompetente y fue evolucionadeando, hasta convertirse en la bazofia que ahora es.

Enorabuena, digamos, para compensar la exhuberancia


posted by RBRB 09:31

Bueno, esto es Urueña, Villa del Libro, y por aquí anduvimos casi tres días, poblando los primeros Encuentros de Creación Literaria. Urueña es un proyecto de grandes ambiciones culturales, que está costando y va a costar mucho dinero a la Diputación de Valladolid y que, además de financiación, necesita ideas. No sé cuáles, la verdad. En todo caso, lo que hay ahora no basta. Unas cuantas librerías muy bien puestas, muy bonitas, orientadas más al libro curioso o de interés minoritario que a la venta gruesa: de difícil sostenimiento económico. Varios restaurantes (sólo conocí uno de ellos, Los Lagares, cuyo dueño —desgraciadamente, no cacé su nombre— me asombró por su buena palabra y su entusiasmo cultural, y donde, sin duda, se come asombrosamente bien). Alguna casa rural. Muchos carteles de «se vende» y muchas esperanzas de enriquecimiento instantáneo por parte de los vendedores (me cuentan que el metro cuadrado techado o sin techar está ya a precios imposibles). Unas murallas que lucen más desde fuera y lejos que desde dentro y cuyo adarve o camino de ronda puede recorrerse en mucho menos de su mitad, pero ofrece una perspectiva verdaderamente ancha y profunda de los alrededores (lo cual da para unas cuantas fotos y media de hora de esparcimiento estético)... Falta adorno urbano —jardincillos, flores, esculturas, cerámica, qué se yo—, algo más de coquetería en las fachadas de las viviendas, más voluntad de seducir al visitante. Lo de «Villa del Libro» es una idea muy simpática, pero se queda uno con ganas de verla expresada con más fuerza y efecto.

De todas maneras, tal como está, Urueña merece ya una visita. Háganla ustedes.

(Excelente, por otra parte, la organización de los Encuentros, y gratísima la amabilidad de que fuimos objeto.)


posted by RBRB 00:03

2008/04/18

Los americanos acaban de inventar «semisomnia», que definen en WordSpy: 'Fatiga leve, pero crónica, causada por deficientes hábitos de sueño'. Podríamos decir «semisomnio», «semisomne», en paralelo con «insomnio», «insomne», pero el caso es que la palabra no funciona en español. Lástima, porque es un antipático fenómeno que necesita nombre, esto de maldormir a trechos.


posted by RBRB 10:28

Vamos a ver. Macho: animal del sexo masculino (DRAE; la cursiva es mía). Hembra: animal del sexo femenino (DRAE; la cursiva es mía). Que yo sepa, animal no es palabra que excluya al Homo sapiens, primate muy habilidoso manejando los pulgares de ambas manos, para fines diversos, no siempre santos; pero tan primate como el más peludo.

Si invocamos la etimología, también según DRAE, macho procede del lat. masculus, que se aplicaba a animales y plantas, sin exclusión del hombre: Incertus infans natus, masculus an femina esset (Tito Livio: «no sabiéndose si el recién nacido era macho o hembra (varón o mujer) (niño o niña)».) Hembra, a su vez, procede del lat. femina,, vocablo cuya aplicación a la especie humana no será necesario demostrar con ninguna cita. Mi pregunta es: ¿qué tienen de malo las palabras «macho» y «hembra» cuando se usan para especificar el sexo de un ser humano? Son términos limpios, que sólo la torcida fe de que a veces hacen arma los predicadores del mal llamado «lenguaje políticamente correcto» puede cargar de notas negativas. No digo yo que estén para usarse en los formularios, donde lo suyo es optar entre «varón» y «mujer» (otras variedades no están cubiertas, por el momento (creo)); pero, insisto, ¿qué hay de discriminatorio ni peyorativo en dos palabritas tan inocentes y tan prácticas, en algunos casos, para hacer chistecillos o meter ironía o marcar distancias retóricas?

Claro está que lo demasiado macho conduce al machismo y lo demasiado hembra al hembrismo; y que estos palabros, son, entrambos, rotundamente peyorativos (bueno: según, porque hay quien vive encantado con su machismo o su hembrismo, sin percibirlos siquiera); pero es que rechazar macho porque ha dado machismo viene a ser como rechazar raza porque ha dado racismo.

O, dicho de otro modo: no seamos tan rigurosos con las palabras, que ellas no tienen la culpa de nada y valen lo que valen las bocas que las pronuncian o las manos que las escriben. Se puede insultar a una mujer llamándola hembra, o a un hombre llamándolo macho, pero también se puede insultar a cualquiera llamándolo cualquier cosa: agricultor, matemático, geógrafo, delineante. Todo depende de la intención. Y en ello está una de las gracias del lenguaje.


posted by RBRB 07:33

2008/04/17

Entre pitos, flautas, panderetas y campanas, estaré tres días en Urueña, Villa del Libro, haciendo lo que este programa recoge. Voy con la esperanza de que Joaquín Díaz ande por ahí, atendiendo su Fundación, y de que no nos llueva ni nos hiele todo lo que está previsto. Quizá comente algo al regreso.


posted by RBRB 18:16

2008/04/16

«Mi jefa, y sin embargo amiga [Marta Robles], en el programa 'A la última' de Telemadrid presentó lo que muchos toman por un divertido 'roman à cléf' [sic] inspirado en su último embarazo en el Hotel Intercontinental de Madrid.»

Vaya por Dios: Marta Robles se quedó embarazada en el Hotel Intercontinental de Madrid. Menos mal que no fue en la Posada del Peine. El estupendo texto recién citado es obra de un tal Carlos García-Calvo, y se ha publicado en el diario El Mundo... La tilde de «clef» será por ornato, digo yo.

Ahora, ya, solo ocurre entre antiguos, pero antaño fue típico de la intelectualidad hispaniola el afrancesado que hablaba francés como una vaca francesa y que incluso traducía grandes poetas al español. ¡Qué antología del disparate podría componerse!


posted by RBRB 08:35

2008/04/15

15 de abril de 1755: se publica el Dictionary of the English Language de Samuel Johnson (1709-1784). Cuarenta mil vocablos, pronunciación, etimologías, definiciones, ilustraciones, autoridades. Nueve años lo tuvo entretenido, al ilustre Johnson, este proyecto. Sin mecenas, a trancas y barrancas.

Covarrubias sacó su Tesoro de la lengua castellana o española muchísimo antes, en 1611. El Diccionario de Autoridades de la Academia se publica entre 1726 y 1739... Pero las comparaciones, ya se sabe, son odiosas. ¿O no?


posted by RBRB 12:45

Tenía veinte años, el muy cabrón.

Le guignon.

Au-dessus du bétail ahuri des humains
Bondissaient en clarté les sauvages crinières
Des mendiants d'azur le pied dans nos chemins.

Un noir vent sur leur marche éployé pour bannières
La flagellait de froid tel jusque dans la chair,
Qu'il y creusait aussi d'irritables ornières.

Toujours avec l'espoir de rencontrer la mer,
Ils voyageaient sans pain, sans bâtons et sans urnes,
Mordant au citron d'or de l'idéal amer.

La plupart râla dans les défilés nocturnes,
S'enivrant du bonheur de voir couler son sang,
O Mort le seul baiser aux bouches taciturnes!

Leur défaite, c'est par un ange très puissant
Debout à l'horizon dans le nu de son glaive:
Une pourpre se caille au sein reconnaissant.

Ils tettent la douleur comme ils tétaient le rêve
Et quand ils vont rythmant de pleurs voluptueux
Le peuple s'agenouille et leur mère se lève.

Ceux-là sont consolés, sûrs et majestueux;
Mais traînent à leurs pas cent frères qu'on bafoue,
Dérisoires martyrs de hasards tortueux.

Le sel pareil des pleurs ronge leur douce joue,
Ils mangent de la cendre avec le même amour,
Mais vulgaire ou bouffon le destin qui les roue.

Ils pouvaient exciter aussi comme un tambour
La servile pitié des races à voix terne,
Égaux de Prométhée à qui manque un vautour!

Non, vils et fréquentant les déserts sans citerne,
Ils courent sous le fouet d'un monarque rageur,
Le Guignon, dont le rire inouï les prosterne.

Amants, il saute en croupe à trois, le partageur!
Puis le torrent franchi, vous plonge en une mare
Et laisse un bloc boueux du blanc couple nageur.

Grâce à lui, si l'un souffle à son buccin bizarre,
Des enfants nous tordront en un rire obstiné
Qui, le poing à leur cul, singeront sa fanfare.

Grâce à lui, si l'une orne à point un sein fané
Par une rose qui nubile le rallume,
De la bave luira sur son bouquet damné.

Et ce squelette nain, coiffé d'un feutre à plume
Et botté, dont l'aisselle a pour poils vrais des vers,
Est pour eux l'infini de la vaste amertume.

Vexés ne vont-ils pas provoquer le pervers,
Leur rapière grinçant suit le rayon de lune
Qui neige en sa carcasse et qui passe au travers.

Désolés sans l'orgueil qui sacre l'infortune,
Et tristes de venger leurs os de coups de bec,
Ils convoitent la haine, au lieu de la rancune.

Ils sont l'amusement des racleurs de rebec,
Des marmots, des putains et de la vieille engeance
Des loqueteux dansant quand le broc est à sec.

Les poëtes bons pour l'aumône ou la vengeance,
Ne connaissent le mal de ces dieux effacés,
Les disent ennuyeux et sans intelligence.

« Ils peuvent fuir ayant de chaque exploit assez,
» Comme un vierge cheval écume de tempête
» Plutôt que de partir en galops cuirassés.

» Nous soûlerons d'encens le vainqueur de la fête:
» Mais eux, pourquoi n'endosser pas, ces baladins,
» D'écarlate haillon hurlant que l'on s'arrête! »

Quand en face tous leur ont craché les dédains,
Nuls et la barbe à mots bas priant le tonnerre,
Ces héros excédés de malaises badins

Vont ridiculement se pendre au réverbère.

Mallarmé, claro: ¿quién, si no? Quizá Rimbaud, a ráfagas.


posted by RBRB 10:11

2008/04/14

Bienvenu chez les Ch´tis, la pélícula francesa más taquillera de la historia, ahora mismo en las pantallas del queridísimo país vecino. ¡Guau! Tiene una pinta terrible. Un señor del sur a quien destinan, por malo, a la zona del norte de la Francia donde se habla el dialecto «ch'ti», donde no hay inmigrantes, ni individuos pintorescos por las calles, ni delincuencia étnica, ni ni ni ni. El hombre llega con un cabreo rizado, pero al final... Al final tor mundo e güeno, pero en francés. La apoteosis del franchouillard gamberrote. Lo bueno y simpático es ir borracho al trabajo y orinar en la calle y cosas así. Y tener amigachos de pedo y gritos... Una película que nos presenta la Francia auténtica y verdadera, contra las modernidades del húngaro y su señora italiana. Hecha, además, por un argelino. ¡Toma del frasco! (Estos acaban descubriendo el pastel de caspa, ya verán.)


posted by RBRB 10:53

Soy republicano de la III República, de la próxima; no me siento vinculado ni al 14 de abril ni a la bandera tricolor. En realidad, solo quiero un cambio fundamental con respecto a la situación presente: que la jefatura del Estado no sea hereditaria. Lo demás... ya iríamos viendo.

(Si llegamos a la conclusión de que aún no puede venir la III República, quiero —ya pero ya— que se elimine con efectos retroactivos la ley sálica. Quiero que sea reina la infanta mayor, como se llame, que nunca me acuerdo, la que está o estaba casada con un señorito muy alto y muy feo. La otra está casada con un señorito más alto todavía, pero, creo yo, nada feo.)


posted by RBRB 10:24

2008/04/12

Hoy se cumplen ciento cincuenta y un años de la publicación de Madame Bovary en forma de libro. Antes había aparecido por entregas en la Revue de Paris, dando lugar a un monumental escándalo, que terminó en los tribunales. Habrá que decir, no obstante, en honor de los jueces franceses, que Flaubert fue absuelto y que no pudieron obligarlo a introducir en la novela los pudorosos cambios que hasta su propio editor consideraba recomendables (demasiado detalle en la descripción del pecado, al parecer).

Al cabo de poco tiempo, los coches de alquiler que las prostitutas de Hamburgo utilizaban para prestar sus servicios empezaron a llamarse «bovaries». Se non è vero è ben trovato.


posted by RBRB 19:04

2008/04/11

What Global Language? Excelente artículo de Barbara Wallraff en el Atlantic Magazine. Viene a ser un análisis sin fantasías imperiales del verdadero alcance de la globalización lingüística... En occidente tuvimos un latín global, y seguimos hablándolo, en buena medida; pero ya no nos entendemos con él, porque se ha desmenuzado en un montón de lenguas vernáculas. Lo mismo le está pasando al inglés.


posted by RBRB 06:32

2008/04/10

Do you believe in God? ¡Voten ustedes la existencia de Dios! Hay un sesgo evidente en los resultados —porque nadie en su sano juicio puede creerse que en España haya un 66% de ateos—; pero es una página muy interesante. Con sus toquecillos humorísticos, además, como eso de que solo haya un voto del Vaticano, seguramente de la única persona que cree en Dios por aquellos lujosos pagos... Desde España ya hemos participado en el plebiscito más de veinte mil criaturas.


posted by RBRB 12:06

2008/04/09

rusticar.
(Del lat. rusticare).
1. intr. Salir al campo, habitar en él, sea por distracción o recreo, sea por recobrar o fortalecer la salud.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

Saltón ejemplo de verbo mal hecho, de los que no prosperan en el idioma. Rusticar, si acaso, podría haber sido 'hacer el rústico'. O algo así. Pero nunca 'salir al campo'. De todas maneras, solo hay constancia de dos usos escritos del término, ambos allá por 1825. Bueno, y otro más en 1954:

«El público llegaba desde bien temprano. Familias enteras se trasladaban a Bubana y allí almorzaban en la tienda del Continental o se repartían en varios grupos para rusticar, consumiendo la merienda que habían llevado.» Alberto España, La pequeña historia de Tánger, pág. 126.

Mi abuelo iba por ahí con un librillo apaisado, de tapas de cuero, en el que apuntaba palabras. Pero no sé dónde capturaría esta.


posted by RBRB 08:43

Cuadringentésimo quincuagésimo tercer aniversario de la muerte de François Rabelais, uno de los escritores que reiniciaron la literatura a principios de la edad moderna. Alguien parecido nos haría falta, ahora que han vuelto a colgarse las Letras.

No sé si en Hiperión seguirán teniendo ejemplares de la versión de Gargantúa que publicó Íñigo Sánchez Paños en 1986. (Si les apetece un panorama bien hecho y rápido de las traducciones existentes, pinchen sus mercedes aquí.)


posted by RBRB 08:06

2008/03/31

Quien traspasa el arte a las multitudes no tiene por qué ser el artista, sino los receptores de la obra: esa «inmensa minoría» de personas capaces de recibir un libro, un poema, una pieza musical, una pintura, una escultura, contagiarse de ellos y, a continuación, contagiar a otras personas que no desean o no pueden recibir la creación directamente. El traslado puede ser lentísimo. De hecho, el arte más avanzado puede no llegar nunca a las personas más alejadas de los primeros receptores. La pintura moderna, en general, sigue siendo objeto de mofa y chirigota para buena parte de los seres humanos. La llamada «música contemporánea», a pesar de su enorme influencia en toda la creación musical, hasta la más arrastrada, solo toca a unos cuantos miles de personas en el mundo entero. La literatura más refinada apenas se lee, pero no se escribe una página hoy en día, ni siquiera en los textos más desvergonzadamente buscaperras, en que el avezado discernidor no capte la impronta, directa o indirecta, de alguno de los grandes escritores. Que, repito, muy pocas personas han leído.

La obra de arte es un objeto de apreciación minoritaria que va llegando a las mayorías de transmisor en transmisor, hasta convertirse, muchas veces, en valor común de la sociedad. Su influencia es enorme. Su necesidad, vital. El arte ha contribuido más que que la Ciencia o la Religión a la configuración del ser humano, a la transformación del animal primero en un ser mejorable por impulso propio y consciente.


posted by RBRB 11:26

2008/03/29

Alambre. Revista de comunicación, información y cultura. Aún no he pasado de sus primeras capas, pero reverbera solvencia por todas partes. Échenle ustedes también un vistazo.


posted by RBRB 07:37

2008/03/27

Though nothing can bring back the hour
Of splendour in the grass, of glory in the flower;
We will grieve not, rather find
Strength in what remains behind;
In the primal sympathy
Which having been must ever be;
In the soothing thoughts that spring
Out of human suffering;
In the faith that looks through death,
In years that bring the philosophic mind.

El 27 de marzo de 1802 emprendió Wordsworth la creación de Intimations of Immortality from Recollections of Early Childhood, uno sus libros esenciales. Servidor de ustedes, en su calidad de ex poeta, ha de reconocer el influjo que en mi ex magna ex obra tuvieron ambos amiguetes ingleses, es decir William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge. No, en serio: son dos poetas mayúsculos. Claro que en aquella época también funcionaba a tope un tal George Gordon Byron, cuyo Don Juan tuve el coraje de leerme entero cuando andaba por los veinte o veintidós años. (Mentira: no me lo leí entero. No es posible. ¿Por qué no es posible? Nuevo concurso entre mis abundantísimos lectores de aquí.) (Otro concurso, creo que demasiado difícil: ¿quién plagió un poema de Byron sobre las violetas y los ojos y las lágrimas?) (Ah.)


posted by RBRB 10:16

2008/03/25

Lecturas poéticas - Voces europeas. Círculo de Bellas Artes de Madrid.


posted by RBRB 18:28

2008/03/24

Platón decía (más o menos: lo adapto a nuestro vocabulario actual) que la creación literaria está regida por dos facultades del creador: la imitación y el entusiasmo. Mientras redactaba la nota anterior se me ocurrió que la verdadera imitación no es posible sin empatía, ese talento para el que en español ni siquiera tenemos palabra usual (aunque empatía ya esté en el DRAE: 'Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro'); ese talento que en estos años no se utiliza para la solidaridad, la misericordia, la comprensión, sino única y exclusivamente para manipular (el voto, la intención de compra).


posted by RBRB 11:13

Hay una novela del recién fallecido Arthur C. Clark que no suele citarse entre sus obras importantes, pero cuya lectura recuerdo con una especie de intenso placer poético: The City and the Stars (La ciudad y las estrellas). Lo más fascinante: el cielo de dentro de un millón de años; el sol pálido; los hombres deshombrecidos pero poseedores aún de una capacidad de empatía y entusiasmo; la capacidad del autor para proyectar su imaginación mucho más allá de lo concebible. (De lo probable, habría que retocar, me temo: ¿existirá el ser humano dentro de un millón de años? No vamos por ese camino.)


posted by RBRB 11:03

2008/03/23

 

Viral Video Chart - "Ooh Girl!" - An Honest R&B Song


posted by RBRB 08:47

2008/03/22

El navegador Firefox tiene una extensión llamada SCRAPBOOK (álbum de recortes) que permite ir añadiendo direcciones de páginas web en que hallemos algún indicio de interés, para luego considerarlas con más calma. Aprovechando este sábado lánguido, acabo de revisar la lista y lo he borrado casi todo. Pero ahí van algunas cosillas de alguna amenidad:

Beautiful Agony (sin comentarios)

The World Clock displays statistical data for the globe

Corpus del español

Rules of Thumb (inglés imprescindible)

Phrases, sayings and idioms at The Phrase Thesaurus

Patatabrava.com (cosas que los profesores decimos en clase: miren en «Centro de Estudios Superiores Felipe II»)

Langue sauce piquante (le blog des correcteurs du Monde.fr)

Dictionnaire des toponimes de France

Historia de la pornografía


posted by RBRB 10:53

2008/03/21

En El Cultural de esta semana cuenta Luisa Castro una pequeña anécdota en que participo yo. Le falla la memoria. Nuestro primer contacto ocurrió como sigue (copio de Ramón Buenaventura, Las Diosas Blancas - Antología de la joven poesía española escrita por mujeres, Hiperión, Madrid, 1985, 1986):

Esta antología reclamaba, en principio, un esfuerzo de localización veloz que me permitiera diseñar la maqueta básica de trabajo. Y tuve la suerte de encontrar casi en seguida el mojón temporal más cercano al presente: esta muchacha casi demasiado joven, casi impensable, que me llegó en un librito modestamente impreso por Maite de Paz (editora vocacional y admirable). La primera lectura, mero tanteo o toma de contacto, que hice de Odisea definitiva me dejó en la impresión de que había fondeado en aguas de mucho respeto, a las que tendría que regresar con holgura.

No fue tarea simple. Durante largos meses, Luisa Castro permaneció en estado de nombre sin suficientes atributos. Maite de Paz me facilitó su dirección en Foz, pero no su teléfono, y servidor para esto de escribir cartas es un desastre. Fui dejando pasar las semanas hasta que, por fin, se me ocurrió lo obvio: llamar a información de Lugo.

No había más que dos Castro en el número tal de la calle tal, de modo que de inmediato tuve a Luisa a tiro de palabra. Le expliqué todo el proyecto, le dije que pensaba incluir poemas suyos y le pregunté si podíamos charlar un rato. Me contestó: «—¿Y tiene que ser ahora? —No, claro, también podría ser nunca —fue todo lo desagradable que se me ocurrió—. Pero tengo bastante prisa. —Bueno, bueno, pues vale.» La verdad es que la chica me cayó fatal y que con mucho regusto la habría eliminado de la antología en ese mismo momento [...].

En fin. La sangre no llegó al río. Luisa fue, quizá, la principal estrella de la antología. Y creo, incluso, al cabo de los años (más de veinte han pasado), que ahora hasta podríamos detectar la presencia de algún cariño entre los dos. Sí por mi parte, desde luego.


posted by RBRB 19:17

2008/03/19

Enlazan con este Librillo. Muchas gracias.
Enlazan con mi página. No menos gracias.

posted by RBRB 22:56

Esta mañana permití que Microsot Update me instalara el Service Pack 1 de Vista. Concluido el proceso —que no es corto—, vino la primera en la frente: me quedé sin internet. El servicio de diagnóstico y reparación que funciona con conexión a redes me aconsejó que comprobara el controlador de la tarjeta (ni caso: estaba bien) y que mirara la configuración TCP/IP. Estuve horas en ello, sin conseguir nada. Llamé a Microsoft y Montse me dijo que me llamaría ella en seguida, y al cabo de veinte minutos, en efecto, me llamó, para comunicarme que los del servicio técnico habían anotado la incidencia y que se pondrían en contacto conmigo en cuanto tuvieran un ratito. A esta llamada ya pude contestar que vale, gracias, pero déjenlo ustedes, porque ya he solucionado el problema. Era el cortafuegos, ZoneAlarm, que bloqueaba el acceso internet porque el controlador de su True Vector Monitor se había escacharrado. Total: tuve que desinstalar ZoneAlarm y activar el cortafuegos de Windows, y ya.
Ahora, finalmente, todo funciona de modo impecable. Y, la verdad, noto claras mejoras de velocidad en la activación de programas y en el reinicio de Windows.

posted by RBRB 16:28

2008/03/17

Me aparece ahora, perdida por los arrabales del disco duro, mi respuesta a un cuestionario Proust que me envió hace tres años Candi Muñiz (participante muy letraherida de mi lista de correos). No se la envié en su momento. La pongo aquí ahora, aprovechando que es Semana Santa y nadie va a leerla:

«Trece añitos tenía Marcel Proust cuando contestó de su puño y letra, en el álbum de Antoinette Faure, hija de Félix Faure, a las preguntas de ese cuestionario. Sesenta y cinco voy a cumplir yo, si algo o alguien no lo impiden, dentro de unos días. Y, la verdad, no hay forma de no quedar ingenuo y adolescente en las respuestas a un cuestionario así... (Veo ahora, buscando-buscando, que Proust volvió a someterse a las mismas preguntas, más o menos, unos años más tarde, cuando andaba por los veinte. Entéresense mejor de todo esto en Wikipedia, donde, además, vienen las preguntas y respuestas completas.)

—¿El principal rasgo de su carácter?
La escasez de inteligencia emocional.
—¿La cualidad que prefiere en un hombre?
Que no pretenda hacerme competir con él, en nada.
—¿La cualidad que prefiere en una mujer?
Su capacidad para percibir mis cualidades, combinada, necesariamente, con mi capacidad para percibir las suyas.
—¿Lo que más aprecia en sus amigos?
Que no se engañen con respecto a mí y que, sin embargo, me sigan queriendo.
—¿Su ocupación preferida?
Empezar. Mientras dure.
—¿Su sueño de dicha?
Ninguno.
—¿Dónde desearía vivir?
En donde vivo. O donde viviera.
—¿Sus autores preferidos en prosa?
Muchos; pero no preferidos, sino queridos. Unos cien o doscientos. Cambian con el tiempo.
—¿Sus poetas preferidos?
Horacio, Virgilio, Catulo. Trozos de griegos. Lope. Trozos de Quevedo. Baudelaire. Rimbaud (tres o cuatro poemas y casi toda la prosa poética). Mallarmé. Pound. Eliot. Yeats. Wallace Stevens…
—¿Sus héroes de ficción?
No practico la idolatría.
—¿Sus héroes de la vida real?
Esa gente inverosímil que sacrifica su tiempo, su comodidad, incluso su vida, por atender a los más necesitados. Conste que en este caso ni siquiera excluyo a las monjitas y los misioneros, aunque su proselitismo religioso me parezca un tremendo error.
—¿Qué detesta más que nada?
El dogmatismo y, por tanto, también la religión.
—¿Qué caracteres históricos desprecia más?
San Pablo, Santo Tomás de Aquino, Lutero, San Ignacio, todos los santos y todas las santas, todos los santones, todos los místicos, todos los esotéricos, todos los profetas, todos los charlatanes… Etcétera.
—¿Qué reforma admira más?
Las reformas son buenas o malas. No recuerdo ninguna especialmente buena que haya durado, y sí muchas especialmente malas que han durado: la contrarreforma, por ejemplo.
—¿Cómo le gustaría morir?
Dejando a los míos en situación llevadera.
—¿Estado presente de su espíritu?
No tengo espíritu.
—¿Hechos que le inspiran más indulgencia?
La indulgencia es arrogancia.
—¿En qué planta, árbol o animal le gustaría reencarnarse?
No hallo en mí nada que pueda reencarnar en ninguna forma de vida, ni le veo la gracia al asunto.
—¿Su lema?
La duda humanística, que puede mantenerse en equilibrio mediante el empleo de unas cuantas herramientas elementales: la ética, el sentido común, la imaginación o creatividad, la memoria (la historia, la experiencia), la intuición y la razón.»

posted by RBRB 12:39

El otro día (me refiero al 17 de marzo de 1740), Henry Fielding (que, además de escritor estupendo, era abogado) llevó ante los tribunales al Poeta Laureado Colley Cibber, acusándolo de asesinato de la lengua inglesa. Cibber, poeta pésimo, era una gloria literaria del momento, famoso entre las multitudes por su genial adaptación del Ricardo III de Shakespeare. (Recuérdese que el siglo XVIII fue el saeculum horribile de Shakespeare, porque el bardo tenía un modo de trabajar el teatro que iba en contra de las normas clásicas, y los críticos lo detestaban. Cibber, pues, fue muy libre de hacer con Ricardo III lo que le plugo.)

No sé qué sentencia dictaría el juez en aquel entonces, pero estoy pensando en acudir a Garzón con una lista de agravios al castellano, a ver si es posible incoar un juicio por genocidio.

Bah.

Toda manifestación o variante del lenguaje que no sirva a los fines de a) la promoción y venta de productos o b) la persuasión de los ciudadanos (que piensen lo que tienen que pensar y actúen como tienen que actuar para mayor riqueza de los plutacos —llamarlos solamente ricos es quedarse muy corto, hoy en día—) es indiferente. Belleza que no vende, belleza tontorrona e inútil. Algo así como una miss España tan sosa que no sirva ni para enseñar las carnes íntimas en Interviú.

(Reconozco, por otra parte, que esta palabra que acabo de inventarme —«plutaco»— no tiene porvenir, por aún más sosa que la miss España del párrafo anterior. Vendría, si llegase a existir, del griego ploutax, ploutakos, ricachón. Está en Eurípides.) (Esta última aclaración es para don Carlos García Gual, por si algún día se pasara por este Librillo y leyese esta helénica osadía mía.)


posted by RBRB 10:53

2008/03/16

Hankover (resaca). «37 hijos de Satanás brindan a la salud de Bukowski en un libro que dejará una resaca brutal». Conste que aún no he leído el libro (ni siquiera lo he recibido) y que no conozco a casi ninguno de los escritores que recoge la antología de Patxi Izurzun y Vicente Muñoz Álvarez; pero recuerdo lo que me dijo alguien cuando publiqué Las Diosas Blancas - Antología de la joven poesía española escrita por mujeres (Hiperión, 1985, 1986), con veintidós poetas dentro: «Tantas buenas no puede haber». Treinta y siete buenos escritores no puede haber, así, de golpe, en ninguna parte.
De todas maneras todo este malditismo, todas estas ansias de épater le bourgeois, de escandalizar, me traen parpadeos de déjà vécu, me remontan a los inicios de la insurrección intelectual y juvenil de los sesenta, cuando lo principal era infringir las normas y sacudir el amodorrado espíritu de las clases dominadas, ¡uh!, mira cómo me meto una zanahoria por el culo, ¡uh!, mira cómo digo palabrotas, ¡uh!, mira cómo me cago en la alfombra persa, ¡uh! mira cómo escribo fuck con todas las letras, ¡uh!, etcétera. (Hablo, claro, de los verdaderos sesenta, los originados, crecidos y asfixiados en los Estados Unidos, con su extraño y casi momentáneo y reconducido reflejo en el Mayo francés. En España, por supuesto, la pelea era otra.) La revolución vuelve a ser necesaria y urgente —por los excesos intolerables del capitalismo triunfante— y está muy bien que 37 endemoniados se lancen por sus laderas abajo; pero no veo que podamos tomar una sola pequeña bastilla con la vieja arma del escándalo, a no ser que tan solo busquemos el infarto de algún obispo pusilánime. El enemigo, satanases míos, ya tiene absorbidas todas todas las marranadas, todas las aberraciones, todas las blasfemias, todas las gesticulaciones de todos los esperpentos. Puede, incluso, financiárnoslas en incómodos plazos. El enemigo quiere TODO nuestro dinero. El enemigo quiere que regresemos a nuestra condición de vasallos feudales. Y le da exactamente lo mismo que aprovechemos puentes y fines de semana para montar aquelarres.
Y no, no: no sé cómo resolver el problema. Sé, insisto, que necesitamos la revolución, pero no tengo ni la menor idea de cómo hacerla.
Pero es que yo voy a cumplir sesenta y ocho años dentro de tres meses. Ya no me toca pensar.
Post Scriptum. Noto una clamorosa ausencia en la lista de antologados: ¿cómo puede no estar Juan Francisco Ferré?
De todas formas, trataré de superar achaques y perezas (y la resaca de la resonancia magnética que me hacen a l as 18:30 en Puerta de Hierro) para asistir a la presentación del próximo 23 de abril.

(Como puede verse, hago caso omiso de la incorporación de Bukowski al expediente.)

posted by RBRB 19:29

2008/03/15

Procuren sus señorías no perderse, los sábados, el suplemento cultural de LA NACIÓN de Buenos Aires. Se llama ADNCultura. Algo trae siempre que leerse puede. (Concurso casi privado: ¿de qué clase de endecasílabo podría ser ejemplo la frase anterior?) (Ah.)

posted by RBRB 07:13

2008/03/14

Feinte famosos feísimos (los que más, según este blog de rarezas). Me parece una cruel injusticia que Ronaldinho ocupe el décimo sexto lugar.

posted by RBRB 07:21

2008/03/11

11 de marzo de 1923. James Joyce, en carta a Harriet Weaver, protectora suya:
«Ayer escribí dos páginas; las primeras que he escrito desde el "sí" final de Ulises.»
«Me parece que estás desperdiciando tu genio», le contestó Harriet, una vez leída la muestra.
Nora, mucho más sensata que él, y sin duda peor escritora —whatever that means—, se lo dijo clarito, también: «En vez de ese chop suey que estás escribiendo, ¿por qué no intentas algo sensato, que la gente pueda entender». (Genial, lo del chop suey. Tuvo que hacerle gracia al marido.)
En todo caso: conste que hoy se cumple el 85º aniversario del día en que James Joyce empezó a cocinar Finnegans Wake. Tardaría dieciséis años en darlo por hecho. Es uno de los libros más famosos y menos leídos de la historia.
Últimamente, su fan más principal y reeditado es la rata Firmin.

posted by RBRB 07:24

2008/03/10






Aquí vivo yo.
El «menos mal» de antes no se refiere a este cuadro, claro.

posted by RBRB 19:47

Comentario soñoliento: menos mal.

posted by RBRB 00:33

2008/03/09

La viuda lleva años tratando de purificarle el cuerpo y la mente. Tuberculoso, presa del cáncer, en manos de la vejez:
sentado desnudo detrás de la casa,
a las ocho de la mañana, embadurnándome
el cuerpo de aceite de sésamo, señor, ¿a esto he quedado
reducido?
La viuda hizo oficiar el funeral por monjes budistas, que le limpiaran las miasmas al impío cadáver. Murió el 9 de marzo de 1994, a los setenta y cuatro años, hace quince.
y pensar que cuando me marche
seguirá habiendo días para los demás, otros días
otras noches.
perros andando, árboles sacudidos
por el viento.
No, no está entre mis escritores favoritos —si alguno me queda—, pero qué duda cabe: nos dejó cosas que leer.
Hablo de Charles Bukowsky, claro. Dont Try.

posted by RBRB 07:50

2008/03/08

Por el bien de este país y sus diecisiete autonomías, espero que
después de las elecciones
quien mande en el PP decida prescindir de este mindundi
y su comportamiento de señorito maleducado
en el patio de algún colegio muy caro y muy religioso,
con los compañeretes riéndole las gracias.
Por favor.

posted by RBRB 11:17

No me parece a mí que ETA sea un fenómeno político ni racional, a pesar de las inevitables reacciones políticas que, por desgracia, sus actividades provocan. El ideal sería que sus hazañas ni siquiera apareciesen publicadas en los periódicos (como mucho, en los casos más graves, quizá en la sección de sucesos). El ideal sería que no se hubiese interrumpido ayer la campaña electoral, que todo hubiera seguido como si el pobre hombre a quien ha matado un demente siguiera vivo y entre los suyos.

Ya sé que no es posible, pero qué lástima. Porque tantas horas de telediarios y noticieros radiofónicos y páginas de periódicos, tantísimas declaraciones, tanto saltimbanqui pirueteando sobre la oportunidad… y, al final, lo único que de veras podemos hacer es seguir preguntándonos cómo es posible. Quiero decir cómo puede existir un grupo de seres humanos convencidos de lo que parecen estar convencidos los miembros de ETA: de que asesinar a un hombre como Isaías Carrasco, que ni pinchaba ni cortaba en los rabiosos problemas vascos, ni tenía la menor posibilidad de hacer daño a ninguna causa, es un heroico acto de servicio a la Patria.

Aberración humana que me deja estupefacto de dolor.


posted by RBRB 11:13

2008/03/07

¿Cómo se hace para embutir en el sobrecico la enorme papeleta de voto del Senado? ¿Era igual en convocatorias anteriores? No recuerdo. (Por cierto: ¿no habría forma de evitar que se presentasen a las elecciones tantas peñas de ilusos, con ánimo evidentemente aprovechategui? (¿O se escribe aprobetxategi?))

posted by RBRB 09:55

De mis luengos años de «internetólogo» en El Semanal (402 artículos; están todos en mi página) me quedaron graves secuelas. De algunas será mejor que no hable, más que nada porque pa qué. Atengámonos a la más inocente, pero no menos grave: la tendencia a probar, instalándolo en mi ordenador, casi todo lo nuevo que pergeñan los criadores de software. No quieran ustedes saber la cantidad de catástrofes peceras que este vicio me ha acarreado.

Pero no me curo. Y, zas, ayer salió la beta 1 de Internet Explorer 8, y, zas, ayer mismo la instalé. ¡Una Beta 1! Hay que estar loco. (También es verdad que apenas utilizo el iExplorer, porque Firefox, a pesar de su gargantuesca proclividad al consumo de RAM, me tiene cautivo con sus extensiones.)

Bueno, pues, oiga: como una seda, por el momento. Hay detalles que no funcionan, pero la ganancia sobre el iE 7 es manifiesta, sobre todo en velocidad de descarga de páginas web. Y da la impresión de que han añadido toda clase de medidas de seguridad. Y no se entremete demasiado en el sistema (aunque algunos cambiecillos generales sí que hace, eh, ojo).

Pues eso, que qué bien. No he tenido que tirarme horas recomponiendo Vista.


posted by RBRB 09:49

¡Ay, Pedro José, Pedro José! ¡El voto utópico para Rosa Díez y el útil para Rajoy! Te has olvidado de la Madre Superiora.

posted by RBRB 07:28

2008/03/06

Explicación de la crisis financiera que nos azota (Viajar por internet - blog personal de Nacho Giral; enviado a mi lista por JMS). Un texto muy largo y no precisamente precioso en lo tocante a la redacción, pero vale la pena leerlo... O no lo lea usted, si no le apetece preocuparse, porque al fin y al cabo todos los análisis pueden ser erróneos. ¿O no?

posted by RBRB 11:54

Aquí están mis primeros comentarios sobre Rachel Arieff, de hace ya casi seis años.

posted by RBRB 09:54

He vuelto a localizar a Rachel Arieff, que a principios del milenio estaba en California y luego se vino a Barcelona y (lo dice ella) se quedó a vivir en España porque es donde pronuncian más bonito su nombre, y ahora anda amontonando éxitos crecientes con sus cánticos y «antikaraokes», y acabará siendo un figura, ya lo verán ustedes, en cuanto logre manejar el castellano con la gracia y el salero que tiene en inglés. Lo logrará. De vez en cuando pasa por Madrid y actúa, creo, en el viejo Sol de Jardines, en el que llevo sin poner los pies desde la madrugada del 28 de mayo de 1996 (desde la noche aquella en que presentamos un libro de Vázquez Montalbán [Un polaco en la corte del rey Juan Carlos] en Bellas Artes y luego cenamos en el Janatomo y luego pasamos al Cock [Bea Salama, Laura Franch, Marta Lorés, Juan Cruz, Juan Madrid, Maruja Torres, Angelika, yo] y cuando cerramos el Cock nos desplazamos al Sol, y Juan Cruz se nos cayó por las escarpadas escaleras y se hizo daño) (no es memoria, es agenda) (qué tiempos) (andaba yo entonces tratando de colocar El año que viene en Tánger en alguna editorial; al final se lo quedó Debate, tras una intervención socorrista del susodicho Juan Cruz ante Constantino Bértolo) (se acercó a Bértolo en otra presentación, estando yo con él, y le dijo «Oye, Constantino, ¿sabes que Ramón tiene una novela estupenda?» [no la había leído, pero esa pequeña omisión jamás ha frenado su titánica capacidad de elogio], y Constantino sugirió que se la enviase y se la envié de inmediato y él tuvo la bondad de contratármela, también de inmediato, y al cabo de unos meses estábamos en la tercera edición) (antes me la habían rechazado en seis editoriales; en el caso de Tusquets, con incomprensible carta insultante de Beatriz de Moura, a quien molestó mi inconmensurable e internacionalmente conocido machismo) (qué lectura, Dios).

Pero volviendo a Rachel Arieff: síganla, síganla. Es un lujo.


posted by RBRB 07:53

2008/03/05

Ah, un detalle curioso: leo por ahí que a Dylan Thomas le fastidiaba mucho que T. S. Eliot no diera exactamente «toilets», leído al revés. ¿Lo ven? La chulería de que hablaba hace un momento. Eliot, para Thomas, es un burguesón cobardica, un pringaíllo, un tipo incapaz de renunciar por un segundo al control riguroso de sus actos, carente del don de la ebriedad o del delirio. Quizá. Pero también es un poeta gigantesco.


posted by RBRB 09:31

«Todos hemos dicho Dáilan alguna vez» (Julio Cortázar, en un raro arranque de sinceridad). Yo, sin duda, me añado: con diecisiete o dieciocho años —antes de la irrupción de Bob Dylan—, cuando tropecé con Dylan Thomas por primera vez, en un librito suelto que no sé cómo había llegado a la biblioteca exclusivamente franco-española de mi abuelo, pensé Dáilan. Luego, Bob hizo imposible el error para las generaciones sucesivas.

posted by RBRB 09:13

El 5 de marzo de 1954 se publicó Under Milk Wood, uno de los grandes poemas del siglo XX. Su autor llevaba cuatro meses muerto.
Nunca me han caído especialmente bien los escritores alcohólicos, no sé por qué. No, desde luego, por ninguna clase de puritanismo abstencionista. Será porque siempre he rechazado —irracionalmente— los estímulos químicos a la creación; incluso, en general, los retoques químicos al ánimo. Me parecen una estafa, salvo cuando jugamos.
Aunque, si he de ser sincero, creo que acabo de comprender mi verdadero motivo: me molesta la chulería del condenado, del que se está matando y, por ello, se considera superior a mí, más artista, más valeroso explorador de los límites. Es el conocido timo de la confusión, que muchos poetas han vendido y venden al público y la crítica con enorme éxito. Y que a no pocos, también, les ha costado la vida o, al menos, la muerte muy adelantada.
Dylan Thomas murió a los treinta y nueve años. Nos dejó enormes poemas y, de propina, el apellido que eligió Bob Zimmerman para la fama. No es poco.

posted by RBRB 08:53

No es verdad que la moral solo sea posible con el respaldo de Dios. No es verdad que a los incrédulos nos dé lo mismo el Bien que el Mal. De hecho, si me siguen encocorando los obispos, acabaré diciendo que su Dios es la figura más inmoral jamás inventada por el hombre. Y que ellos son mala, muy mala gente.
Yo creo en el hombre y en la ética humana. Ellos aborrecen al hombre, y contra la injusticia solo ofrecen la moral de la indemostrable recompensa celestial.

Loa al Señor de los Ilustres Seño­res

¡Oh Dios, oh Dios, oh Dios, qué buen escudo,
ligero, manejable, resistente,
tú siempre has sido, Dios; qué coartada,
qué eximente total, que santifica al reo;
qué aliado imparcial, que tanto favorece
al Rey como al Vizconde, Dios,
si es buen Vizconde!

¡Oh Dios, oh Dios, oh Dios, qué callicida
excelente tú eres, que tan suaves le dejas
las manos al Señor que en tu obra trabaja!
¡Oh Dios, qué detergente tan profundo,
que erradicas las manchas
de la sangre culpable,
que eliminas sin traza el cardenillo
de las monedas acumuladas!

¡Oh Dios, oh Dios, oh Dios, gran Arquitecto,
sustentador teórico de todas las pirámides
mansamente apiladas bajo tu grueso vértice!
¡Oh Dios, oh Dios, oh panacea!
¿Por cuál de tus ranuras
hay que echar la moneda que te me haga propicio?

Súmame al logaritmo de tu escala
y escalemos.
¡Oh Dios, oh Dios, oh Dios!

De «Libro de Buen Robot» (1966), incluido en Vereda del gamo - Los papeles del tiempo. Madrid, Hiperión, 1984... No es para enmarcarlo en oro, este poema, pero expresa mi indignación de hace más de cuarenta años, aún intacta.

posted by RBRB 07:41

2008/03/03

La derecha norteamericana se considera violada y, por tanto, con derecho a todo. En los años sesenta, la izquierda se apoderó de los periódicos, la televisión, la radio, el cine, los libros, toda la creatividad, todo el pensamiento… El proceso halló culminación en el impeachement de Nixon, se mantuvo poderoso durante muchos años y solo empezó a perder fuerza durante el octenio de Ronald Reagan, para recuperarse durante el medio octenio de Bush el Viejo y sostenerse casi tan campante a partir del regreso de los demócratas en una de sus encarnaciones más pintorescas, la de Bill Clinton. Tras el tremendo fallo del padre Bush y de la primera guerra del Golfo (que no logra imponer el patrioterismo casi histérico que los conservadores norteamericanos necesitan para gobernar de modo duradero), hay un toque a rebato en las filas republicanas, una auténtica tormenta de ideas, una llamada al máximo esfuerzo mental y económico para recuperar el poder: un clarinazo de venganza por la violación. El éxito, en este caso, fue innegable: un excelente equipo de retorcedores de la opinión pública —procedentes del mundo corporativo: profesionales— se incorporó descaradamente al partido republicano y le devolvió no solo el poder político, sino también el apoyo popular. La consigna básica fue: hay que arrancar de las mentes ciudadanas todo vestigio de los principios izquierdosos y progresistas y sesenteros, demostrando una y otra vez su fracaso, ridiculizándolos por comparación con las ventajas prácticas, tangibles, personales, que ofrece y da el conservadurismo liberal. (No hay sorpresa alguna en el hecho de que un político tan elemental como Sarkozy, llevado de su infantil entusiasmo ante las tácticas muñidoras de los neocones, diera en meter la pata y proclamar a diestra y rediestra la necesidad ineludible de borrar mayo del 68 de la memoria de los franceses. Los hay néocons, y perdonen los franceses que les pringue el idioma con un juego de palabras tan barato). El objetivo final era la ocupación permanente de la democracia, es decir su supresión de facto, sin necesidad de modificar las leyes del juego. (Insisto, porque esto es importante: la gran aportación teórica, aunque no difundida, de los neoconservadores es su idea de que el poder puede mantenerse para siempre sin necesidad de jugar verdaderamente sucio —dar un golpe de estado—, por el mero procedimiento de tener permanentemente manipulados a los votantes.)

La derecha española también se consideró violada cuando no ganó las elecciones de 2004, que pensaba llevarse de calle, e inmediatamente procedió al mismo toque de zafarrancho que unos años antes trajo el triunfo del partido republicano en EE. UU. Su actividad muñidora ha sido incansable, desde entonces: no ha habido un solo movimiento del gobierno que no hayan vilipendiado, ni una sola oportunidad de insultar que hayan dejado pasar, ni una sola calumnia que no hayan lanzado y mantenido, ni un solo instante de sosiego político que hayan tolerado. Eso mismo hicieron los republicanos con los demócratas, pero mucho mejor. No parece, a pesar de toda la malicia y toda la fuerza que han puesto en el empeño, que los «Spin Doctors» (doctores de la manipulación) del PP vayan a procurarle la victoria a su partido, para que vengue los agravios del 2004. Quizá porque lo han hecho chapuceramente, porque son unos aficionados, porque no han medido bien el grado de derechismo ultrajado que la sociedad española podía aceptarles… Cabe (seamos optimistas) que estemos ante un fenómeno muy sencillo: se les nota demasiado que su objetivo coincide con el de los neocones, que pretenden ocupar para siempre la democracia, eliminar al rival, afincarse en el poder sin concesión alguna. Cabe (sigamos siendo optimistas) que no resulte tan sencillo mantenernos permanentemente manipulados, a los españoles… De ahí, quizá, el Gran Cabreo del 2004.

Nos hace falta una derecha capaz de ganar las elecciones sin recurrir a esas neocoñas que tan mal encajan en la España moderna. Es imprescindible que a partir del próximo día 9 la derecha se apunte en bloque a un cursillo de civismo, de respeto, de convivencia pacífica, y que solo sigan en la vida política quienes saquen sobresaliente. Entre los cuales no estarán, esperemos, los que yo me sé.

(No vendrían mal, tampoco, unos cuantos cursillos para socialistas, pero ese es otro tema.)



posted by RBRB 10:42

Los humanos son meras máquinas propagadoras de memes. Entrevista a Susan Blackmore en Wired. Inglés.

posted by RBRB 07:08

Tremendo, para una democracia, que no haya nada que discutir: todo está perfectamente claro. Política económica, en ambos casos: la que dicte la coyuntura, con matices a favor de los socialistas en la gestión, porque los dogmas neoconservadores y corporativistas se han hecho inaplicables en los últimos tiempos —por exceso de descaro— y ni ellos mismos se atreverán a aplicarlos. Política social: un poquito, sin orden ni concierto, apagando o más bien intentando apagar fuegos según se presentan / privatización de todos los servicios que puedan privatizarse, sin otro criterio. Política educativa: una sarta de medidas ingenuas y, quizá, bien intencionadas, pero tomadas, todas, desde la incomprensión del problema / privatización de todo lo que pueda privatizarse sin excesiva pérdida de votos. [Dentro de diez o quince años seremos un país de muy ricos bien informados y con buenos principios estratégicos para mantenerse en el poder y casi ricos–casi pobres (con no pocos pobres del todo) totalmente asnificados y maravillosamente manipulables, mientras no llegue la revolución, inevitable ya.] Política cultural: farsantuelos más o menos de izquierdas / farsantuelos más o menos de derechas. Algún que otro personaje digno y verdaderamente creativo en la izquierda. Algún que otro marqués o bufón ingenioso en la derecha. Mucha gente callada, sobreviviendo como puede. Equipos de gobierno: en conjunto, desastrosos, con mejores excepciones en el lado socialista, como resulta, por ejemplo, de la comparación entre un individuo como Solbes y un individuo como Pizarro (es decir: entre un profesional de la economía, serio y laborioso, y un gamberro empresarial multimillonario). Medios: Convertidos en tribunales supremos de la política y juzgadores según leyes que ellos mismos han dictado, sin molestarse siquiera en darlas a conocer al público. Sondeos: otra herramienta de manipulación.

Paso, pues, también, de este nuevo «debate». Como bien ha dicho o dado a entender el señor Elorriaga (a cuyo padre recuerdo bien: joven franquista de los más simpáticos, partidario de un poquito de evolución y otro poquito de modernidad), a mí no hay quien me haga votar al PP, ni desear su gobierno. De manera que: no se molesten en seducirme, ni unos ni otros.


posted by RBRB 07:02

2008/03/01

Safe in their alabaster chambers,
Untouched by morning and untouched by noon,
Sleep the meek members of the resurrection,
Rafter of satin, and roof of stone.

Light laughs the breeze in her castle of sunshine;
Babbles the bee in a stolid ear;
Pipe the sweet birds in ignorant cadence, —
Ah, what sagacity perished here!

Grand go the years in the crescent above them;
Worlds scoop their arcs, and firmaments row,
Diadems drop and Doges surrender,
Soundless as dots on a disk of snow.

by Anonymous [Emily Dickinson]
The Springfield Daily Republican, March 1, 1862.

posted by RBRB 10:36

2008/02/28

IN MEMORIAM

JOHN NICHOLLS MANSON III (1923–2008)

Mi padre murió el 21 de julio del año pasado. En menos de un año, luego, han muerto otras varias personas cerca de mi vida. Muy cerca, algunas. Anteayer, John Manson, sin haber cumplido los ochenta y cinco años.

Entré a trabajar a sus órdenes en Norton Simon —enorme multinacional entonces— en 1973. Convivimos años intensos. Ninguno de los dos éramos maravillosos ejecutivos, porque no entregábamos el alma a la empresa, ni aplicábamos la norma del 24x7 (trabajar veinticuatro horas diarias siete días a la semana), y porque pensábamos demasiado en demasiadas cosas nada relacionadas con el márquetin y la publicidad y la cuenta de resultados. Así y todo, entre los dos logramos engañar a los altísimos ejecutivos durante mucho tiempo, disfrutando además de los privilegios que implica el desparpajado uso de dos o tres tarjetas de crédito empresariales. Comimos juntos en algunos de los mejores restaurantes del mundo. Nos alojamos en hoteles espléndidos. De hecho, mi segundo encuentro con Angelika —en París, en 1974, después de Ibiza—, ocurrió con la amable subvención de Norton Simon. Por ejemplo.

A él lo echaron antes que a mí, y esa fue mi desgracia: sin su escudo, quedé a la merced de un inglés y un alemán que me calaron muy de prisa y que decidieron prescindir de mis caros servicios en 1981. Había llegado a director de la compañía para el sur de Europa y norte de África. Qué cosas tan inverosímiles, vistas desde ahora. A partir de ese despido empezó de veras mi carrera literaria, además.

John había publicado una novela en los años sesenta. Perdió un oído haciendo de bombardero en un B-29, durante la segunda guerra mundial. Fue beatnik. Salió de Estados Unidos huyendo de Nixon y vivió, que yo sepa, primero en Barcelona y luego, mucho tiempo, en México D.F., donde tuvo negocios publicitarios y, creo, cerveceros. A principios de los setenta llegó a un acuerdo con Norton Simon y se vino a vivir a Madrid, a dirigir las operaciones de implantación en Europa de toda una gama de bebidas refrescantes, bajo la marca Canada Dry. Entonces fue cuando un cazador de cabezas nos puso en contacto: él necesitaba un subdirector con buen currículo, capaz de trabajar en inglés; y yo quería más dinero del que me pagaban en Foote, Cone & Belding.

Deja una larga novela que no logró publicar y en la que estuvo trabajando (escribiendo, reescribiendo, como hacemos casi siempre que no nos desembarazamos de una obra) hasta el final. Raúl Bienvenido se llama uno de sus personajes.

Nunca perdimos el contacto. A principios de este milenio, John descubrió internet y el correo electrónico, para convertirse en una auténtica centralita de mensajes anti Bush desde su casa de París; y hace poco más de dos años, su mujer y él decidieron instalarse de nuevo en Madrid, donde vive su hijo John Mark y donde, a pesar de doña Esperanza Aguirre, la sanidad pública sigue siendo un atractivo muy interesante para jubilados de toda Europa.

Ayer fuimos Angelika y yo al tanatorio de Tres Cantos, a despedirnos de él y a estar con su familia.

Martha, Jean, Barbara, John Mark: nuestro abrazo. Y gracias por el Ave Maria.


posted by RBRB 04:56

2008/02/26

«When Change Is Not Enough: Seven Steps to Revolution.» Tomado de 80Mundos.

posted by RBRB 12:04

¿Cuánto ha costado este huero espectáculo extrademocrático?
¿Para qué ha servido?
Básicamente, para intentar que votemos por motivos ajenos a cualquier concepto del bienestar ciudadano: por quien nos caiga mejor según sus ademanes, su modo de vestir, su candorosa mirada, su voz meliflua… y lo que mande la prensa.
Que, por cierto, no dice nada ni siquiera medianamente interesante. Sobrecoge observar el partidismo absoluto, inquebrantable (como eran las lealtades de los ministros a S.E. el Jefe del Estado don Francisco Franco Bahamonde), exuberantemente cínico de los medios. Donde tiene que ganar Zapatero, Zapatero gana. Donde tiene que ganar Rajoy, Rajoy gana. En las encuestas, el que paga manda.
No, no he asistido al número, de manera que no estoy opinando sobre la actuación de Tontuno y Tontotro. Como dije ayer, me importan ambos sendos pimientos. Es lo que cada uno representa lo que podemos votar dentro de unos días.
Patético aquí, sin embargo, es el papel de los medios y su apoteosis de la actuación teatral. Es el triunfo de los «performers»: la valoración no depende de lo que se dice, que da igual, sino de cómo se dice; nadie se detiene a analizar lo que cuenta Javier Bardem en su Anton Chigurgh de No Country for Old Men, si algo cuenta; sólo ha importado la cara de bruto que pone todo el rato.
Una reojada a tiempo puede ganar mil votos, ¿verdad?
Pero no, por favor, no nos confundamos: no da lo mismo un político que otro. Puede que todos sean igual de malos, sí, pero no son malos en lo mismo.

posted by RBRB 11:58

2008/02/25

Confieso: no tengo la menor intención de seguir el debate entre Tontuno y Tontotro. Mi voto está decidido desde hace tiempo. Será por Tontuno. Lo que necesitamos no es un cambio, sino, ya, claramente, tal como están las cosas, una revolución. Es poco probable que nos la acerque Tontuno, pero es absolutamente imposible que no nos la aleje Tontotro. Lo que digan o dejen de decir esta noche —cómo se vistan, cómo gesticulen, cómo miren a la cámara— me trae absolutamente al pairo. De todas maneras, además, el resultado lo va a decidir la prensa: el cuarto poder, el menos democrático de los poderes: qué bonita espiral de disparates.

posted by RBRB 09:10

Hoy se cumplen 178 años (solamente) del estreno de Hernani en París. Su autor, Victor Hugo, no había cumplido los treinta. Fue el triunfo del Romanticismo en Francia. Muy amena crónica de Steve King sobre el asunto. En inglés.


posted by RBRB 09:02

2008/02/21


posted by RBRB 13:35

2008/02/18

Acaba de morir Alain Robbe-Grillet, a los ochenta y cinco años. Mucho lo leí a principios de los sesenta (alternando sus novelas con el pésimo libraco de Derecho civil de don Federico de Castro, el Gran Suspendedor de su época, que aprobé a la tercera): Le Voyeur, La Jalousie, Les Gommes... Pudo haber terminado con la literatura él solo, si otras influencias no hubieran tapado su demoledor efecto en sus muchos imitadores fascinados (yo, entre ellos, que conste; lo que pasa es que no llegué a publicar nada de lo escrito bajo su mandato estético; por ahí andarán los papeles). Luego hizo bastante cine. Llevaba años y años sin acordarme del santo de su nombre.
SIT TIBI TERRA LEVIS.

posted by RBRB 19:53

2008/02/15

Otra traducción espeluznante, que está ocurriendo ahora mismo: en la serie televisiva Los Tudor, el rey de Francia que perdió en Pavía y estuvo una temporadita prisionero en Madrid, en la Torre de los Lujanes, se llama Francis, como la mula cinematográfica que le daba conversación a mi querido Donald O'Connor hace bastante más de medio siglo. O sea: no François, como lo llaman los franceses, ni Francisco, como desde siempre lo hemos llamado los españoles, sino Francis. No sé si será el mismo traductor o traductora que en un libro olvidado hablaba del apóstol San Jaime, el que está enterrado en Santiago de Compostela.

posted by RBRB 18:49

Recuerdo hoy, de pasada, un poema de John Keats, «La Belle Dame sans Merci», uno de los primeros que Mrs. Griffin me hizo aprender de memoria, cuando me enseñaba inglés por los métodos más tradicionales y más eficaces (supuesto un interés por parte del alumno). El mismo animal de bellota que tradujo la obra completa de Rimbaud para la nefasta editorial Río Nuevo tuvo el descaro de traducir la obra completa de Keats. Y este poema pasó a llamarse, en español, «La bella dama sin gracias». Daban ganas de replicar «de nada»... O what can ail thee, knight-at-arms, / Alone and palely loitering?

posted by RBRB 18:41

2008/02/14

What lips my lips have kissed, and where, and why (Sonnet XLIII)
by Edna St. Vincent Millay

What lips my lips have kissed, and where, and why,
I have forgotten, and what arms have lain
under my head till morning; but the rain
Is full of ghosts tonight, that tap and sigh
Upon the glass and listen for reply,
And in my heart there stirs a quiet pain
For unremembered lads that not again
Will turn to me at midnight with a cry.
Thus in winter stands the lonely tree,
Nor knows what birds have vanished one by one,
Yet knows its boughs more silent than before:
I cannot say what loves have come and gone,
I only know that summer sang in me
A little while, that in me sings no more.

From Collected Poems by Edna St. Vincent Millay, published by Harper & Brothers Publishers. Copyright © 1956 by Norma Millay Ellis.

posted by RBRB 11:27

TeleCervantes

posted by RBRB 08:13

2008/02/13

La palabra «titiritero», en los gordezuelos labios de don M. Rajoy, tiene una carga peyorativa que el Diccionario de la Real no le recoge. Un titiritero es un señor que maneja los títeres. Y punto. No veo yo a Almodóvar dedicándose a tal menester.
Eso sí: una de las canciones malas de Serrat (tiene unas cuantas, qué le vamos a hacer; qué creador no se desluce de cuando en cuando) se titula, precisamente, «El titiritero», y abunda en tremebundos ripios que, firmados por otro, podrían parecer sublimes a los grandes artistas del Partido Popular, es decir dos puntos: quienes sean, porque yo no los conozco. Ah, sí, perdón: el tipo este cuyo nombre jamás consigo recordar, que escribió un libro titulado Coños (pura imaginación, supongo) y se hizo famoso por no sé qué méritos literarios y por un vehemente artículo sobre su primera comunión, o algo parecido.
A lo que íbamos: que está uno harto de estúpidos y estupideces, y que si no fuera por la necesidad del voto-barricada, que cierre el paso de los que ni por asomo quiero volver a ver en la Moncloa... Etcétera.

posted by RBRB 12:57

2008/02/11

La Mujer y el Negro deberían montar el ticket y presentarse juntos a las elecciones de noviembre. Ganarían de calle (en inglés of street), me parece a mí. Hillary Clinton, que nació en el 47, terminaría la primera legislatura con 65 años y la segunda (casi segura, también) con 69. Momento fetén para dar paso a su vicepresidente: en 2016, Barack Obama tendrá 55 años, es decir juventud para cubrir otros dos mandatos, hasta 2024. Si consigue un buen vicepresidente y éste también empalma, podríamos tener demócratas en la Casa Blanca hasta mediados del siglo XXI. Siempre serán mejores que Schawarzenegger (que, por cierto, es de la misma edad que Hillary Clinton).

posted by RBRB 10:12

2008/02/02

Que Sepharad visqui eternament
en l'ordre i en la pau, en el treball,

en la díficil i merescuda llibertat.
Salvador Espriù (1913-1985), La pell de brau (1960).

Lo sé, lo sé: el orden, la paz, el trabajo; suena a José María Pemán poniendo tópicos al himno, a José Antonio Girón soltando discursos enardecidos de Patria al sol; pero en realidad, creo yo, es puro seny catalán. Y «la difícil y merecido libertad» me sigue emocionando: porque fue difícil, porque tuvimos que merecérnosla.

posted by RBRB 07:21

Cada vez más, con los años, oír música se trueca en ceremonia de recordación. A veces, qué curioso, de la propia música, de su placer de antaño. No tengo nada biográfico asociado al disco Serrat 4, pero repasándolo ahora se me hace evidente a) que me lo sé de memoria, aún; b) que me remueve fondos de placer; [c) que (por fin he encontrado el modo de sujetármelos a las orejas) los auriculares de Bang & Olufsen son una maravilla de sonido.] El disco tiene ya cerca de cuarenta años. Hay en él versos tan cariñosos, tan eficaces, tan memorables, como los mejores que los poetas escribíamos por aquellos tiempos, a pesar de esa tendencia tan irritante de Serrat a manejar los textos como si escribiera siempre con un diccionario de rimas muy a mano. (En esa remota época, aclaro —entre paréntesis, para ofender lo menos posible a los patriotas efervescentes que nos cercan de cerca—, dediqué bastante tiempo a estudiar catalán, porque quería leerlo a gusto. Mi seductor primero fue La pell de brau de Salvador Espriù —uno de los grandes libros poéticos —ahora desatendido— del siglo XX español, pero confieso que Serrat también me empujó muchísimo. Y Quico Pi de la Serra. Y Llach. Y tantos poetas. Cuánto echo de menos aquellos impulsos.) (Yendo hacia atrás, ahora mismo tengo sonando Com ho fa el vent, de 1969. Ella em va estimar tant... / Jo me l’estimo encara.) Casi todo lo bello es mentira, pero estuvo muy bien creérselo un rato. Eres jove i bonica, / però el temps ha anat passant / i jo t'he anat oblidant / de mica en mica.

Retrato (1970)
la tristeza ovillada en un hoyo de noche
la risa colgando del sol
como la cola
versicolor
ligera
retozona
de una cometa
qué lástima que toda poesía sea estampas
qué lástima que haya que castrar los sueños en pala­bras y dejarlos sin semen de verdad
qué lástima que todo se reduzca a la mala digestión de una vida pesada.

Autor-retrato (1971)
Pocos sonidos en belleza exceden
al dolor bien templado; pocos
superan la tersura del dolor bien cantado.
Pocos ruidos el eco huelga más devolviendo
que un artístico ¡ay! decentemente aullado,
sin remilgos,
sin modestia,
cogotudo.
Te le digo sovoz,
vera palabra:
tú que mucho sufriste, los dolores
los tienes repetidos; cámbialos.
Hay quien usa del bazo,
los riñones, el hígado, las muelas,
la jaqueca.
Tú enarbolas
la tristura,
el sabor a carnaza putrefacta
del insomnio.
Tú nos repartes planos de batallas perdidas,
trozos de diente hincados en un labio,
megaterios que pasan cabizbajos al arrastre del alba.
Tú,
más que llorar,
deslloras.
Sólo un bestial berrido te podría salvar.

posted by RBRB 06:53

2008/02/01

Recontrarreforma: Conjunto de estrategias eclesiásticas cuyo objetivo último es la recuperación del poder terrenal, que luego el Papa traspasaría directamente a las autoridades temporales por él mismo designadas o sancionadas, siempre a título revocable. Lema: Delenda est democratia.


posted by RBRB 08:09

El razonamiento parece ser el siguiente:
a) Dios existe y lo ha creado todo, luego tiene derecho a imponer prescripciones a sus criaturas —y chitón—.
b) Dios prescribe lo que los obispos dicen que prescribe —y chitón—.
c) Ergo es obligatorio cumplir las normas de los obispos, por encima de todas las normas laicas, porque son de Dios Nuestro Señor —y chitón—.

Voten ustedes PP.

Ah, pero, no se piensen, ni por pienso, que votar PP es el bien absoluto. No. En política no hay bien absoluto. Votar PP es un mal menor. El bien absoluto solo podría consistir en la devolución del poder a la Iglesia, sin más libertades ni más derechos —que ya está bien de mariconadas.
Non est potestas nisi a Deo: ojo, no vayamos a olvidarnos; no hay poder que no venga de Dios, es decir del Papa.

Voten ustedes mal menor, mientras llega la Recontrarreforma. Y chitón.

posted by RBRB 08:02

2008/01/30

La palabra laico viene del griego laikós - 'del pueblo', de la raíz laós - 'pueblo'. Tampoco es que vaya a creer ahora en lo que nunca he creído y nadie cree —el aburrido y peligroso camelo del «pueblo», en cuyo nombre se llevan cometidas más atrocidades, durante el último medio siglo, que en nombre de la Patria, y ya es decir—, pero lo cierto es que con alguien habrá que sentarse en primera fila de barricadas, ante la ola de fundamentalismo cristianocorporativo que nos invade [como en tiempos de Fraga nos invadía aquella deliciosa «ola de erotismo», pero feamente]; y por supuesto que no será con la jerarquía ni con la Derechaza, sino con esta pandilla de tontos inocentes que me exaspera y avergüenza, pero que ostenta ahora la representación de la forma de vivir que yo prefiero, y quizá posea en exclusiva la buena intención.

Lo que quiero, entre otras muchas cosas, es una sociedad laica en que los hombres religiosos reciban todo el respeto y la consideración, y hasta el cariño, que sus méritos
no religiosos les granjeen. Amén.

posted by RBRB 12:04

«Non votes pouco, non votes Rouco» (refrán gallego; hay variante «pouquiño» / «Rouquiño», pero no se recomienda, por cariñosa).

posted by RBRB 08:39

No hay sacrificio estético y ni ético que no haga una por dejar el vicio.
Qué tiempos tan estrambóticos.
Conste, empero [no, en serio: el otro día, en clase, un alumno utilizó «empero» para traducir «however» en un texto moderno], que yo llevo unos años sin fumar (y sin parches añadidos al efecto).
Missserere nobissss.

posted by RBRB 08:26

2008/01/28

  • Entre los virus mentales que desde hace años se llaman «memes» hay uno especialmente dañino para la democracia: todos los políticos son iguales.
  • Y no. Es posible que, en este momento concreto, en España —y otros muchos países del mundo—, todos los políticos sean igual de necios, o se distingan poco en el grado de necedad; igual de incompetentes, o se distingan poco en el grado de incompetencia... Pero no son iguales, y los ciudadanos hemos de aprender a distinguirlos, al menos, por sus intenciones verdaderas y por sus conceptos básicos. No es lo mismo Patria que Estado de Derecho, por ejemplo. No es lo mismo Derecho de Familia que Derecho Canónico. No es lo mismo igualdad ante la ley y por la ley que «realismo» ante la ley. No es lo mismo creer en el Hombre que creer en Dios.
  • Por una patética ironía de la coyuntura, eligiendo entre unos y otros imbéciles elegiremos verdaderamente, también en estas próximas elecciones, qué modo de vida deseamos. No conviene que renunciemos a ello.

posted by RBRB 23:39

¿Cómo lo hizo? Explicación de algunos trucos más o menos ojiplatificadores. Solo he probado con la cerveza. Y sí: se congela.

posted by RBRB 07:43

2008/01/26

«¿Qué se hizo de Luis Harss?» Tomás Eloy Martínez conversa con quien muchos consideran como el creador del Boom latinoamericano: Luis Harss.
ADN.com (La Nación de Buenos Aires)
[Yo siempre he escrito «el ¡bum! latinoamericano»: queda más explosivo. :-)]

posted by RBRB 08:04

2008/01/13

Confieso que siempre me ha costado trabajo creer a los cubanos: son hiperbólicos (por no decir: ingeniosamente mentirosos), más gallegos que los gallegos o los mexicanos (en lo de quién sabe no más, lo mismo están subiendo que bajando las escaleras), tienen gracia y la utilizan a fondo para encantar al interlocutor… Es decir: no garantizo de qué va esta chica, pero su blog me parece lo más cubanamente interesante que he visto en los tiempos últimos. Y me arriesgo a decir que a lo mejor, quién sabe, podría ser que fuera auténtica. Generación Y. Gracia tiene. Casi tanta como tienen (uno —desgraciadamente— la tenía, el otro sigue teniéndola) dos de mis cubanos favoritos, a saber: Jesús Díaz y Eliseo Alberto.

posted by RBRB 14:24

Ayer, en la sala 5 del tanatorio de San Isidro —que está en una loma de la orilla derecha, sobre el Manzanares—, tenían expuesto el cadáver de Ángel González. Un hombre al que quise. Nos conocimos tarde, en los años ochenta, en la época de Libertad 8 y Paco Otero, cuando las inabarcables fiestas de Juan Diego en su chalé de Berlanga de Duero; luego el Lisboa y El Comal, ya en los noventa… La última cena que compartimos fue en una taberna de la calle de la Ballesta que le gusta mucho a Javier Rioyo y cuyo nombre no recuerdo ahora, el 18 de mayo de 2000, tras la presentación de un libro de Juan Marsé en el bar Cock: Luis García Montero, Almudena Grandes, Ángel González, dos desconocidos míos, Sara Gladstein, su hija, Javier Rioyo, Chus Visor, Juan Marsé… Yo luego me fui enrocando en Pozuelo, hasta reducir al mínimo las salidas nocturnas. Él siguió como siempre. No sé por qué no asistí a su investidura académica (quizá por culpa de algo tan ridículo como la obligación de llevar corbata para asistir a estas celebraciones). Puede que nos saludáramos en algún otro acto.
Ya no volveré a recibir su mirada, y duele que no esté en el mundo.
En los ochenta, el tangerino Pedro Ávila puso un restaurante mexicano en una bocacalle de Olavide. El Huacamole, si no recuerdo mal. De una de las paredes colgaba un letrero: «No diga tacos. Cómalos.» Era un eslogan de Ángel González.
Yo solía decirle que allí había escrito su mejor poema. Una broma estúpida, claro, pero con algo de cierto: lo mejor de su obra —con ser tan grande ésta— lo puso en sus amigos y sus afectos y sus lealtades. En convivir.
Qué tristeza, ahora.


posted by RBRB 08:46

2008/01/12

Han sido horas, Ángel.
Aquella noche, en El Comal.
Te estoy leyendo.


posted by RBRB 14:06

¡Viva España!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón


¡Viva España!
desde los verdes valles
al inmenso mar,

un himno de hermandad

Ama a la Patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad

Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz

¿Es posible que no nos merezcamos otra cosa? ¡Qué montón de tópicos, qué ramplonería! Fascistadas aparte, tenía mucha más qualité (ya que no égalité, liberté, fraternité) la letra de José María Pemán, con sus yunques y sus ruedas cantando al compás... Habría que dejarlo en el chunda-chunda de toda la vida, que nos gustaba tantísimo a todos y que se prestaba a intepretaciones creativas, como aquella de que Franco tenía el culo blanco porque su mujer lavaba con Ariel (una de las cumbres del chato surrealismo español).

Tiene, lo admito, una ventaja: es un texto tan anodino, tan «políticamente correcto», que podemos vendérselo a nuevos países que hayan menester de letras para sus himnos. Traducido a lo que sea que se hable en Kosovo, tiene que quedar genial.

posted by RBRB 08:41

2008/01/10

Apasionante noticia mañanera: William Faulkner medía un metro sesenta y cinco.

Blogged with Flock


posted by RBRB 07:40

2008/01/07

Los 10 mejores sitios para desmontar leyendas urbanas (falsas; pero es que casi todas son falsas).

posted by RBRB 11:11


(Muy al margen: quizá la Academia quiera tomar nota de esta nueva prueba de que casi nadie respeta la norma de no clavarle la tilde al adverbio «solo» cuando no hay riesgo de ambigüedad. ¿Por qué no dan ustedes marcha atrás, por favor? O quiten todas las tildes de una pajolera vez. Nos ahorraríamos el 80% de las faltas que cometemos los usuarios del español. En serio.)

posted by RBRB 05:32

2008/01/01

Hoy se cumple el nonagésimo nono aniversario del momento (fasto) (nefasto) en que Marcel Proust mojó la magdalena (que no madalena, madrileños míos) en el té. Digo yo que sería buena ocasión para pedirles a los señores académicos de la Española que modifiquen de una docta vez las normas relativas a los números ordinales en castellano, de manera que podamos decir noventa y nueveavo, como el sentido común sugiere. No sé qué trabajo les costaría, sobre todo teniendo en cuenta que en sus últimos lexicones y apeaburros han tomado la resolución de darlo todo por bueno, y ahora resulta que lo mismo valen «repantigado» que «repantingado», etcétera.

De Varias propuestas desvergonzadas, publicado hace ya casi diez años:

7. Ordinales severísimos. Si no he entendido mal las ins­truccio­nes de Academia, quien ocupa el puesto número 297 de una lista se halla en ducentésimo nonagésimo séptimo lugar. Peor lo tiene el 899, que sería octingentésimo no­nagésimo nono. No creo que ningún ser vivo haya lle­gado a silabear nunca semejan­tes rebuscamientos. De hecho, ni si­quiera es frecuente oír cosas como septuagésimo quinto o quincuagésimo cuarto. Los hispa­nohablantes no tenemos más remedio que pasar de los ordinales, porque la norma no nos permite utilizar la terminación en -avo¸ a la que acu­diría cualquier persona sensata para decir 999º: «nove­cien­tos no­venta y nueveavo». Así de sencillo lo expresan los fran­ceses, y más sencillo aún los anglos, con sus res­pec­tivos -ième y -th generalizados. Pero nosotros no. Noso­tros reser­vamos el avo para las partes de un todo (ocho­cientos veinti­tresavo sería cualquiera de las 823 partes en que estu­viera divi­dido un todo). Se trata de una diferen­ciación com­pleta­mente inú­til, por no decir estúpida, proce­dente de una época en que casi nadie sabía contar mucho más allá de 99. Conse­cuen­cia: Autorí­cese el empleo de la desinencia ­-avo para desig­nar tanto los ordi­nales como las fracciones.


posted by RBRB 12:08

2007/12/31


posted by RBRB 18:16

Libro de Buen Robot (1966). Versión en PDF.

posted by RBRB 12:27

La Iglesia me tiene declarada la guerra y no deja de recordármelo cada vez que puede. Ayer, unos noventa mil fanáticos (véase el manifestómetro, única fuente fiable en este tipo de recuentos; y nunca mejor dicho, lo de re-cuento) se juntaron en la plaza de Colón de la desdichada ciudad de Madrid a gritar que mi modo de vida es malo y debe prohibirse, que el ordenamiento jurídico laico es malo y debe prohibirse, que ellos están en posesión de la verdad y que todo lo que contradiga esta verdad es malo y debe prohibirse. (De la ley —que no teoría— de la evolución no dijeron nada, pero fue seguramente porque no se les ocurrió en el momento.) La pregunta es: ¿cómo debo reaccionar ante semejante ataque? ¿Tarareando lo de los curas y los frailes, otra vez? En realidad, solo entienden la violencia y solo quieren Inquisición. Hay que hacer un enormísimo esfuerzo de civilidad, precisamente laica, para no caer en sus trampas seculares. Los votos dirán.

posted by RBRB 11:46

ser la alegría de la huerta: ser un individuo gracioso y dichero que nos hace reír y nos despeja las penas (hale, pelillos a la mar, ji-ji). Véase, por ejemplo, el chiste que publica hoy El Roto en EL PAÍS. ¡Guau! Tiene que ocurrírsete, tú. (Y conste que El Roto me parece genial casi todos los días. Hoy no toca.) (Porque, además, oiga: ¿dónde va a caer el meteorito?)

posted by RBRB 11:40

Usted se tragará una docena de uvas, señor o señora, esta noche (de san Silvestre), según campanean las doce, porque al estallar la Gran Guerra 1914–18 los cosecheros almerienses de uva invernal perdieron su tradicional clientela centroeuropea y se vieron al borde de la ruina y a uno de ellos (no sé su nombre —¿alguien lo sabe?—: fue un genio del márquetin) se le ocurrió lanzar una campaña publicitaria nacional en que se garantizaba la felicidad más feliz durante los doce meses siguientes a todo el que se embuchara doce uvas mientras cambiaba el año, dingdong, dingdong.

Para mí que la ocurrencia tiene algo que ver con las cabañuelas y los distintos métodos de predicción del tiempo ahora casi olvidados (El Zaragozano sigue vendiéndose en los kiocos, y ahora se distribuye por internet), pero más conocidos y utilizados en la España campera de antes del ¡bum!


posted by RBRB 11:17

2007/12/28

Trivialidades inútiles (y en inglés, para más inri). Divertido.

posted by RBRB 07:52

Hombre, no voy a pretender que este noticiero sea un ejemplo de objetividad y desapasionamiento, aunque no faltan observadores que en tales términos lo presentan. Digamos que su «sesgo» coincide frecuentemente con el mío y que eso, claro, me gusta. En inglés.

posted by RBRB 07:37

2007/12/24

Feliz invierno más corto del siglo.
En primavera, si procede, lo hablamos de nuevo.

posted by RBRB 08:56

2007/12/07

Hoy, 7 de diciembre, hace treinta y un años que murió Thornton Wilder, a los setenta y ocho. Es el único autor que ha ganado un Pulitzer de novela y dos de teatro. Lo despreciaron bastante sus coetáneos de la Generación Perdida, pero trató algo con Fitzgerald y con Hemingway. Lo acusaron, básicamente, de no desesperarse lo suficiente y de ser demasiado tierno. Bueno. Reconozco que sí: le faltaba dureza; pero también le faltaba a Steinbeck en algún libro (Tortilla Flat, pongamos) y le sobraba artificialidad de chuleta obligatorio al joven Hemingway. La vida, que donde no es repugnantemente cruel es pringosamente ternurista... Hace decenios, cuando solo teníamos una televisión, nos ponían una obra de teatro todas las semanas, bastante bien hecha, por lo general. Y mí me gustó mucho La piel de nuestros dientes. Luego, también leí con placer The Bridge of Saint Louis y Ides of March. Fue antes de cumplir los veinticinco años, y confieso que desde entonces no he vuelto a leer nada de Wilder. Qué infieles somos como lectores.

posted by RBRB 19:50

2007/12/06

INFORME PISA. Técnicas: yo también las practico —cuando sé manejarlas y las puedo pagar—; pero la palabra es totalmente indispensable: su traslado eficaz, su recepción correcta; y esa, precisamente esa, es la técnica que estamos despreciando. Viene a ser un suicidio. Al final, como acaba de demostrarnos un inquietante experimento, bien podría resultar que los chimpancés manejaran las máquinas mejor que nosotros, sin decir oxte ni moxte.

posted by RBRB 12:41

2007/12/03

La tienda de Deutsche Grammophon. Puede comprarse cualquier grabación del catálogo, y sacan de nuevo a la venta más de 600 CD agotados. Todo ello, dicen las voces críticas, sin avisar a los derechohabientes ni incluir truquitos anticopia. Muy bien.

Blogged with Flock


posted by RBRB 08:50

2007/12/01

Sobre lo mismo, por Beatriz Sarlo: Una pregunta sin muchas respuestas. Hay que leerlo.

Blogged with Flock


posted by RBRB 11:41

¿Qué es ser culto? Artículo de Alejandra Folgarait para LA NACIÓN de Buenos Aires.


Blogged with Flock


posted by RBRB 11:27

2007/11/30

Strictly No Photography. Fotos hechas en lugares prohibidos.

Blogged with Flock


posted by RBRB 08:10

The Classical Archives is the largest classical music site on the web:
40,055 full length classical music files by 2,093 composers.

Blogged with Flock


posted by RBRB 08:07

2007/11/26

Reconstrucción digital de Roma (Universidad de Virginia).

Blogged with Flock


posted by RBRB 07:52

2007/11/25

101 Shareware and Freeware Programs Every Nerd Needs



Blogged with Flock


posted by RBRB 19:02

Plagiarios famosos.

Blogged with Flock


posted by RBRB 18:58

Sesudo análisis de la letra de «American Pie», de Don McLean (1972), una de las canciones más famosas y más raritas de la música moderna.

Blogged with Flock


posted by RBRB 18:56

All-Star HR: 100 Resources to Attract, Retain and Leverage Talented Women


Blogged with Flock


posted by RBRB 18:54

30+ Tools for the Amateur Writer

Blogged with Flock


posted by RBRB 18:49

Manifestación de la Asociación de víctimas del terrorismo en Madrid el 24 de noviembre de 2007. Según El Manifestómetro (única fuente fiable), 61.800 asistentes. Según la Comunidad de Madrid, que la televisó en directo, más de medio milloncejo, a 27 personas por metro cuadrado. El ojo del amo engorda la mani... El diario El Mundo se limita a contraponer la cifra que da Esperanza Aguirre con la que da el Gobierno, aunque también ayuda a su señor.

Blogged with Flock


posted by RBRB 06:35

2007/11/22

Una amabilidad de Libro de Notas y, más concretamente, de María José Hernández Lloreda:
http://librodenotas.com/unaagujaenunpajar/12542/envejecido
Es un viejo poema mío.



Blogged with Flock


posted by RBRB 17:30

¡Horror! ¡Zapatero es judío!
Por parte de madre, cabe deducir del muy documentado artículo que hoy publica el semanal digital.com. Para más inri (recuerden ustedes, dicho sea de pasada, que esto del INRI fue una canallada de los judíos), ¡¡¡su abuelo era masón!!!
¡Viva la madre superiora!

Blogged with Flock


posted by RBRB 06:39

2007/11/19

Vicente Verdú, «Reglas para la supervivencia de la novela», BABELIA, El País, 2007.11.18.
El artículo también podría haberse titulado «Reglas para no escribir nunca una novela de éxito», pero es difícil quitarle la razón en nada a Vicente Verdú, aquí. Recomiendo encarecidamente su lectura.
(Casi como que le entran a uno ganas de volver a escribir —pero no.)

Blogged with Flock


posted by RBRB 08:05

2007/11/18

Blogged with Flock


posted by RBRB 18:26

Blogged with Flock


posted by RBRB 11:11

2007/11/16

Estaba tan tranquilo, jugando en el suelo con los futbolistas o los ciclistas, o leyendo en el sillón Felipe II algún tomo de la colección completa del Coyote que acababa de regalarme mi abuelo, u hojeando el DDT, el Pulgarcito, el Dumbo, cuando de pronto unas pequeñas manos me agarraban por el cuello y, al escalofriante grito de «¡Yo ero una coreana!», mi hermana Laura trataba de estrangularme.

Acababan de estrenar en el cine Astoria de Alcazarquivir una película de la guerra de Corea titulada Paralelo 38, y habíamos ido a verla mi hermano Íñigo y yo, y quizá otros amigos, llevándonos a Lury. Tuvo que ser una de las primeras veces que fue al cine.

Ayer estaba muerta, en su cama de Sevilla la Nueva.

Era fuerte. El cáncer de pulmón tardó dos años en acabar con ella, y vivió su propina con intensidad. Su casa, ayer, estaba llena de amigos que no lograban aprenderse su ausencia.

Esta noche la incineraremos.

Adiós, coreana.
Aquí nos quedamos, con tu memoria.

posted by RBRB 10:43

2007/11/11

Más de 34 millones de personas han visto esta peliculilla en YouTube:
Lo que quieres oír
Perplejidad.


Blogged with Flock


posted by RBRB 09:53

2007/11/08

Estoy leyendo con gusto la Historia de España que se vende los sábados con El País: dirigida por un británico, casi todos los artículos son obra, también, de historiadores británicos. Nada tendenciosos, ni para bien ni para mal (me parece a mí, que no soy experto en la materia, pero sí lector avezado).

Blogged with Flock


posted by RBRB 18:28

Los cien «mejores» genios vivos, según los británicos. Tomado del Daily Telegraph.

Blogged with Flock


posted by RBRB 13:43

2007/11/02

A Girl - Poem by Ezra Pound

¡Y qué poema! No lo conocía o —más probablemente— lo había olvidado.

El árbol me ha entrado en las manos.
La savia me ha subido por los brazos.
El árbol me ha crecido en el pecho,
hacia abajo.
Las ramas me crecen como brazos.

Árbol eres.
Musgo eres.
Violetas con viento por encima.
Una criatura — altísima — eres.
Y todo ello le parece al mundo una bobada.

(Muy mejorable, la traducción, claro.)

Blogged with Flock


posted by RBRB 14:05

Blogged with Flock


posted by RBRB 13:55

Blogged with Flock


posted by RBRB 13:51

PDF-XCHANGE VIEWER. Un veedor de archivos PDF mucho más capacitado que el propio Adobe Reader 8. Pruébenlo.

Blogged with Flock


posted by RBRB 13:47

2007/11/01

Senduit. Un excelente servicio, simplicísimo: sube usted un archivo que desee compartir con una o más personas; nada más terminar, Senduit le facilita una URL desde la que cualquiera puede descargárselo; transcurrido cierto tiempo, el archivo deja de estar disponible.

Blogged with Flock


posted by RBRB 11:28

2007/10/26

Joni Mitchell:
Canadá, 1965 (aún no era ella, o no del todo).
Big Yellow Taxi, 1970
Woodstock

posted by RBRB 09:43

Feist:
Inside and Out
Secret Heart

When I Was a Young Girl (Paris)


Blogged with Flock


posted by RBRB 09:27

2007/10/19

Hoy se cumplen 262 años de la muerte de Jonathan Swift, a los setenta y ocho, desesperado, solo, presa de lo que más temió siempre, es decir la locura. Lo principal de su herencia sirvió para fundar un asilo en que atender a «tantos idiotas y lunáticos como sea posible». Es el actual hospital psiquiátrico de Dublín... Unos años antes había dejado compuesto su epitafio: «Aquí yace el cuerpo de Jonathan Swift, Doctor en Teología, deán de esta Iglesia Catedral, donde la salvaje indignación no puede ya lacerar su pecho. Sigue adelante, viajero, e imita, si puedes, a alguien que con todas sus fuerzas defendió la libertad».

posted by RBRB 14:23

2007/10/15

Top culos (concurso). Yo tengo casi decidido no participar, pero si a alguno o alguna de ustedes o ustedas le interesa o le interesa... El premio es pingüe. Anímense. Y mándenme copia de la foto, por favor, qué trabajo les cuesta.
Ah, se me olvidaba: aquí pueden votar. Lástima que mañana se cierre el plazo de participación, ¿verdad? ¡Qué ideas tan estupendas se crían en los superdotados cerebros de publicitarios y anunciantes! ¡Debe de dar tanto gusto ser tan listo y tan ocurrente y tan gracioso!

posted by RBRB 08:08

2007/10/12


posted by RBRB 12:47


posted by RBRB 12:44


posted by RBRB 12:41

Guerra al gerundio. Llevo años reprochándoles a mis alumnos de traducción su miedo al gerundio (causado, seguramente, por profesores que tampoco tenían muy claro cómo utilizar este esquinado tiempo verbal). Ah0ra, un gobernador brasileño lo ha prohibido en los documentos oficiales. La noticia está explicada en el enlace, y éste los llevará a ustedes a Carpe Diem, un blog de los mejores.

posted by RBRB 12:31

2007/10/11

Bueno. El señor Rajoy ha escuchado mi ruego y ha tenido la bondad de despabilarme todas las vacilaciones. Qué le vamos a hacer. Den ustedes por no escrito mi último desahogo. Y deléitense con lo siguiente:
Las Corsarias, humorada cómico-lírica. nº 5, Coro pasodoble de la bandera. Letra de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez; música de F. Alonso.

posted by RBRB 13:38

2007/10/05

Carta abierta, y seguramente inútil, al señor Rodríguez Zapatero, con ocasión del graciocísimo vídeo de sus Juventudes y de las no menos graciosas chaconadas recientes, o no tan recientes, de su súper equipo gubernamental.

Señor Presidente:
Siempre he votado PSOE.
La idea de tener en la presidencia del Gobierno al señor Rajoy me llena de horror y vergüenza previa por España y los españoles.
Y, sin embargo, usted y su dream team de frívolos incompetentes están a punto de lograr mi primera abstención.
Evítelo, por favor, que más nos vale.
Saludos.

posted by RBRB 08:19

2007/09/28

The War Scholar. A Military History Timeline of War and Conflict Across the Globe (3000 B.C. to A.D. 1999).

posted by RBRB 11:35

Llevo mucho tiempo suscrito a AlterNet.Org, pero siempre se me olvida recomendarlo aquí: proyecto sin fines lucrativos del Independent Media Institute. Periodismo «alternativo» norteamericano. Alternativo, en este caso, quiere decir que no está dominado por la trama neoconservadora que lo controla casi todo en Estados Unidos desde hace ya más de veinte años.

posted by RBRB 10:41

2007/09/27

Este es el famosísimo final de A Farewell to Arms (Adiós a las armas), que le costó a Ernest Hemingway su buen mes y medio de correcciones (y de cuya publicación hoy se cumplen setenta y ocho años):

—No puedes entrar —dijo una de las enfermeras.
—Sí que puedo —dije yo.
—Todavía no puedes entrar —dijo ella.
—Sal de ahí —dije yo—. Y la otra también.
Sin embargo, cuando logré que salieran ambas, y cerré la puerta y apagué la luz, de nada sirvió. Era como decirle adiós a una estatua. Me fui, transcurrido un rato, y abandoné el hospital y regresé al hotel bajo la lluvia.

Así termina el libro y así termina la historia de amor entre el joven protagonista y la enfermera llamada Katherine Barkley. De mucho llorar.
En la vida real, la enfermera, Agnes von Kurowsky, no murió: lo que hizo fue darle la patada al pesadito de Ernie y casarse con otro.
Típico de novela autobiográfica. Lo sé bien, porque, según algunos, yo he escrito tres o cuatro.

posted by RBRB 16:51

2007/09/21


posted by RBRB 08:29

2007/09/12

Ignorábalo yo hasta hace bien poco, pero Chavela Vargas sí tiene sucesora: Lila Downs. Más voz, parecidas sugerencias de «orgía y desenfreno», más heterodoxia musical, otras canciones.

posted by RBRB 13:05

2007/09/11

Hoy se cumplen 122 años del nacimiento de D. H. Lawrence en Nottingham. Se pasó la niñez pìdiendo en sus oraciones, con su madre, que su padre dejara de beber o, si no, que muriera cuanto antes en la mina. Escribió libros de enorme importancia para la literatura del siglo XX y murió con cuarenta y cinco años. Hay británicos y norteamericanos que siguen considerándolo un escritor pornográfico. Se han hecho malas películas con sus libros. Muy malas. Y una buena: Women in Love (Ken Russell, 1969).

posted by RBRB 14:14

2007/09/10

Palíndromos en castellano. Artículo de Carlos Liscano en el castellano.org

posted by RBRB 11:32

2007/09/08

PC WORLD: 101 Fabulous Freebies o, como su propio nombre indica, 101 programitas gratuitos fabulosos. Los conocerá usted casi todos, pero algo habrá que pueda interesarle.

posted by RBRB 17:43

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Se entretiene uno mirando fotos de personas desconocidas. Podría tener más gracia, desde luego, pero la idea básica es buena: la gente manda sus fotos de toda la vida (excursiones, bautizos, primeras comuniones, festejos diversos).

posted by RBRB 17:38

Wikilengua. «La Wikilengua es un recurso para el mejor uso del castellano, donde se pueden consultar, con una orientación esencialmente práctica, dudas frecuentes y que se puede ir extendiendo y corrigiendo con la colaboración de la propia comunidad.
La Wikilengua funciona como una comunidad en la que pueden participar autores, traductores, editores, lingüistas, correctores, profesores, periodistas y en general todas las personas interesadas en la lengua.
Al estar abierta y accesible a personas de todo el mundo, la Wikilengua puede ser también un medio para reflejar la diversidad y la riqueza del español en sus múltiples variantes habladas en más de una veintena de países.»

posted by RBRB 17:34

Florilège, «ebookothèque poétique», con «poème du jour». Hoy viene un poema de Jean de la Ceppède, muy señor mío... Todo un poco chapuza, pero qué va uno a esperar de la poesía.

posted by RBRB 17:30

National Anthems. Himnos nacionales del mundo, con musiquitas y todo.

posted by RBRB 17:26

The Criterion Collection. Películas escogidas, en ediciones muy cuidadas (DVD). Los precios varían, pero nunca son baratos.

posted by RBRB 17:23

Archipelago, revista literaria en inglés. Números completos en PDF. Muy interesante o, al menos, tan interesante como puede ser una revista literaria cuando a quién diablos le importa la literatura, ¿no?

posted by RBRB 17:21

2007/09/07

El inglés de los 80. Diccionario.

posted by RBRB 09:02

2007/09/04

El 4 de septiembre de -518 nació Píndaro en Tebas: el más intenso cronista deportivo de todos los tiempos; sus versos bailan el entusiasmo.


posted by RBRB 18:22

2007/08/29

Fuentes de máquina de escribir, para mi tocayo de por ahí abajo, que las anda buscando.

posted by RBRB 11:13

2007/08/26

Desde lo alto. Fotos aéreas de parajes bellos, puestas por países.

posted by RBRB 12:54

2007/08/23

The Best of British. Unas mil diferencias entre el inglés británico y el norteamericano. Las explicaciones están escritas con bastante gracia.

posted by RBRB 18:18


Ver mapa más grande
Por aquí estoy yo, pero sin piscina.

posted by RBRB 17:40

2007/08/21

Pregunta en mi Lista de Correos: ¿qué es un buen lector? Copio de The Doubter’s Companion, obra del ensayista canadiense John Ralston Saul: « En toda lista razonable de cualidades humanas habría que incluir: la ética, el sentido común, la imaginación o creatividad, la memoria o historia o experiencia, la intuición y la razón». Un buen lector se cultiva todas esas cualidades por diversos procedimientos, entre los cuales uno de los más placenteros es la lectura. Pero lo importante no es ser un buen lector, sino un buen humano, que para mí es tanto como decir un ser humano libre de dogmatismos, poseedor en la medida de lo posible de todas las cualidades arriba enumeradas. Pero quizá sea mejor que copie entero el artículo de Saul sobre el Humanismo (traducción mía, provisional):

Humanismo. Exaltación de la libertad, pero limitada a nuestra necesidad de ejercerla como parte integral de la naturaleza y la sociedad.

Somos capaces de libertad porque somos capaces de buscar el equilibrio que nos integra en el mundo. Y este equilibrio de la sociedad depende de nuestra aceptación de la duda en cuanto fuerza positiva. La dignidad del hombre es, pues, una expresión de modestia, que no se vanagloria de ninguna superioridad ni incurre en afirmaciones vanas.

Estas sencillas nociones constituyen el meollo ideológico de la civilización occidental y se enfrentan rotundamente a las certidumbres estrechas y mecanicistas de la ideología, es decir: a las afirmaciones de certeza cuyo propósito consiste en ocultar el miedo a la duda.

El humanismo moderno surgió en la Italia del siglo XIV, con Dante, Boccaccio y Petrarca. Adquirió forma filosófica en la segunda mitad del siglo XV. Entre quienes lo remodelaron está Pico della Mirandola, quien, en su Oración por la dignidad del hombre, hace que Dios le diga a Adán: «Te he situado en el centro del mundo para que desde allí puedas ver lo que hay en él».

Casi todos los especialistas en Historia de la Filosofía describen ahora el humanismo en términos altamente técnicos, como un movimiento que resucitó los textos griegos y romanos y se consagró al detallado estudio del lenguaje, a las definiciones y a la traducción. Así reducen una revolución a su propio nivel de escolasticismo moderno. Pero el objetivo de los primeros humanistas consistió, principalmente, en oponerse a los primeros escolásticos. Si indagaron en los textos clásicos, no fue por el ansia escolástica de estudiar el pasado, sino con el firme propósito de utilizar las ideas clásicas contra la opresiva retórica medieval.

La trayectoria del humanismo está llena de escritores en busca de nuevos modos de comunicar con un público más amplio, en un lenguaje claro. Sin faltar nunca el elemento de la duda. A principios del siglo XVI daba la impresión de que Erasmo era la única voz moderada, en su intento de apartar a los extremistas religiosos —católicos y protestantes— de su deseo de hacer correr la sangre. La misma fe en el equilibrio que mueve a Erasmo se halla en el Siglo de las Luces. Sí: los pensadores del siglo XVIII invirtieron mucho tiempo en la definición de los conceptos. Lo que les interesaba, sin embargo, no era demostrar que tenían razón, sino sintonizar con la realidad.

Según iba avanzado hacia su final el siglo XVIII, se hizo evidente que una nueva ola de ideologías iba a rechazar la duda, como señal de debilidad, de ignorancia, de irresponsabilidad; de hecho, como subversión. Quizá ello explique por qué la ideología de la razón y sus diversas manifestaciones de menor cuantía, como el marxismo y el capitalismo, han hecho que el humanismo se alejara del centro de atención. Padecen todos los miedos de las ideas no sometidas a control, y utilizan su absolutismo para manipular con facilidad la certeza y la fuerza. El equilibrio, por otra parte, requiere esfuerzo y tiempo, además, claro, de la adopción de la incertidumbre. La aparente debilidad del humanismo ante las ideologías no es sorprendente. La certeza, en su estrechez, siempre lleva ventaja al equilibrio y la duda, al menos a corto plazo.

Lo más curioso de las ideologías es que su promesa, por el hecho de ser eterna y de abarcarlo todo, es imposible y, por consiguiente, provoca una constante sucesión de urgencias a corto plazo. Para que la situación no se descontrole, el ciudadano debe reaccionar con aceptación pasiva. La pasividad es indispensable porque existe la creencia de que el individuo, dejado a su albedrío en situación de crisis, siempre actúa de modo erróneo.

Para los humanistas, los problemas a corto plazo no son crisis. Son, sencillamente, una representación de la realidad, con todas sus complicaciones y contradicciones. Y la reacción del ciudadano ante la realidad no se espera que sea pasiva, por la sencilla razón de que la naturaleza humana no es un problema, ni nada que queda producirnos miedo. «No nos interesa un mundo», dice René-Daniel Dubois, «en que ser humano constituya una debilidad». La naturaleza humana es una fuerza positiva, siempre que se mantenga en equilibrio.

Pero ¿en qué consiste ese equilibrio que buscan los humanistas?

En toda lista razonable de cualidades humanas habría que incluir: la ética, el sentido común, la imaginación o creatividad, la memoria o historia o experiencia, la intuición y la razón. Los humanistas tratan de utilizarlas todas. ¿Pero qué significa estar en equilibrio?

Los atenienses no conocían la estructura del átomo, dentro de la cual varios polos se mantienen por sí mismos en equilibrio, y no por lo que podríamos llamar una estructura física o lógica, sino por la tensión. La tensión de los opuestos complementarios. Nuestras cualidades, consideradas en su conjunto, se parecen al átomo. Tan pronto como una cualidad se separa de las restantes y obtiene preferencia sobre ellas, el consecuente desequilibrio sacará a relucir sus aspectos negativos.

Así, la ética, cuando ocupa el poder, se convierte en dictadura religiosa. El sentido común no puede sino incurrir en la confusión pesimista, como revolcándose en el lodo. La creatividad deriva en anarquía. La memoria da lugar a la peor de las dictaduras monárquicas. La intuición degenera en la más abyecta superstición. Y la razón, como pudimos ver durante el pasado medio siglo, en una dictadura estructural carente de sentido y de moral.

Pero si el desequilibrio, que denominamos ideología, puede producirse con tanta facilidad, cabe preguntarse: ¿ha sido el humanismo alguna vez algo más que un refugio marginal del idealismo? Pero eso no es una pregunta. Es una respuesta estructurada en forma de pregunta, y refleja la actitud que normalmente adoptan las ideologías ante el humanismo.

Es, sin duda alguna, más fácil creer en absolutos, seguir ciegamente, acatar sabidurías recibidas. Pero eso es auto traición. La cuestión no es si podemos o no podemos conseguir el equilibrio humanista, sino si estamos intentando conseguirlo. Lo cual siempre será preferible a buscar el encarcelador desequilibrio de la ideología.

Siempre hemos sabido que era más fácil regir Esparta que Atenas. Esparta tenía todas las ventajas de una enorme población auxiliar de esclavos, una sociedad basada en la obediencia militar y en la ausencia de debate. Era más difícil ser ateniense, y, al final, ellos mismos fracasaron, incluso según sus propios criterios de valoración. Pero lo lograron durante mucho tiempo, y aquellos criterios siguen señalándonos el camino. A ellos hemos añadido adornos y mejoras. No es que no hayamos progresado. Pero hemos progresado en cuanto a conocimiento de cómo debemos actuar. En buena parte de las ocasiones fracasamos según nuestros propios criterios de valoración, a la hora de actuar. Nos fracasamos a nosotros mismos. Pero, sabiéndolo, podemos encontrar el modo de salvarnos. Esa es la esencia del humanismo.

© John Ralston Saul, The Doubter’s Companion.



posted by RBRB 19:17

Ignacio Echevarría: «Lectores de poco fiar». También tiene narices que Ignacio se vea obligado a acudir a un diario de Santiago de Chile para publicar en paz... [Aviso enviado a mi lista por Candi Muñiz, lectora pertinente, aunque tampoco de mucho fiar, porque me lee a mí.]

posted by RBRB 11:33

2007/08/20

Colwell: una fuente limpia y bonita, con todos los signos necesarios para escribir en español (tomada de una página que les recomiendo mirar con algún detenimiento).

posted by RBRB 06:52

2007/08/17

En 1996 encontré en Internet un programilla para hacer poemas, creado por una señorita de no sé qué Univer­sidad yanqui. Lo puse a trabajar. Luego traduje del inglés, to­mán­dome todas las libertades del mundo, claro, los textos re­sul­tantes. Tiempo invertido: unos diez minutos.

Hay gente que escribe mucho peor, creo. Y qué lástima que no haya algo parecido para novelas. Aunque a lo mejor sí. Tendré que buscar.

Poemas Creados por el Ordenador

Te marchas convencido
de que fue mera táctica,
que quienes sueñan solos
falsean profecías. Eres necio:
ellos tienen las claves;
por atrás que los dejes,
la luna te descubre en tu escondite

Te astilla el corazón haber sabido
que te abrían las puertas
los cineastas de la playa,
quienes rigen el mundo.
No paras de pensarlos
Y, aunque te consta su no existencia,
te sientes sucio.

Genoveva
desea tus palabras.
No está al corriente.
Te quiere hacer protagonista
y tú lo ignoras todo del Destino.

La profesora
se va de la ciudad por la mañana
según su línea del azar.
Bajo este cielo gris y plateado
te apetece su amor.

La dueña de la casa
vestida de bufón
toca el piano.
Tú duermes con el puñal en la almohada,
aunque tus manos solas la mataran.

Gitanilla
bajo la luna.
Noche que ahorrar
Si te llama «señor»,
sucederá lo doloroso y bello.

La bailarina hace
promesa de suicidio.
Dice qué hermosa la luna en tu piel
y el cuarto se te llena de diosas diminutas.

La mujer que se niega la palabra
posee la carretera y el volante.
Va vestida de ti.
Tú tiemblas de deseo:
no ha sabido vencerte la invitación.

El metrónomo
tiene su amigo imaginario.
Falta pasión en esta casa,
a pesar de lo rojo.


posted by RBRB 18:46

101 Clips. El más simple de todos los programas que amplían el servicio del portapapeles de Windows: copia todo lo que uno copia en otros programas, hasta un total de 25 trozos.

posted by RBRB 11:31

Sacred Destinations. Más de MIL santos lugares en cincuenta y cinco países. De éxtasis en éxtasis, oiga. Uno de ellos es la estatua de Maimónides en Córdoba (Spain).

posted by RBRB 11:23

Deportistas pegándose un duchazo tras dura competición, quizá en las Olimpiadas. Jarra del siglo -IV. O sea: los griegos ya habían inventado la ducha hace dos mil cuatrocientos años. Y hay quien no puede ni soñar en ella, aún, ahora.

posted by RBRB 11:16

La Biblia y el Corán son enciclopedias tribales en que los creyentes hallan respuesta a todas las preguntas; son, también, manuales en que se enseña a vivir, en que se explica el comportamiento adecuado y correcto para cada situación de la vida. No hay necesidad de ningún otro texto, de ningún otro conocimiento.
Preguntarse, como hacen en un blog excelente (The Island of Doubt), si el islam es compatible con la ciencia, son ganas de demostrar lo demostrado: ninguna religión es compatible con la ciencia. Mientras pudo —por la fuerza—, el cristianismo negó todo conocimiento que no procediera de Dios. Aún ahora, apartado del poder en los países donde mandó, sus estamentos chirrían ante cualquier proclamación de cualquier principio o norma que contradiga su verdad divina… El caso del islam es más difícil todavía, porque su libro enciclopédico reclama el control completo de la sociedad: sin poder no habría religión, todo poder que no sea islámico es espurio, no puede haber una sociedad islámica laica (por más que algunos la vean en el actual Mali). La propia noción de «ciencia» carece de sentido.
Saque cada cual sus conclusiones.

posted by RBRB 10:56

Hoy hace cincuenta y dos años que se publicó la primera edición de Animal Farm, uno de los libros más exitosos de George Orwell. Tras haber rescatado el manuscrito de su casa londinense recién bombardeada, Orwell se lo envió a T.S. Eliot, que entonces trabajaba en la editorial Faber and Faber. Ni que decir tiene que todo gran poeta o gran escritor que se mete en plantilla de cualquier editorial puede llegar a perder el 10% de su talento (y, sobre todo, de su talante y de sus ganas) por cada mes de sueldo que cobra. Eliot rechazó Animal Farm en una carta donde alababa las dimensiones swiftianas de la sátira, pero afirmando que el ataque a Rusia no era «el punto de vista adecuado para criticar la situación política en este momento»… El caso, no obstante, es que Eliot tenía razón, o buena parte de la razón: no era el mejor momento para meterse con los soviéticos, porque la prioridad absoluta estaba en acabar con Hitler… De todas maneras, el libro fue un éxito instantáneo más adelante, en el verano de 1945, cuando ya estaba en marcha la Guerra Fría.

(Dicho todo lo cual, añado: a mí, la verdad, Orwell me deja bastante fláccido. Y este libro suyo de los animalitos, en concreto, ni siquiera pude terminar de leerlo.)

(Pero es muy famoso.)

(O fue muy famoso, hasta que los libros dejaron de ser famosos.)


posted by RBRB 10:18

recordatorio

Digresión

La poesía hace tal vez verosímil la existencia del hombre en un en­torno que no es hostil ni horrífico, sino sencilla­mente desmesurado para nuestros me­dios de percepción. La poesía no nos lleva a creer —al modo de las técnicas meno­res— que la reali­dad exterior es pequeña y controlable. La poesía su­prime la sen­sación de límite: la inteligen­cia se nos vuelve in­finita y, al final del poema, nos cabe el universo.

La poesía hace tal vez verosímil la coexisten­cia del hom­bre contra una es­tructura social que no es tiránica ni arbi­tra­ria, sino sencillamente in­mune a mis carantoñas de seducción privada. La poe­sía no nos lleva a creer —como las prosas me­nores— en el alivio del dolor humano. La poesía suprime la sensación de límite: gana existencia el alma y, al fi­nal del poema, el cuerpo cabe entero en otro cuerpo.

¡Aplausos!

La poesía es el arte de protagonizar la historia

sin tocarla.



posted by RBRB 08:11

2007/08/16

Blog de una argentina (o argentino: haría falta un fino sexador —este noble oficio no está en el DRAE, por cierto— para averiguarlo) que escribe en argentino y como si viviese en Buenos Aires, pero que quizá resida ahora en Barcelona. Molestarán a los lectores de gramática irritable (servidor, por ejemplo) algunas de sus veleidades de redacción, pero lo textos son muy amenos e ingeniosos. Échenle un atisbo.

posted by RBRB 17:44

2007/08/15

Tinariwen: cuatro hombres y dos mujeres malienses, tuaregs del desierto; rock más bien dulce, tocado por gente guerrera. Un grupo ya legendario en África. Actuaron en el último Festival del Desierto, que se celebra en el Sáhara a 70 kilómetros al norte de Tumbuctú, pero su creación data de 1982.

posted by RBRB 18:58

2007/08/14

Último párrafo de un artículo titulado PANCHO PÉREZ GONZÁLEZ IMPONE SU LEY: SOGECABLE NO SE VENDE (Hispanidad, 2007.08.15; no corrijo la redacción, claro):
«Ideológicamente, el renacimiento de Pancho Pérez no cambia nada. Es más, el buque insignia del grupo, el diario El País, está acentuando más sus tintes progres con Javier Moreno como director, quien ha dejado atrás a cualquier otro medio en anticlericalismo y defensa del mercado de la muerte y del lobby homosexual.» Qué horror, ¿no? ¿A que da muchísimo miedo?

posted by RBRB 18:20

2007/08/12

Hoy se cumplen 187 años de la muerte de uno de los poetas mayores de la lengua inglesa y de todas las lenguas: William Blake (1757-1827). Lo enterraron en Bunhill Fields con dinero prestado (diecinueve chelines), en una tumba sin nombre y sobre otros tres cadáveres anteriores; luego le amontonarían encima otros cuatro cadáveres. Había dejado de considerarse poeta y tenía puestas todas sus esperanzas en que alguna vez se valorara su trabajo de grabador, para ganar con él un poco de dinero. Supongo que ahora estará muy contento, sabiendo que no falta en ninguna lista de los 100 Mejores Poetas de la Historia. ¡Guau!
O Rose, thou art sick!
The Invisible worm,
That flies in the night,
In the howling storm,
Has found out thy bed
Of Crimson joy;
And his dark secret love
Does thy life destroy.

posted by RBRB 13:44

2007/08/09


Conste un detalle importante: el chiste procede de los propios Estados Unidos.

posted by RBRB 19:11

2007/08/01

Lo confieso: un nuevo ordenador que compré venía con Vista, y llevo más de un mes utilizando tan denostadísimo sistema operativo (cuyas versiones previas ya toqueteé bastante, en calidad de «probador beta», miren ustedes qué cosas, a mi edad). Bah. Con toda franqueza, no veo nada —absolutamente nada— en Vista que justifique el cambio desde XP. Las medidas de seguridad lo hacen bastante pesadito, con tanta ventanilla de confirmación (¿seguro-seguro-seguro que quiere usted hacer tal o tal?), los «adornos» de colorines lo sitúan en la lado hortera de la vida, y es un zampaRAM de mucho cuidado; pero tampoco llega la sangre al río. Lo único totalmente rechazable de Vista es su precio, verdadero atraco al consumidor.

posted by RBRB 18:55



posted by RBRB 07:12

2007/07/28

The Free Information Society. Historical Sounds in MP3 Format. Recopilación de discursos históricos importantes, casi todos ellos en inglés y casi todos ellos del siglo XX, porque hasta finales del XIX no hubo micrófonos ansiosos de grabar. Son archivos bajables y gratuitos.

posted by RBRB 12:27

Wise Registry Cleaner. Un buen limpiador del Registro de Windows, gratis y sensato, no muy peligroso para principantes.

posted by RBRB 12:21

2007/07/21

He borrado todas las entradas del día de hoy por dejar una sola y, para mí, mucho más importante: esta noche murió mi padre, a los noventa y tres años.
Tuvo una buena vida y le gustó vivirla.

posted by RBRB 22:57

2007/07/20

Una excelente operación de márquetin majestuoso: en colaboración con el juez Del Olmo, que se presta muchísimo (al parecer), la portada de EL JUEVES en que se representa a don Felipe y doña Letizia en acto de fornicación al modo canino se está convirtiendo a toda velocidad en la imagen más vista de internet en los últimos tiempos. Enhorabuena. Cuando se es listo, no hay quien lo frene a uno. La próxima vez, un vídeo en youtube, por favor.

posted by RBRB 18:54

Cumplimos, hoy, el septingintésimotercer [¡Siguen sin cambiar las normas de los adjetivos ordinales! ¡Seguimos sin poder decir «setecientos tresavo», como sería lógico y sensato!] aniversario del nacimiento de Petrarca, famoso integrante del algo menos famoso canon literario. Quitados los profesores universitarios que en ello se especializan y que de ello presumen, considerando humanos inferiores o poco humanos a todos los que no, ¿hay alguien que haya leído a Petrarca en los últimos cincuenta años?
Da igual: a los escritores magnos no hace tanta falta leerlos, porque están en los escritores sucesivos. Todo gran libro, aunque esté publicado ayer, transmite entero al lector el código genético del Homo Melior, es decir del hombre creativo.
Y luego está Laura, claro: su mejor invento, el más exitoso, el más perdurable. «Amo a Laura», por ejemplo, si no me creen. [Insértese bolita sonrisueña.]

posted by RBRB 17:48

De lunes 16 a jueves 19 he pasado por el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, en un debut quirúrgico con más prólogo que acto. Gente admirable, la que allí trabaja en condiciones pésimas (el local se mantiene en mínimos de inversión y cuidado, mientras terminan las obras del hospital del mismo nombre que va alzándose en Majadahonda)... Y algo que me hace alegrarme mucho de vivir aquí, y no en cualquier otro país con menos miramientos sanitarios: la atención que uno recibe, el número de personas que tiene al retortero durante una buena cantidad de horas, incluso para algo tan pequeño como lo mío, supondrían una factura de tal tamaño, que pocos ciudadanos podrían pagarla plena sin grave merma de sus economías.
Lo más desagradable: tener que escuchar las protestas de la señora de setenta y cinco años cuyo marido —enfermo muy grave de Alzheimer— compartía habitación conmigo. Dejando aparte que sus declaraciones de catástrofe patria nacional fueran o no atinadas («España está en su peor momento»: tal cual), había al menos un detalle en el que erraba por completo: la culpa o mérito de la actual situación sanitaria de la Comunidad de Madrid no corresponden al Gobierno Central, sino al Partido Popular en general y a doña Esperanza Aguirre en particular. Es increíble, pero hay muchísima gente que no se entera.
La verdad es que tampoco yo me molesté en aclarárselo: estaba demasiado ocupado releyendo La lozana andaluza.

posted by RBRB 11:25

2007/07/16

Burn4Free: fabricación diversa de DVD y CD. Un excelente programa gratuito. Funciona con Vista, dicho sea de paso, por si a alguien pudiera interesarle. (Conste: según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, CD y DVD son siglas y, por consiguiente, en el lenguaje escrito no tienen plural. Échele usted hilo a la cometa: hay que escribir «hoy he tostado dos DVD», pero pronunciaremos: «hoy he tostado dos deuvedés». ¿Por qué no se puede copiar el sistema inglés para darles plural a las siglas: DVDs, ONGs? No hay otro modo razonable. O a mí no se me ocurre.)

posted by RBRB 19:59

Últimamente no leo muchísimo, quizá porque no estoy en modo relectura y porque lo nuevo se me antoja cada vez más viejo, más creado a contrapelo de la realidad presente, más cerca de la condición meramente fantasiosa de la novela de caballerías. Y, luego, me repatea la capacidad de manipulación que ha conquistado el establishment literario, capaz de convertir en obra maestra cualquier libraco o librillo que se les ponga en gana o les venga bien. Hay que andarse con mil ojos antes de leer cualquiera de los varios libros geniales —gremiales— que salen todos los trimestres.
Quiero, sin embargo, recordarles a ustedes algo que ya denuncié hace meses: la colección «Caballo de Troya», que dirige Constantino Bértolo y publica sin alharaca alguna Random House Mondadori, sorprende en casi todos los títulos. Lo último que me ha llegado (dos libros de un escritor uruguayo que no conocía: Mario Levrero), tiene sus muy cualificados entusiastas, pero a mí me deja un tanto lánguido: interesado, pero sin llegar a la erección, por así decirlo, si me permiten así decirlo. He disfrutado más con otros títulos de la colección. Menciono, entre los que he leído: El esqueleto de los guisantes (Pelayo Cardelús), Curso de librería (Fernando San Basilio), Cartas clandestinas de un cartero casi enamorado (Pablo Caballero), Utilidades de las casas (Isabel Cobo Reinoso), La ciudad en invierno (Elvira Navarro). Agradezco a todos ellos sus sanos intentos de devolverme el antiguo interés por la literatura.

posted by RBRB 11:01

Hay un dicho o refrán que, según se cuenta, utilizaba con entusiasmo don Pío Baroja: «A los amigos, el culo; a los enemigos, por el culo; a los indiferentes, la legislación vigente»... Los mandamases varios de la cultura cambian con los gobiernos y, dentro de éstos, con el Ministro de turno. Los privilegiados o enchufetas cambian con esos cambios (salvo seis o siete, que pasan de PSOE a PP y de PP a PSOE, de EL PAÍS a EL MUNDO, sin verse obligados a largar sus prebendas). Lo mío, a ese respecto, es curioso: jamás me ha tocado ventaja. Lo más que he conseguido, dos o tres veces, fue que se me aplicara la legislación vigente. Y lo único que pido, tras cada cambio cultural, es que no me toque el supuesto b).

posted by RBRB 09:56

2007/07/15

Todas mis páginas han permanecido cerradas desde el 29 de junio hasta ahora mismo. Causa: estupidez congénita e irredimible de quienes gestionan mi alojamiento (Geocities, en los viejos y mejores tiempos; Yahoo puro y duro, en esta pésima racha)... No vale la pena meterse en explicaciones. Tan pronto como me sacuda la pereza, buscaré otro proveedor y trasladaré todos mis inventos a otro sitio.
Es una alegría volver a estar con ustedes.

posted by RBRB 10:57

2007/07/12

Probando la capacidad del navegador Flock (basado en Firefox) para gestionar un blog.

Blogged with Flock


posted by RBRB 05:18

2007/06/22

Expo 2012 - Candidatura de Tánger - Vídeo promocional.


posted by RBRB 07:20

2007/06/21

eyeOS 1.0 Dahlia. Échenle un buen vistazo, porque puede valerles la pena.

posted by RBRB 12:41

2007/06/16

Del mismo artículo: las encuestas nos dicen que solo el 18% de los norteamericanos se declaran ateos o agnósticos; el porcentaje sube a 31% entre los posgraduados; y al 93% entre los miembros de la National Academy of Sciences.

posted by RBRB 17:07

Cita realista, algo deprimente. Vale también si trocamos «compradores» por «lectores», evidentemente.
[...] —book buyers are such a small slice of the [USA] population that few sociologists would stake their careers on claiming that book buyer’s preferences reflect anything like a national mood.
Ronald Aronson in “Rise of the New Atheists,” The Nation, June 16, 2007.
[…] —los compradores de libros son una parte tan pequeña de la población [de EE. UU.], que pocos sociólogos pondrían su carrera en peligro afirmando que las preferencias de los compradores de libros reflejan algo parecido a una actitud nacional.
Ronald Aronson. «Rise of the New Atheists», The Nation, 16 de junio de 2007.

posted by RBRB 16:50

2007/06/15

Cuatro o cinco mamarrachos internacionales se vienen dedicando desde hace unas semanas a insertarme anuncios de sus mamarrachadas en el Libro de Firmas. No hay manera de frenarlos, porque cambian constantemente de IP y de nombre, así que he tenido que prohibir en general la inserción de mensajes. Qué le vamos a hacer.

posted by RBRB 09:29

2007/06/12

Dicen en la gaceta de Scott Finnie que este es el mejor cortafuegos que hay, incluyendo los de pago en la comparación. Gratis.

posted by RBRB 09:34

2007/06/04

No logro desentrañar en la memoria la cadena de errores que hace unos días me llevó a atribuir la traducción de la primera página de Finnegans Wake a Salvador Elizondo. Como claramente se indica en la web enlazada, el esforzadísimo traductor es en realidad el artista argentino —entusiasta y polifacético (por eso lo llamo artista, a falta de palabra más exacta)— Leandro Fanzone. A quien pido perdón.

posted by RBRB 23:27

2007/05/28

No sabía que Salvador Elizondo —cómo me lo pasé, con veintiséis o veintisiete años, leyendo Farabeuf o La crónica de un instante— hubiera publicado esta traducción de la primera página de Finnegans Wake. Lectura interesantísima y lasciate ogni speranza para todo el que aún sueñe con traducir lo intraducible. (Comentario intrascendente y marginal: yo publiqué hace muchos años, en el suplemento cultural del diario Pueblo, una versión del primer PÁRRAFO de Finnegans en tres entregas de ocho o diez folios cada una. Casi ilegible, por las muchísimas erratas y el cuerpo pequeñín en que tuvieron que sacarlo. No lo he digitalizado.) (Ah, bueno, me doy cuenta ahora: las traducciones de Elizondo no cubren solo la primera página de Finnegans: hay otros fragmentos en el mismo enlace.)

posted by RBRB 19:04

2007/05/22

desmazalado. «(Der. del hebr. mazzal, estrella, suerte, y este del acadio ma[z]zaltu, posición de un astro). 1. adj. Flojo, caído, dejado. 2. adj. p. us. Desdichado, abatido» (DRAE). Lo usa Cervantes dos o tres veces en el Quijote.

Los hispanotangerinos de la época internacional de Tánger, criollos en ciernes, decíamos «te cayó el maz-zah» para indicarle a alguien que le había picado una bicha de la mala suerte. Deberíamos haber dicho mazzal, con ele al final, pero ya saben ustedes cómo rebotan las consonantes en los oídos andaluzados.

Dada su etimología astral y su uso vivido, parece que el verdadero sentido de la palabra sería «desastrado» (abandonado por los astros, aunque ahora nos signifique otra cosa).

Internet: Unas 500 apariciones en Google.


posted by RBRB 09:43

zurumbático. Como ustedes bien saben, Diego de Torres de Villarroel (1693-1770) fue un clon de Quevedo (1580-1645) que no pudo alcanzar la estatura literaria de su padre gen(ial) por culpa de la época en que le tocó desempeñarse (la Nueva Planta de España a manos de los borbones recién exportados de Francia). El hombre, no obstante, hereda, en el manejo de las palabras y el gusto por usarlas, el don de aquel montañés a quien para salir fascista sólo le faltó haber nacido en 1900. Y en textos suyos he leído este rotundo y grueso y ponderoso «zurumbático», igual que «lelo» o «pasmado». Luego, señalemos que la palabra se utiliza en países centroamericanos (aunque DRAE/22 no nos lo indique), y que García Márquez la conoce, quizá porque la leyera en la María de Jorge Isaacs.

En internet, 290 apariciones. Un reciente enemicísimo de Zapatero lo llama zurumbático en su blog.

Xosé Castro, gloria del Internet Hispano (es en serio), incluye «zurumbático» entre sus vocablos preferidos:

http://xcastro.com/palabras.pdf


posted by RBRB 09:24

2007/05/05

No voy a comprármelo, porque el programita cuesta 199,65 € (ahora, en promoción), pero supongo que a la gente rica y con muchos libros en la biblioteca bien puede interesarle. Basta con escanear el ISBN de un libro, o copiarlo en la casilla correspondiente, para catalogar un título. Fantástico, ¿no?

posted by RBRB 12:33

2007/05/04

Metaglossary: busca en toda la Red definiciones del término que usted le pida (inglés).

posted by RBRB 22:45


posted by RBRB 19:44

«2BR02B». Un cuento casi inédito (no incluido en ninguno de sus libros) de Kurt Vonnegut. Salió primero en la revista Worlds of If y ahora lo recoge el Proyecto Gutenberg. En inglés.

posted by RBRB 19:26

2007/05/03


Cómo proseguir una guerra con una sola firma. Y conste que lo de guerra es eufemismo. ¡Miren que les gusta firmar sentencias de muerte a los dictadores o aspirantes! Por culpa de esta firma de George Bush, muchos miles de personas morirán en los próximos meses o años.

Bueno es el mundo, ¡bueno!, ¡bueno!, ¡bueno!
Como de Dios al fin obra maestra,
Por todas partes de delicias lleno,
De que Dios ama al hombre hermosa muestra;
Salga la voz alegre de mi seno
A celebrar esta vivienda nuestra:
¡Paz a los hombres!, ¡gloria en las alturas!
¡Cantad en vuestra jaula, criaturas!
«María», Miguel de los Santos Alvarez (1817-1892).

posted by RBRB 18:28

Según Hispanidad, publicación furibunda ultracatólica no del todo pepera, porque en el PP hay demasiados malcasados y no practicantes, la detención de Isabel Pantoja (creo que se llama así) tiene por objeto distraer al personal, para que no nos fijemos en el «escandalazo» de ETA (léase la «re-legalización de Batasuna», sic, con su guión). Al parecer, Zapatero estuvo ayer en Marbella, preparando el golpe con sus compinches de la judicatura y la policía.
Bueno. Para qué discutir. Así, al menos, la gran cantatriz sirve para algo, qué carambota, ¿no?

posted by RBRB 13:38

2007/04/26


Muy agradable el nuevo disco de Eduardo Aute. Más de lo mismo, por supuesto, dirán los adictos a la novedad permanente, volátil e instantáneamente vertible en el Leteo. Llega un momento en que el artista solo puede añadir matices a su obra, ya hecha; pero esos matices son seguramente lo más delicado y lo más rico de su tarea, lo más sabio, lo que más aporta a quienes no tienen los ojos bastos. Lo que confirma.
(Hay que volverlo a decir todo, también. Miren ustedes lo que hizo Juan Ramón Jiménez con su obra en Leyenda, que, si no me equivoco, acaban de reeditar en algún sitio poblado por optimistas.)
Por otra parte, me gustaría recordar, ya que estamos, que Aute escribió «Al alba», la canción más representativa y más hermosa y que más nos saca las lágrimas a los ojos a quienes vivimos aquel último año de la Bestia, mucho antes de que España se convirtiera en la país que ahora podríamos incluso amar, si no fuéramos tan cretinos.

posted by RBRB 07:56

80.000 fotografías antiguas (y más bien americanas que otra cosa, pero qué le vamos a hacer: son los protagonistas de la catástrofe quienes más derecho tienen a salir fotografiados).

posted by RBRB 07:48

Las 100 personas que forjan el mundo, según la revista TIME. ¡Tiemble después de haber reído!

posted by RBRB 07:38

2007/04/22

Ya estoy aquí otra vez (aquí es Pozuelo de Alarcón, provincia de Madrid), pero voy a dejar la lista de correos sin moderación, hasta nuevo aviso.

posted by RBRB 09:27

2007/04/16

Ando por ahí.

posted by RBRB 19:44

2007/04/12


Goodbye, Kurt.
Y, de todo corazón, muchísimas gracias

posted by RBRB 10:36

Por el cierre de la prisión de Guantánamo.
Contra el caso más monstruoso de desprecio a la ley y a los derechos humanos
que se ha dado en el último medio siglo.


posted by RBRB 08:31

2007/04/10

chirlomirlo. Cosa de poca importancia, en las Farsas de Lucas Fernández. DRAE la da como '1. adj. Medio embriagado. 2. m. Cosa de poco alimento o sustancia. 3. Estribillo de cierto juego infantil. 4. Sal. tordo (|| pájaro)'.
Podríamos decir, claro está, no me vengas con chirlosmirlos, y todo el mundo lo entendería sin pasar a mayores explicaciones. Se encuentra, por otra parte (nunca mejor dicho), la expresión «estar en los chirlosmirlos», que vendría a ser «con la cabeza en otro sitio» (en las Batuecas, por ejemplo).

Internet
El blog de los palabros
En un relato folclórico

Empleo dudoso (referido a persona) en prensa:
Empleo dudoso (referido a persona) en el boletín de las Cortes
País imaginario inventado por los motrileños

Ludoteca Chirlosmirlos (Motril)
Otra explicación
Revista de folclore
Semana Santa de Sevilla 2004


posted by RBRB 16:42

2007/04/09

Manifiesto.

posted by RBRB 13:39

2007/04/02

Anda que... Un blog del PP contra Ruiz Gallardón, antibelenista reconocido, amigo íntimo de Polanco, mecenas de eventos pornográficos, etc. Estamos como cabras montesas.

posted by RBRB 17:36

2007/03/28


posted by RBRB 06:37

2007/03/27


posted by RBRB 13:11

abracamontes m. La persona que nunca se sacia de adquirir tie­rras. Aragón. Diccionario Histórico de la Lengua Española.
abracar. Del lat. *abbrachicare, de brachium, brazo. 1. tr. Amér. abarcar, ceñir con los brazos. Ú. t. c. prnl. 2. Amér. abarcar, ceñir, rodear. DRAE.
Este verbo, según DRAE, es ya solamente americano, aunque DHLE atestigua su uso en Asturias y Santander.
Traigo aquí abracamontes, totalmente fallecido en su uso castellano, por razón de curiosidad y gusto personal. El término me parece de un rotundo incluso exagerado: si oyéramos a alguien decir «ese tío es un abracamontes», quizá no entenderíamos el sentido de «latifundista ansioso», sino el de «usurpador de la propiedad ajena».
Uso en Internet:
Cervera de la Cañada
Aragonés Pinocho-Castellano
Ah: creo que no debemos caer en la tentación de relacionar el topónimo Peñaranda de Bracamonte con abracamontes. Sería muy divertido, por supuesto, pero lo más probable, me parece a mí, es que ese «bracamonte» contenga el topónimo braca, braga, prerromano; aunque, de todas formas, el nombre de la localidad, que en principio se llamó Penna y luego Peñaranda del Mercado, procede de un señor llamado Alonso de Bracamonte.

posted by RBRB 12:02

albatara (Albatara.) s.f. Clítoris. 2. Especie de enfermedad asquerosa y peligrosa que da a las mugeres en la boca de la madre o útero». Es voz Árabe. Autoridades o DRAE/1, 1726.
— En la misma definición insisten, a partir de entonces, todos los glosarios que acogen el término. Así, por ejemplo, la Clave médica de Suárez Ribera (1730), el dic. de Terreros (1786), el de Salvá (1847), el Novísimo Diccionario de la Lengua Castellana (1875), el General Etimológico de Barcia (1880), el Técnico Hispanoamericano (1930), incluso la estupenda Enciclopedia del Idioma de Martín Alonso, que es de 1947. A lo largo de los decenios, la definición se va haciendo más sobria, para acabar en «enfermedad del útero de la mujer» (Enciclopedia del Idioma).
— No obstante, el Glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental, de Leopoldo Eguilaz (1886), trae el siguiente y confuso artículo: «Enfermedad que da a las mujeres en la boca de la madre o útero. Acad. De albatára, forma sinónima, según Lane, así como badr, butara y baytar, de batr, no en la acepción que la trae Engleman, ni, como quiere Dozy, en la que en segundo término le asigna Freytag, sino en la de «res oblongior carunculae similis excrecens in pudendis feminae», o, como se lee en Lane, «a piece of flesh between the two sides of the vulva of the woman».
Finalmente, es el Diccionario Histórico de la Lengua Española quien sacude todas las dudas, con una cita de la Anatomía de Porras, que es de 1716 (anterior, por tanto, a Autoridades): «Clýtor, a quien Avicenna llamó Albatara, es virga [en lat. «ramita», «brotecillo», no confundir con «virgo»], es una parte larga y redonda que sobresale en la parte superior y media de los labios».
Creo que el término está lo suficientemente documentado como para que propongamos, desde aquí, su utilización frecuente y, en ciertos casos, gustosa. Seríamos, que yo sepa, el único idioma occidental con dos palabras, no chuscas, para designar esta delicada enfermedad.

posted by RBRB 10:29

2007/03/25

Conste que yo he sido víctima de una compañía polanquera (de Polanco, no de Paul Anka) o, mejor expresado, de algunos de sus mandamases más bajunos; pero, en este caso concreto, habrá que lanzar tres hurras por don Jesús del Gran Poder. Sí, señor, eso están consiguiendo ustedes, los peppones, entre otras cosas: a muchas personas —por lo demás, bastante decentes, buenos pagadores a Hacienda y nada propensos al delito— nos da miedo que accedan al poder. De veras.

posted by RBRB 13:59

Tenspotting. Los diez bitacoreros que más interesantes les parecen a los americanos (hay americanos y hamericanos o lamericanos, no confundir). Salen cosas interesantísimas que yo no conocía; pero —lo de casi siempre, tratándose de blogs— o aprietan el estilo y escriben menos prolijamente, o los van a seguir sus señores padres y madres. Qué verborreas. Todo en inglés, claro.
***Ah, sí, bueno, bueno: americano (de los Estados Unidos), hamericano (hispanoamericano), lamericano (latinoamericano). A ver si así nos dejamos de peleas y, sobre todo, renunciamos a términos tan estúpidos y cansinos como estadounidense.

posted by RBRB 13:45

NASA. Imagen astronómica del día. A mí me gusta mirar el universo de vez en cuando, la verdad. Y eso que desde aquí solo vemos un cachito viejísimo. [Quienes piensen que a este «solo» le falta una tilde harán bien en mirar la entrada tilde en el Diccionario panhispánico de dudas, aún no sustituido en su vigencia por la futura Ortographia de todas las Academias, de inminente publicación.]

posted by RBRB 13:35

UniqueDaily.com Cosas raras en línea. No dejen de pinchar en el forzudo de la penúltima fila. Puá

posted by RBRB 13:15

2007/03/22

Ante el XIII Congreso de la Asociación de las Academias de la Lengua Española, que está punto de celebrarse en Medellín (Colombia), y dado que no tengo modo de comunicarme con los grandísimos expertos y expertas que allí trabajarán para la grandeza de la lengua hispaniola, cuelgo aquí un texto mío publicado hace ya siete años, por si a alguien está deseando leerlo y no puede, el desdichado o desdichada. Propuestas desvergonzadas.

posted by RBRB 13:44

2007/03/15

Y los salarios de los grandes ejecutivones también se disparan. Hoy en día, en España, el que no cobra un millón de euros al año, mínimo, es porque es tonto, o porque trabaja en el sector de la cultura (o sea: es retonto). [En el artículo a que me refiero aquí, la culpa acaba siendo de Zapatero —de veras—; pero las cifran parecen correctas y son escalofriantes.]

posted by RBRB 16:33

Dice el Chief Executive de la revista Forbes, boletín oficial del dinero: «Este es el año más rico de la historia de la humanidad. Nunca en la historia se había producido una mejora tan notable». Se refiere al hecho de que el número de milmillonarios aumentó en el 19% desde el año pasado, hasta alcanzar los 946, y que el valor total de sus fortunas subió en el 35%, hasta los 3,5 billones de dólares. (Varios de los nuevos son ladrilleros de nuestra economía.) Todos los demás seres humanos estamos igual o peor o mucho peor que el año pasado. Estupendo.

posted by RBRB 16:28

Una mujer mata a su marido tras haber buscado en Google «Cómo cometer un homicidio».

posted by RBRB 08:22

2007/03/12

En primera acepción del DRAE, «energúmeno» significa ‘poseído por el demonio’, del latín energum?nus, y éste del griego energúmenos, poseído. [Añado, entre corchetes, para los más curiosos, que energéo quiere decir «influir», solamente. Cómo se van cargando las palabras, a veces.]

No sería exacto, pues, quizá, llamar energúmenos a quienes en los últimos días se han echado a la calle a pintarrajear sedes del PSOE, ni a quienes hace unos meses se dedicaron a lo mismo, o muy parecido, con sedes del PP, ni a quienes organizan mítines callejeros gritando y pancarteando antizapateradas o antirrajoyadas frenéticas… No están poseídas por el demonio, tan pintorescas criaturas. El demonio es un bicho más serio que todo eso, y, supongo, tiende a poseer cabezas algo mejor suministradas de reflexión y tino, para luego presumir en sus palacios del Averno, o para surtirse de consejeros.

Son tontos, más que ninguna otra cosa. No hace falta utilizar contra ellos insultos más intensos. Con tonto vale: ‘falto o escaso de entendimiento o razón’. (Hombre, quizá pudiéramos aplicarle el superlativo al DRAE: ‘faltísimo o escasísimo de entendimiento o razón’. No van a ser ellos los únicos que manipulen.)

Lo que no sé es cómo podríamos llamar a los líderes que fomentan las tonterías de semejantes tontos, contándoles mentiras y subiéndoles la tensión con arengas populacheras.

¿Criminales? No, de veras: no utilicemos adjetivos irremediables; dejémoslo en más tontos todavía. Sencillito.


posted by RBRB 16:56

2007/03/11

Ayer, antes de irme a la cama, eché un vistazo a los periódicos. El País hablaba de decenas de miles de manifestantes y daba el cálculo de asistentes que hacía la Delegación del Gobierno: trescientos sesenta y tantos mil. El Mundo daba también esta cifra y añadía que, según sus propios cálculos, la asistencia había sido de doscientos sesenta y tantos mil. Ambos periódicos mencionaban, sin comentarios, la cifra que lanzan los organizadores: dos millones y medio (en otras palabras: UNO de cada DOS madrileños —incluidos niños de pecho, ancianos, enfermos, monjitas de clausura— estuvo ayer en la manifestación).
No me apetece entrar en el meollo de la cuestión, pero no logro abstenerme de expresar dos asombros paralelos:
a) De la edición digital de El Mundo ha desaparecido el cálculo que el propio periódico aportaba anoche. Ahora, en este momento, solo se contrapone la enorme cifra de los organizadores con la cifra oficial. Los doscientos sesenta y tantos mil que habían calculado ellos mismos hace unas horas han sido tachados por la censura. Estarían de copas los jefes, o de sabadete, anoche, y algún becario metió la pata.
b) ¿Tan idiotas nos consideran? ¿No podrían haberse quedado en un milloncico y medio, que tampoco habría sido creíble, pero que habría resultado algo menos insultante en su desfachatez?
Espero que todos los políticos, de todos los colores, sepan interpretar el dato: el PP no ha conseguido la madre de todas las manifestaciones que pretendía montar, pero ello no implica que el Gobierno haya ganado. Menos gente habría movido el PSOE para una manifestación en contra del PP, me parece a mí, porque el tema habría sito todavía más absurdo. Lo único claro es que los ciudadanos no estamos TAN interesados como los políticos creen en sus dimes y diretes. Todos los asesores, de uno y de otro, se están equivocando, por completo, y mire usted que parece difícil que profesionales tan bien pagadísimos puedan meter la pata tan profundamente. Si siguen así, las próximas elecciones lo mismo las gana UCD.

posted by RBRB 07:41

2007/03/07


posted by RBRB 09:08

2007/03/06

Más fuentes gratis. Algunas son muy bonitas, ciertamente, pero abundan las que carecen de los signos que la lengua española necesita inexcusablemente para la correcta escritura de nuestras hermosísimas palabras, oh. Dicho de otro modo: falta la ene con boina, por ejemplo, y faltan los signos de apertura de exclamación e interrogación. O sea: escriban ustedes sin gritar ni preguntar nada y prucuren evitar las palabras eñadas.

posted by RBRB 12:50

2007/03/03

El martes pasado subí a la buhardilla del CES Felipe II de Aranjuez, donde tienen despacho algunos de los profesores, y vi este viejo romance del prisionero pegado con cuatro tiras de celo a un panel de madera:

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba al albor.

Matómela un ballestero;

dele Dios mal galardón.


Llevaba años, muchos años, quizá treinta, sin leerlo; pero me llena de alegría comprobar que en «sino yo, triste, cuitado» sigue estando uno de los momentos cumbres de la lengua castellana.
Y no sabemos quién escribió este poema...


posted by RBRB 07:58

2007/03/02

Rulers. El bonito elenco de los mandamases del mundo, desde principios del siglo XVIII.

posted by RBRB 17:12

Cien buscadores que no son Google, pero que en un momento determinado, para algún dato concreto, pueden resultarnos de gran utilidad.

posted by RBRB 17:07

2007/03/01

The Skeptic's Dictionary (diccionario del escéptico), de Robert T. Carroll. Muy entretenida e instructiva lectura. Hay versión a varios idiomas, pero la española no funciona bien. «Recopilación de creencias raras, engaños divertidos y peligrosas ilusiones falsas».

posted by RBRB 13:14

2007/02/27

Aplicaciones que se han «ganado» el certificado de que funcionan con VISTA. Menos de mil. Ninguna de Adobe, IBM... ¿Se han vuelto locos estos tíos? Es difícil creer que un equipo como el que reúne Microsoft pueda estar comentiendo el error que parece estar cometiendo.
¿Y el precio? Ayer vi en Media Markt un paquete de VISTA Business, en un rincón, sin resalte alguno, a poco menos de ¡¡¡QUINIENTOS euros!!! No, de veras...

posted by RBRB 09:56

2007/02/25

Dios, qué camelo (y pocas veces mejor dicho, lo de Dios): según un artículo de Ariella Ringel-Hoffman en Israel Culture, un equipo de documentalistas cinematográficos ha descubierto en Jerusalén una gruta con diez ataúdes en que se contienen los restos, entre otras notables personalidades, de Jesús de Nazaret, su madre y su famoso ligue, María de Magadala... Uno es ateo, pero de ahí a que me tomen por imbécil... ¿Qué pretenden demostrar los judíos con estas tonterías en que tan frecuentemente incurren? ¿Lo mismo que los cristianos con las tonterías antisemitas en que tan frecuentemente han incurrido, incurren e incurrirán? ¡Qué hartura de monoteísmos, Dios (bis)! (Menos mal que en España no necesitamos echarles la culpa de nada, a los judíos, ahora: para eso está Zapatero.) (La nota me ha salido un poco desbarajustada, pero es que solo con pensar en Zapatero ya se le desbarajusta a uno todo, ¿verdad? Qué hombre.) (No, no: no hay falta de ortografía en el «solo» sin tilde. Créanme. Academia ha cambiado la norma. La tilde solo se pone cuando puede haber ambigüedad. Así, por ejemplo, en la frase Vi solo a Zapatero, que será con tilde o sin tilde, dependiendo de lo que queramos decir, aunque, claro, para ver solo a Zapatero hay que ser muy rajoyero o acevesado o zaplanatudo.)

posted by RBRB 13:36

Los mejores programas gratuitos para proteger el sistema y eliminar espías. Nada especialmente novedoso, pero aquí están todos los nombres principales y todos los enlaces.

posted by RBRB 13:25

Linux on Desktop. Trece cosas que conviene hacer nada más instalar Ubuntu en el ordenador.

posted by RBRB 13:02

2007/02/24

Speech Accent Archive. El archivo de los acentos: cómo pronunciamos el inglés los ciudadanos de muy diversos países del mundo, y los propios anglohablantes. Muy curioso, aunque también discutible, porque el grado de dominio del inglés varía notablemente de persona en persona.

posted by RBRB 13:00

FindSounds. Sonidos que puede usted encontrar en la Red.

posted by RBRB 12:52

Retretes insólitos del mundo.

posted by RBRB 12:46

2007/02/19

Placeres culpables de grandes literatos. Drew Friedman con K. Bidus en el New York Observer. Las caricaturas —extraordinarias— valen mucho más que las anécdotas.

posted by RBRB 08:43

The Power of Makeup. Siempre conviene arreglarse un poquillo. (Se ve mejor con iExplorer que con Firefox.)

posted by RBRB 08:04

2007/02/16

Business Intelligence Lowdown. Las diez mayores bases de datos del mundo son (10) la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos; (9) la CIA de los Estados Unidos; (8) Amazon; (7) YouTube; (6) ChoicePoint; (5) Sprint; (4) Google; (3) AT&T; (2) National Energy Research Scientific Computer Center de los Estados Unidos; (1)World Data Center for Climate. Página con enlaces y un pequeño comentario sobre cada una, en inglés de los Estados Unidos, claro.

posted by RBRB 18:50

Voice E-Mail Pilot. Para crear mensajes de voz. Gratis.

posted by RBRB 16:11

2007/02/15

DVDVIDEOSOFT.COM Conversor de vídeo a MP3. Es decir: pasa a formato MP3 el audio de un vídeo. Digo yo que para algo servirá. Es gratis.

posted by RBRB 09:02

2007/02/13

Los diez países del mundo con mejor sistema sanitario (pinchen «Annexe statistique» y busquen la página 200):
1. Francia
2. Italia
3. San Marino
4. Andorra
5. Malta
6. Singapur
7. ESPAÑA
8. Omán
9. Austria
10. Japón (que tiene la población más sana del mundo).
Y yo que estaba coqueteando con la idea de irme a Portugal y olvidarme para siempre de esta hórrida comarca... Ah, no, alto, tampoco están tan mal, los portugueses: son los duodécimos.
Pero lo nuestro es asombroso, si tenemos en cuenta que, además, son solo dos los países grandes que nos superan. Aunque... Esta era la situación en 1997. ¿Qué habrá pasado desde entonces? ¿Qué estará pasando en las autonomías pprivatizadoras?

posted by RBRB 07:33

iE7Pro: postizos para iExplorer 7. Está bien. Y sigo diciendo que el nuevo iExplorer es un buen navegador, muchísimo más rápido y muchísimo menos devorador de recursos que Mozilla (aunque de este yo ya no puedo prescindir, precisamente por las extensiones y complementos que lo hacen gordo, torpe y premioso).

posted by RBRB 06:23

2007/02/10

Nueve mil ochocientas fuentes gratuitas: ni los jardines colgantes de Babilonia, suponiendo —como cabe suponer— que en los jardines colgantes de Babilonia hubiera muchísimas fuentes. Por favor, no se molesten los puristas: ya sé que fonts no se dice fuentes en español, salvo si tenemos en cuenta el pequeño detalle de que lo decimos totalmente todos. Y qué le vamos a hacer. Las lenguas roban. El español siempre ha sido una de las más ladronas. ¿El español siempre ha sido uno de los más ladrones? Eso, ya, no lo sé; pero, a juzgar por el presente y por las cuentas del Gran Capitán, puede que sí.

posted by RBRB 17:56

Magdalena Kožená actúa en Madrid el próximo día 13. Teatro de la Zarzuela. Malcolm Martineau al piano. A mí me ha hecho volver a escucharl lieders, que ya hacía tiempo. Hay muchas grabaciones en las tiendas, etc.

posted by RBRB 16:58

2007/02/09

Los veinticinco peores sitios de la web, según PCWORLD. Les adelanto que el número 1 de los más peores o peorísimos es, precisamente, My Space.com. Propiedad, si no me equivoco, del señor Murdoch, patrón y pagador de otro caballero al que bien conocemos por estos pagos, y dueño del británico The Time. En otras palabras, y aplicando un modo de razonar característico de cierto partido hispano: la culpa del peor sitio de la Red la tiene Zapatero.

posted by RBRB 17:23

Posibilidades ocultas de Google (15). Eso: quince cosas que a usted, muy señora mía, muy señor mío, jamás se le habría ocurrido que pudieran hacerse con el venerable Google.

posted by RBRB 17:18

Online Etimology Dictionary. Conocer el origen de las palabras es incluso más interesante que saber con quién se acostó un famoso hace veinticinco años. Figúrense. No hay nada semejante a esta página en español. Lástima. La editorial Gredos podría tener la inmensa generosidad de ponernos el Coromines (antes llamado Corominas) en internet. A que no.

posted by RBRB 17:05

2007/02/07

Y yo, que llevo barba desde el 20 de noviembre de 1975, me estoy haciendo pogonófobo. Sobre todo si es cortita y chorreada de canas.

posted by RBRB 07:09

Ejercicio de hoy:
Escribir un poema, preferiblemente inmortal, a partir de los siguientes versos:

En los casinos de Las Vegas

no hay relojes.

posted by RBRB 06:59


posted by RBRB 06:37

2007/02/05

¿No es esto un poquitín extraño? ¿No habría podido el señor Satorras recordar por un instante que hay un novelista —de escasa mala leche, por cierto— llamado Ramón Buenaventura, y que este hombre publicó en 2005 una novela titulada El último negro (Alianza Editorial, Premio Fernando Quiñones), y que en esa novela ocurren traslados de negritud muy similares a los que se describen en la crítica de Babelia? ¿No es más raro todavía el descuido si tenemos en cuenta que el señor Satorras publicó en la misma Babelia una reseña de La memoria de los peces —libro de relatos que también firma el susodicho Buenaventura— y que, por tanto, quizá quepa imaginar que al menos ha oído hablar de mí y de mis pobres libros?
En su momento —en un intercambio de mensajes que mantuvimos cuando apareció una novela suya anterior, tan brillante a largas rachas como excesiva a ratos— ya le confié a Salvador Gutiérrez Solís que no me hacía puñetera gracia que tomase mi nombre para adjudicárselo a un novelista del pelaje de Germán Buenaventura. Pero, claro, tampoco había entonces, ni hay ahora, procedimiento que yo pueda seguir para evitar esta broma pesada.
Esta vez, el autor no me ha enviado el libro.

posted by RBRB 11:24

2007/02/03

Hablando de Windows Vista: no me parece tan ¡guau! como lo pinta su publicidad, pero tiene cosillas agradables. De ningún modo está justificado el precio: es un «Service Pack» de Windows XP, con mucho adorno... Detalle importantísimo para muchísimos usuarios: la mula no se conecta; y no hay modo sensato de instalar Nero... Por lo demás, como una seda, oiga, lo mejor que ha hecho Microsoft en su ya larga existencia. (Sigo utilizando, muy actualizada, la versión ULTIMATE —la más más— que la simpática compañía de Bill Gates me permitió instalar en calidad de Beta Tester. Creo que mi licencia temporal dura hasta julio. Luego veré qué hago.)

posted by RBRB 08:06

El otro día, no sé dónde, leí un artículo, de no sé quién, en el que se citaba una pregunta que Fernando Fernán Gómez —que ya tiene ochenta y cinco años y medio— le hace a un (supongamos antiguo) amigo: «¿Te acuerdas de cuando hablábamos todo seguido?».

posted by RBRB 07:59

2007/01/19

Giveaway of the Day. Regalan un programa al día, sólo durante 24 horas (tiene usted incluso que instalarlo dentro de ese plazo, o la cosa no funciona).

posted by RBRB 11:50

2007/01/14

Un formidable servicio.

posted by RBRB 12:16

2007/01/04


posted by RBRB 11:52

2007/01/03

Trece fotografías que cambiaron el mundo. El título es excesivo, pero vale la pena recordar estas fotos que todos hemos visto alguna vez.

posted by RBRB 13:10

2006/12/30

Notas como la que ayer publiqué sobre Saddam Husaín suelen provocar lecciones. Ya he recibido un par de ellas, por correo electrónico. En ambas se me enseña a pensar de modo correcto y a ver la realidad como en realidad es. Ninguno de los dos remitentes parece haber comprendido que no defiendo a Saddam, pero rechazo absolutamente la pena de muerte, y ese rechazo se me antoja una de las mayores conquistas del pensamiento europeo de los últimos decenios.
Acaban de ejecutarlo, de todos modos, o sea que enhorabuena a los vengadores.
También veo que ETA ha puesto una bomba en Barajas.
Qué bonito, qué civilizado, qué orgulloso me siento de mi condición humana. Feliz año.


posted by RBRB 12:29

2006/12/29

Pero ¿es que nadie va a decir nada?
La ejecución de Saddam Husaín será un acto de barbarie del que deberán responder personalmente —cuando puedan pedírseles cuentas— todos los principales implicados en la invasión de Iraq: el Presidente de Estados Unidos, George Bush; el Primer Ministro de Gran Bretaña, Tony Blair; y, last but not least, el Presidente del gobierno español, José María Aznar.
No siento ni he sentido nunca la menor simpatía por Saddam Husaín, pero no puedo admitir la idea de que se envíe a la horca a un ser humano sin que ninguna autoridad europea haga público su rechazo (solo el Papa: tiene narices la cosa) y recuerde con rotundidad y energía al gobierno de Estados Unidos que la Unión Europea está en contra la pena de muerte. Alguien, desde nuestro lado, hoy mejor que mañana, debe solicitar al presidente Bush la inmediata conmutación de la condena.
(Ya, ya, no crean que no lo comprendo: Saddam, vivo y en una cárcel, será una fuente de continuos problemas para los «aliados». Nadie les pidió que invadieran Iraq.)
(Y, también ya, ya: por supuesto que la decisión de juzgar, condenar a muerte y ejecutar a Saddan Husaín la han tomado libremente los representantes libremente elegidos por el muy libre pueblo iraqí. Las «potencias invasoras» no han tenido nada que ver en el asunto, ni han podido evitar la condena, ni pueden impedir la ejecución. Sería interferir en los asuntos internos de Iraq, ¿comprenden ustedes?)


posted by RBRB 06:39

2006/12/25

THE INDEPENDENT. Es la primera vez que ocurre: la subida del nivel del mar hace desaparecer una isla habitada —Lohachara—, que pertenecía a las Sundarbans, en la bahía de Bengala. Artículo en inglés.

posted by RBRB 12:07

Enlaces a recursos electrónicos del mundo entero, clasificados por países. Un trabajillo de la biblioteca del Congreso de los EE. UU.

posted by RBRB 11:45

2006/12/24

Qbonito toca Colin Stone las sonatas para piano de Shostakovich. El allegretto de la segunda le pone a uno la sonrisa en la cara. Y, ¿por qué será?, ahora recuerdo que llevo meses, quizá más de un año, sin pasar un rato con Satie. A ver si quedamos luego.

posted by RBRB 11:24

Habrán ustedes observado —los bibliófilos o letraheridos— que con esto de la nueva web del Ministerio de Cultura ha cambiado la dirección de la base de datos del ISBN.

posted by RBRB 11:18

2006/12/23

Tras las huellas de YouTube. Carga rapidísima, me ha parecido.

posted by RBRB 12:29

2006/12/22

Pues , oye, la verdad.

posted by RBRB 18:14

Quizá quede algún anciano a quien la «novedad» interese: todos mis artículos de El Semanal (que se hunde sin mí, no sé si han visto el Estudio General de Medios) están ¡¡¡por fin!!! en mi página web. Los he terminado de meter esta mañana. Ganas de perder el tiempo, supongo, pero es que hoy mismo han empezado mis casi vacaciones de Navidad.

posted by RBRB 08:46

2006/12/21


posted by RBRB 13:09

2006/12/16


posted by RBRB 17:36

2006/12/15


Fabrique su propio videomensaje, oiga. Regálese a los amigos por Navidad. Gratis.

posted by RBRB 23:17

2006/12/14

Metidas en los auriculares, las sonatas para violín y piano de Karol Szymanowski (Graf Mourja & Natalia Gous) me dejan la atención en suspenso y me apartan del trabajo. No son grandes piezas, pero su obvia intensidad y su intención sintonizan exactamente, ahora, con la disposición en que tengo el ánimo. Curioso. Siempre he preferido a Stravinsky y, no obstante, acabo de oír completa, sin apenas percibirla, la Suite italiana que antecede a las sonatas de Szymanowski en esta grabación.

posted by RBRB 13:01

Una estupidez: ¿con qué famosos o famosas congeniaría o encajaría usted mejor? Averígüelo en CelebMatch.com. Las «mías» son:
Your best matches
Linda Ronstadt97%
Farrah Fawcett91%
Barbra Streisand87%
Jacqueline Bisset86%
Diane Keaton85%
Una panda de jovencitas, claro.

posted by RBRB 11:46

Del noticiero mítico: GIGANTE SALVA DELFINES.

posted by RBRB 11:15

2006/12/13

SightSpeed. Para videoconferencia.

posted by RBRB 18:39

PDF995. Suite para la gestión de archivos PDF. Inglés indispensable.

posted by RBRB 18:23


Via: VideoSift

posted by RBRB 17:54

Multiple Image Resizer: redimensionar imágenes, añadirles bordes, añadirles texto, superponerlas, encuadrarlas, rotarlas, darles la vuelta... Gratis para uso personal. Pero, ojo: hay que tener instalado Microsoft .NET Framework v2.0

posted by RBRB 17:17


posted by RBRB 17:07

2006/12/03

Del Diccionario panhispánico de dudas, por si las dudas, que las hay:

3) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes, bantúes. Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús. El plural del adverbio sí, cuando funciona como sustantivo, es síes, a diferencia de lo que ocurre con la nota musical si, cuyo plural es sis . Son vulgares los plurales terminados en -ses, como Marca de incorrección.gachises.

O sea que no, que espero que las españolas de dentro de veinticinco años no tengan abuelas marroquís —como alguien acaba de escribir en alguna parte—, sino marroquíes. Espero. Será buena señal.

posted by RBRB 09:26

2006/12/02

16 extras ocultos de Windows XP.

posted by RBRB 09:46

2006/12/01

Zamzar. Conversor de archivos en línea (por ejemplo, de *.bmp a *.jpg). No lo he probado. Mandan el archivo convertido por correo electrónico.

posted by RBRB 19:42

Programa oculto en Windows XP: Editor de caracteres privados, para que cada cual se haga sus propios tipos o fuentes. Curioso. (Inicio --> ejecutar --> eudcedit).

posted by RBRB 19:33

Funny English Mistranslations. Malas traducciones al inglés. ¡Si hubiera una página de malas traducciones al español!

posted by RBRB 19:04

2006/11/27

Phixr. Editor de imágenes en línea.

posted by RBRB 18:22

2006/11/18

Notesbrowser. Planificador gratis, muy bueno. La traducción española es pintoresca, pero, en fin: digamos que se entiende.

posted by RBRB 11:31

2006/11/17

Advanced Windows Care Personal, nueva versión. Pues eso: que contribuye a proteger, reparar y optimizar la computadora. Muy fácil de manejar y gratuito, pero sería preferible que tuviera usted un poquitín de idea de lo que hace antes de permitirle que modifique el tinglado. De todas maneras, el propio programa deja preparada una restauración del sistema, por si las moscas.

posted by RBRB 11:17

2006/11/12

Reluctant Nomade. Una acumulación de insultos y desprecios. En inglés.

posted by RBRB 06:44

2006/11/10

PDF2EXE. Pasa los archivos PDF a formato ejecutable, de modo que puede leerlos cualquiera, aunque no tenga instalado el Acrobat Reader.

posted by RBRB 10:21

Recibo un comunicado del Ayuntamiento de Sitges sobre utilización de nuevas tecnologías «para sensibilizar a los niños y niñas de primaria sobre las problemáticas que sufren las personas con discapacidad, y, a la vez, mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas».

posted by RBRB 08:16

Rogue/Suspect Anti-Spyware Products & Web Sites. Lista de sitios web y productos de contraespionaje planteados con mala intención o sospechosos de llevarla.

posted by RBRB 07:44

2006/11/09

Maxthon. Nueva versión beta (2.0) del navegador Maxthon, que sigue siendo una de las mejores, si no la mejor, variante de iExplorer.

posted by RBRB 17:19

2006/11/04

The Complete Works of Charles Darwin on Line. "WELCOME to the largest collection of Darwin's writings ever assembled. For a basic, non-academic, entryway click here. For a complete list click: contents. See the press release & what readers are saying.
This site contains Darwin's complete publications and many of his handwritten manuscripts. There are over 50,000 searchable text pages and 40,000 images. There is also the largest Darwin bibliography and the largest manuscript catalogue ever published. More than 150 ancillary texts are included, ranging from reference works to reviews, obituaries, descriptions of the Beagle specimens and related works for understanding Darwin's context. Free audio mp3 versions of his works are also available."
Hombre, ya se sabe que, según muchos votantes de Bush, la Biblia es mucho más fiable; pero tampoco está de más echarle un vistacillo a esta enorme página.

posted by RBRB 13:26

2006/11/03

Pictures that lie: fotos que mienten. Interesante.

posted by RBRB 19:36

2006/11/02

Me pregunta mi ya viejo amigo Juan Llanos que cuántas extensiones de Firefox tengo instaladas, para saber si son muchas o pocas. Treinta. Seis de las cuales siguen sin actualización (y alguna de ellas, como el TabMix Plus, es importante para mí.)

posted by RBRB 14:02

Bueno, ya tengo actualizadas casi todas las extensiones del Firefox 2.0. Pero el bicho sigue tardándome su buen minuto en arrancar... Claro, claro: sin las muchas extensiones que le he añadido, se pondría en marcha en seguida; pero es que la única ventaja actual de Firefox sobre iExplorer está precisamente en esos añadidos que facilitan muchas operaciones. En fin. Es un minutito.

posted by RBRB 12:16

2006/10/27

The Internet Movie Cars Database. Coches utilizados en películas; por marcas. Cuánto tiempo libre y cuánta paciencia.

posted by RBRB 15:59

2006/10/25

PDF Creator. Otro generador de archivos PDF a partir de cualquier programa Windows. Funciona como casi todos los demás, es decir: instalando una impresora al efecto.

posted by RBRB 07:54

2006/10/24

Recomendación: no instalen ustedes aún el Firefox 2.0. Por el momento, es incompatible con muchas extensiones, algunas de ellas verdaderamente valiosas. A mí, le verdad, me tienen harto los señores de Mozilla, con esta vuelta a empezar de la configuración en que hemos de entretenernos cada vez que sacan una nueva variante. Por no decir que el navegador cada vez tarda más en iniciarse y en cargar las páginas. Dejando aparte sus míticas ventajas de seguridad (que los usuarios corrientes no podemos verificar), Firefox, ahora mismo, es bastante peor que iExplorer 7.0. Y conste que lamento decirlo.

posted by RBRB 19:28

2006/10/19

ClipGuru. Otro optimizador del portapapeles, más potente que el recientemente recomendado M8.

posted by RBRB 06:32

2006/10/15

Debe de ser la ducentésima septuagesimoquinta (es en serio: así se dice 275.ª) vez que recibo una carta parecida en estos últimos años, pero, dado que aún siguen picando inocentes, reproduzco la estupenda misiva que acaba de llegarme. Si alguno de ustedes se anima, ahí tiene hasta el teléfono de Hamidu. ¡Son diez millones y medio de dólares!:

From: Dr.Hamidu Idris
The Head of Accounts & Audit Department, Bank of Africa, Burkina Faso.
Hello,
I am the head of Accounts and Audit Department of Bank of Africa, Ouagadougou. I decided to contact you after a careful thought that you may be capable of handling this business transaction which i explained below;
In my department we discovered an abandoned sum of $10.5m US dollars (Ten million, five hundred thousand US dollars). In an account that belongs to one of our foreign customer who died along with his entire family in 1998 in a plane crash. Since we got information about his death, we have been expecting his next of kin to come over and claim his money because we cannot release it unless somebody applies for it as next of kin or relation to the deceased as indicated in our banking guidelines but unfortunately we learnt that his supposed next of kin (his son and wife) died alongside with him at the plane crash leaving nobody behind for the claim.
It is therefore upon this discovery that I and other officials in my department now decided to make this business proposal to you and release the money to you as the next of kin (We want to present you as his business associate) to the deceased for safety and subsequent disbursement since nobody is coming for it and we don't want this money to go into the Bank treasury as unclaimed Bill.Due to security reasons,I expect that you respond me on this my private email address immediately you receive this letter or you can call me on +22670357372.
Yours faithfully,
DR.Hamidu Idris
Accounts & Audit Department,
Bank of Africa

posted by RBRB 15:48

2006/10/14

YouTube Crazy Videos. Programa español, al parecer. Sirve para manejarse en YouTube sin la mediación del navegador.

posted by RBRB 19:13

2006/10/12

PSPad. Un gran editor de textos sin formato.

posted by RBRB 16:48

M8. Muy sencillo sustituto del bloc del portapapeles. Mantiene en memoria gran cantidad de «recortes» de cualquier programa y los copia a cualquier otro. Gratuito.

posted by RBRB 10:47

2006/10/06

Felicidades a Ramiro Pinilla. Ya podrían subirle un poco el peso al galardón: ¡15.000 €!

posted by RBRB 17:30

Según la American Library Association, 42 de las 100 novelas escritas en inglés que el Radcliffe Publishing Course considera las mejores del siglo XX están prohibidas o han padecido algún enconado intento de prohibición por parte de las puritanas autoridades de los EE. UU. (En Texas -tierra dañina- tienen prohibidos los llamados en inglés «dildos» y en español, por feo nombre, «consoladores».)
Esta página de Google los recoge y presenta (los libros, no los consoladores). En inglés.

posted by RBRB 16:30

2006/09/30

Snippy. Seleccione usted lo que quiera que tenga en pantalla, un trocito -regular, irregular-, active Snippy y copie adonde le parezca mediante Ctrl+v. Estupendo.

posted by RBRB 12:26

2006/09/29

Xi Enterprise Client. Buscador de escritorio. Gratis, si no es para uso comercial.

posted by RBRB 08:54

2006/09/23


posted by RBRB 19:31

ZNet: Bush at the UN Un magnífico artículo, en inglés. Léalo quien pueda, en serio.

posted by RBRB 19:17

2006/09/22

Busque usted mismo.Harvard College Library. Digital Scores Collection.

posted by RBRB 16:40

Obras completas de Ralph Waldo Emerson, con índice de palabras «únicas» empleadas por el autor. Para estudiosos del inglés, claro.

posted by RBRB 16:25

Galería digital de la biblioteca pública de Nueva York. Libre acceso a cientos de miles de imágenes digitales... Puede usted aumentar las fotos hasta un tamaño razonable, en su propia pantalla; pero si se las baja al disco duro no va a obtener calidad. Para eso, a tocateja.

posted by RBRB 16:13

Pando. Hace posible enviar archivos o carpetas de hasta 1 Gb. Cuidado: es una versión beta.

posted by RBRB 16:00

2006/09/19

Dylan Thomas: 29 poemas leídos por él mismo. Thomas era un magnífico lector, y esta recopilación puede considerarse una joya. Pinchar en «His Complete Recorded Poetry».

posted by RBRB 05:35

2006/09/17

Picture History. Grandes fotografías.

posted by RBRB 09:17

2006/09/16

WebCam Central. Enoooorme colección de cámaras web desparramadas por el mundo entero.

posted by RBRB 11:32

2006/09/13

Zip It Fast! Dicen sus dueños que es el mejor programa de compresión / descompresión jamás concebido por la mente humana. Es bueno, sí. Y gratis.

posted by RBRB 10:33

2006/09/11

ADSL hispánica: más cara, más lenta (más tartajosa) que en los países europeos comparables.

posted by RBRB 12:56

2006/09/09

YouRipper. Para bajarse los vídeos de YouTube. (Firefox tiene su propia extensión para este propósito.)

posted by RBRB 13:09

VSO Image Resizer «organiza tus fotos reduciendo su resolución para moverlas fácilmente en tu disco duro. Es la perfecta herramienta para todas las personas que conservan sus fotos digitales e imágenes en el PC y quieren redimensionar, convertir, crear copias, importar u organizar sus fotos.
Con este software gratuito, puedes enviar tus fotos mas cómodamente por email, cargarlas mas rápidamente, desplazarlas fácilmente de una carpeta a una otra, cambiar su formato, editar un gran numero de imagines a la vez y economizar espacio en su disco duro.» Texto tomado de la propia página del programa (que funciona y es gratis).

posted by RBRB 12:50

2006/09/02

Dice la Biblia: «No trasquilaréis enderredor los rincones de vuestra cabeza, ni dañarás la punta de tu barba» (Levítico 19:27, traducción de Casiodoro de Reina, 1569). Ojo, que son palabras del propio Jehová, reproducidas en directo. De hecho, el Libro 19 termina:
«Guardad, pues, todos mis estatutos y todos mis derechos, y hacedlos. Yo, Jehová». O sea: es pecado cortarse el pelo y afeitarse. Ya me parecía a mí.
(Conste que el Levítico puede resultar muy provechosa lectura, en general. Explica montones de cosas. Sobre todo, explica la profunda estupidez de los evangelistas norteamericanos.)

posted by RBRB 13:03

2006/09/01


posted by RBRB 16:26

2006/08/30

Eudora 7.01 Nueva versión del cliente de correo más popular.

posted by RBRB 23:44

Namus 6. Editor de HTML.

posted by RBRB 10:04

ALTOOLS. Herramientas variadas.

posted by RBRB 08:18

2006/08/28

BibliOdyssey. Ilustraciones de libros antiguos. Enlace enviado por César Salgado.

posted by RBRB 16:42

De todo un poco. Ante mi comentario aquí de 2006/08/24, Rafa Monreal me remite a este blog escrito desde la posición israelí.

posted by RBRB 16:37

YouTube. El canon de Pachelbel, otra vez en el hit parade. Perplejo se queda uno. Pero lean el artículo de The Times. A mí, esta versión del «misterioso» Jeong-Hyun Lim me parece una horterada más desvencijada aún que el Himno a la Alegría de Miguel Ríos. Y ya es decir.

posted by RBRB 10:28

2006/08/26

ServiWin displays a list of all installed drivers and services, along with their status, startup type, file version and other details of interest. You can also control the status by starting stopping or restarting a selected item, or change the startup type. If needed, ServiWin can generate a HTML report for all services and/or drivers, along with their current status and specifications.
Lista de todos los controladores y servicios que están activos en nuestro sistema. Permite introducir cambios

posted by RBRB 09:24

Truco XP Magnífica página para usuarios de Windows XP. Ateniéndonos a la primera noticia que nos da hoy, tengan en cuenta sus mercedes que el Internet Explorer 7 Release Candidate (versión mejoradísima, desde luego) solo puede instalarse en sistemas que Microsoft considere legales.

posted by RBRB 08:56

2006/08/24

WinTasks Process Library In the recesses of your computer, 20-30 invisible processes run silently in the background. Some hog system resources, turning your PC into a sluggish computer. Worse yet, other useless processes harbour spyware and Trojans - violating your privacy and giving hackers free reign on your computer. WinTasks Process Library is an invaluable resource for anyone who wants to know the exact purpose of every single process. The categories available online are:
* Top Security Risks
* Top System Processes
* Top Applications
* Other Processes ( A to Z )
Página recomendable para usuarios de Windows XP

posted by RBRB 17:17

Jamal's Propaganda Site. Blog de un joven libanés. Partiendo de él se puede llegar a muchos otros blogs sobre o en torno a la situación en Oriente Próximo. No hay pretensión alguna de objetividad, claro, pero es que en este horrible encontronazo de posturas la única manera de comprender algo es enterarse de lo que dicen ambas partes y sacar uno mismo la verdad, o la imposibilidad de la verdad. Más bien lo segundo. [Inglés.]
Lamento no tener localizado ningún blog equivalente en el lado israelí.

posted by RBRB 06:15

2006/08/23

Ultimate CD/DVD Burner is a free, easy and simple to use CD and DVD burning solution.With this software you can burn CD-R, CD-RW DVD+R/RW DVD-R/RW discs. It supports a very wide range of internal and external (USB 2.0 and FireWire) CD and DVD writers. Burn any data, copy any disc, make backups, create astonishing photo CD albums, make ISO CDs with this very easy to handle software! The interface is intuitive and easy to use. Advanced options are available for those who want to take advantage of them, though they are completely optional, making Ultimate CD/DVD Burner the perfect CD/DVD burner software for users of any experience level.

posted by RBRB 05:48

2006/08/22

Una pila de utilidades gratuitas y, según Lockergnome, nuevas.

posted by RBRB 10:25

«Dieu, s'il existe, il exagère!». Georges Brassens.

posted by RBRB 08:53

2006/08/18

Chick Flicks. Películas de chicas. Otra curiosidad.

posted by RBRB 19:30

Mi ya viejo amigo internetero Juan Llanos me dice que el «Administrative Contact» de la página anterior (la de beldades bélicas) está en Edimburgo. Lo cual hace dudoso que el sitio sea «oficial», pero plantea otras preguntas de curiosidad: ¿cómo se las han apañado los escoceses para juntar tantísima foto de soldadas israelíes? Yo, si fuera del Mossad, estaría muy preocupado. :-)

posted by RBRB 08:37

2006/08/17

Foro Militar de Israel. Beldades del Ejército Israelí. No van ustedes a creérselo hasta que lo vean con sus propios ojos: diecisiete tupidas páginas de chicas militares, unas trabajando, otras posando, muchas sonriendo, algunas con cara de susto (poquísimas). Prefiero creer que la web no es oficial, sino obra de algún gracioso con acceso a los archivos fotográficos del ejército.
*** Dirección enviada a mi Lista de Correos por Rodrigo Portela Sánchez, cuyo texto de acompañamiento me permito reproducir aquí:

Shalom!????
(digo «hola»).
Siguiendo un enlace al final de uno de los últimos mensajes recibidos de Juan Blanco en esta lista, llegué a la página web de una lista de correo de contenido antimilitarista y, fisgando entre los últimos mensajes de la misma, me encontré un enlace a esta página:
http://israelmilitary.net/showthread.php?t=13
Es una colección de fotos de mujeres, unas cuantas jóvenes y «de buen ver», enroladas en el ejército de Israel, fotos enviadas a un foro del propio ejército. He estado viendo varias páginas de ese hilo de mensajes en el foro, por curiosidad (y por orientación sexual, qué pasa), y se me han ocurrido varios comentarios. Dejando a un lado los que no tienen mayor interés o profundidad (similares aparecen expresados y concebidos de una forma entiendo que más irrespetuosa o «cavernícola» en respuestas a ese foro del tipo «¿dónde se apunta uno para entrar al ejército de Israel?», «en EE. UU. —o Dinamarca— no tenemos chicas tan guapas en el ejército, me entran ganas de servir a Israel», o «ahora entiendo que los israelíes estén dispuestos a ir a la guerra»), se me ocurren otras reflexiones más profundas sobre por qué están esas chicas (y todos los demás miembros del ejército, o de los ejércitos) donde están y, en este caso, en esa franja de edad en la que es evidente que están unas cuantas (creo haber visto en alguna de las respuestas del foro, y que alguien me comentó una vez algo así como despedida, que las mujeres en Israel comienzan un servicio militar obligatorio de dos años a los dieciocho, tendría que comprobarlo), en esa franja de edad en la que, en vez de descubrir la vida, descubren la muerte a diario en esa zona del mundo en la que les ha tocado nacer y lavarse el cerebro, con la guerra como rutina, con las armas como herramientas de su quehacer cotidiano, con el nacionalismo y el odio como alimentos. Parecen felices en ese mundo, y eso es quizá lo que más pena me da de todo: ver caras sonrientes de chicas de dieciocho años armadas y con indumentaria militar impuesta asumida como normal. Si a alguna foto (como esta) le quitamos las armas y el letrerito de abajo, bien podríamos situar la escena en otro contexto bien distinto, y que no me movería a escribir un mensaje como este. Pero las armas están en una perversa sintonía contextual. Y si de alguna otra foto (como esta otra) no tuviera ninguna información contextual, no la vería más que como la captación de una escena entrañable por una parte y, por otra, como un reflejo de la tradicional perspectiva de protección masculina de la mujer, de una mujer que, no sabiendo que es del ejército, no creo que inspirase ningún temor especial, que quizás inspirase sentimientos más bien opuestos.
Se habla a veces de los niños que combaten en guerras, pero no de los jóvenes (y mayores) a los que se les presenta la muerte ajena como forma de vida en medio de una absurda cadena de violencia de difícil ruptura con una pretendida justificación política, ideológica, comunitaria, nacional. Se habla a veces (tampoco tanto...) de aquellos a quienes se les arrebata la infancia, pero no veo que se hable de aquellos a quienes se les arrebata la transición de la adolescencia a la edad adulta, con todo lo que ese período implica de replanteamientos vitales que, en un contexto erróneo como este, prefiero no pensar a qué conclusiones llevarán.
Pero importa lo que importa, y hay que ver cuánto tienen que aprender de motivación e incentivos quienes hacen aquí a veces anuncios para convencer de lo buenas que son las pacíficas fuerzas armadas. Y hay que ver qué moderno es el ejército de Israel, cuánta mujer, cuánta paridad, cuánta juventud, cuánta modernez: cuánta estupidez, el militarismo asumido.
No sé si objetivamente esas fotos moverán a determinadas reflexiones o si influye especialmente la combinación de las horas que son ya cuando escribo esto con el recuerdo de una historia personal de una... relación bastante extraña que tuve con alguien de esas tierras, siempre santas y siempre llenas de sangre y odio, a quien no llegué a conocer en persona y con quien desde hace varios años no tengo ningún contacto, y por quien desde entonces nunca puedo sentirme un observador frío y ajeno (¿se puede ya?) cada vez que oigo hablar de Israel, de Palestina, del hebreo, de los judíos, de tierras elegidas y elecciones mortales, y me temo que en mucho tiempo no podré (si es que alguna vez puedo) oír determinadas expresiones o noticias sin que se me vengan a la cabeza —aunque sea de una forma muy vaga, breve e indolora— recuerdos.
Tiene narices que el saludo normal en hebreo signifique «paz». Cuánto llenarse la boca de paz sin sentido y cuánto llenarse las armas de paradojas.
Rodrigo,
reflexionando en horas muy malas de temas no mejores (hacía tiempo que no desvariaba en esta lista)...
(Ni que decir tiene que retiraré este texto en cuanto su autor me haga llegar la menor indicación en tal sentido.)

posted by RBRB 06:13


Página, en general, interesante, pero me permito sugerirles a ustedes que se fijen en esta relación de entrevistas a personajes de las letras y la cultura. No todas son buenas ni todos los entrevistados merecen tribuna, pero la oferta es valiosa.
[Dirección enviada a mi Lista de Correos por Juan Blanco.]

posted by RBRB 05:43

2006/08/12

Sign Language. Carteles y rótulos del mundo entero. Inglés recomendable, como casi siempre, para qué engañarnos.

posted by RBRB 07:53

2006/08/10

PC-Com Basic 7.53 Para acceder a archivos, carpetas, programas y sitios web escribiendo una palabra clave que nosotros mismos elegimos.

posted by RBRB 10:47

2006/08/05

[...] we here at Stylus have democratically selected our humble and largely unofficial picks for the 100 best videos ever made, and are presenting them here, fully equipped with YouTube links for your viewing pleasure. Our list spans over four decades of music videos, from Bob Dylan & D.A. Pennebacker’s arguable creation of the art form in 1965 right up to a barely month-old Hot Chip video by Garth Jennings. We’ll be unveiling 20 a day, so be sure to check back throughout the week to keep up. Relive some of your favorite music video memories, and hopefully make a few new ones as well, as we count down the greatest hits of the music video medium.

posted by RBRB 09:05

Ray Jayawardhana, de la Universidad de Toronto, y Valentín Ivanov, del Observatorio Europeo Austral de Chile, han descubierto dos planetas errantes, sin estrella madre, que giran uno alrededor del otro, vagando solos por el espacio.
Es la primera pareja de planetas flotantes libres, unidos por la gravedad, que se ha descubierto hasta ahora.
La distancia entre ambos planetas es de seis veces la que hay entre Plutón y el Sol. Solo I y Solo II viajan por la región de formación estelar de Ofiuco, a unos cuatrocientos años luz del Sol.
Puede que lleguen a algún sitio, alguna vez.

posted by RBRB 08:51

2006/08/03

Index.dat

posted by RBRB 12:37

2006/08/01

Exact Audio Copy V0.95 beta 4. Excelente para copiar CDs.

posted by RBRB 12:03

shortText.com Un servicio ocurrente: usted escribe lo que quiera en el recuadro (pegándolo desde cualquier otro sitio, incluso), o enlaza con alguna imagen, y shortText.com crea una URL ad hoc. Así, por ejemplo, aquí tienen un poema de Mallarmé.

posted by RBRB 11:02

2006/07/28

Acaban de dejarme instalada la nueva línea ADSL. ¡Han tardado DOS semanas!

posted by RBRB 20:26

2006/07/14

Pierdo dentro de un momento mi conexión con internet, y no sé cuándo la recuperaré (una semana, quince días: los designios de Telefónica son inescrutables). Hasta que no vuelva la normalidad no habrá cambios en el Librillo, claro, ni puedo recibir correo. Saludos a todo el mundo.

posted by RBRB 10:08

2006/07/11

TrueCrypt. Free open-source on-the-fly encryption. Windows / Linux.
Muy, muy bueno.

posted by RBRB 18:52

Libros del Pexe anuncia su colección Oberturas para autores nuevos.

posted by RBRB 08:08

Memoria magnética: más rápida; no se borra al apagar el ordenador.

posted by RBRB 08:04

2006/07/08

Google Earth 4 Beta

posted by RBRB 15:52

Nueva versión de OpenOffice, la suite informática gratuita: 2.0.3.

posted by RBRB 15:51

Jo no t'espere.

posted by RBRB 15:48

2006/07/02

ToolsHouse. Revoltijo de herramientas más o menos útiles.

posted by RBRB 08:28

2006/06/29

Editorial Berenice. Narrativa hispánica.

posted by RBRB 08:32

2006/06/27

Biblioteca Gonzalo de Berceo.

posted by RBRB 23:34

2006/06/24

Sound Dogs. Biblioteca de efectos sonoros.


posted by RBRB 13:22

2006/06/22

* Watch video On Demand from around the globe while surfing the Web. * Browse from over 1.6 Million Videos from 100’s of Categories. * Watch video as you surf the web (Word-processing, Email etc) with 'Float'. * Live video streams from around the world. * Latest in News, Business, Sport, Weather and much more. * 1000’s of videos Searched Daily... Hay que instalar el programa, que es gratuito y fiable.

posted by RBRB 05:05

2006/06/18

Aviso: con la revista PC Actual de este mes entregan el archivo de instalación de la Beta 2 de Microsoft Office 2007, «totalmente funcional hasta febrero» del año que viene. Estoy probando el invento y tengo la impresión de que Microsoft le ha hecho un tremendo lavado de carita a su suite, pero no mucho más; o, al menos, no mucho más que nos sirva de algo a los usuarios normales. Reconozco, eso sí, que a pesar de su extraordinaria complicación aparente, con Word no he perdido mucho tiempo: a los diez minutos estaba trabajando con tanta facilidad como con mi habitual Word 2003.
Hay, no obstante, un problema que no he podido solucionar: los filtros de seguridad del nuevo Outlook 12 hacen que la mayor parte de los correos electrónicos (incluso los que me envío yo mismo) lleguen reducidos al epígrafe y el asunto, sin texto. En otras palabras: no pueden leerse... De modo que he desinstalado el nuevo Outlook y he vuelto a instalar el 2003. Con toda facilidad, eso sí.

posted by RBRB 07:38

2006/06/16

Liceus. El portal de humanidades de la Universidad Complutense de Madrid. En pruebas hasta septiembre.

posted by RBRB 12:05

2006/06/10

¿Cómo se dice: «los enemigos denostan nuestras ideas» o «los enemigos denuestan nuestras ideas»?
Responde Google:
denostan: 16.100 páginas
denuestan: 514 páginas
Responde el DRAE: se conjuga como «contar».
Y dice el Panhispánico de dudas:
denostar. 1. ‘Proferir denuestos [contra una persona o cosa], o hablar muy mal [de ella]’. Verbo irregular: se conjuga como contar [...]: denuesto, denuestas, etc. Son, por tanto, incorrectas las formas sin diptongo cuando la raíz es tónica: «Parece olvidar que vive de la benevolencia de los demás, entre ellos de esos jubilados a los que denosta» (Mundo [Esp.] 25.5.96); debió decirse denuesta.
2. Es transitivo, por lo que se construye con un complemento directo (precedido de a cuando es de persona): «Dedicó la mayor parte de su campaña a denostar a los oligarcas del poder» (Hoy [Chile] 18-24.11.96); «Salieron denostando el “arte moderno”» (FdzChiti Estética [Arg. 1991]). No es correcto su uso como intransitivo, seguido de un complemento con preposición: «Así también podría denostar de la vacuna Salk» (Caretas [Perú] 19.9.95); «Denostaron contra este diario y sus periodistas» (Abc [Par.] 31.10.00); debió decirse denostar la vacuna y denostaron este diario y a sus periodistas, respectivamente.
Conclusión: los buscadores de internet son herramientas prodigiosas, pero hay que utilizarlos con bastante cuidado, o no utilizarlos siquiera en temas como denosta/denuesta, que se pueden resolver por vías más autorizadas y fiables.

posted by RBRB 10:36

2006/06/08

ContactKeeper. Buena agenda personal, sencilla y gratuita; en treinta y tantos idiomas.

posted by RBRB 09:53

2006/06/06

Vuelvo a recomendar Lector constante, página trabajadísima e interesantísima y abundantísima. No sé quién la lleva, pero le echa horas. Una sola queja: el desprecio por los traductores. Ya que se nos recomienda el Camelot de Terence H. White, incluyendo un capítulo entero en español, ¿cómo es que no se nos dice quién es el traductor? (Hay versión de Fernando Corripio en Debate y en Nuevas Ediciones de Bolsillo.) (Aviso. Este Camelot no pertenece al ciclo artúrico: su publicación data de 1958.)

posted by RBRB 19:10

Cinco añadidos para Windows XP, escogiditos por PC World.

posted by RBRB 10:26

2006/06/02

Mapas del cerebro. BrainMaps.org is an interactive zoomable high-resolution digital brain atlas and virtual microscope that is based on more than 10 million megapixels of scanned images of serial sections of both primate and non-primate brains and that is integrated with a high-speed database for querying and retrieving data about brain structure and function over the internet. Currently featured are complete brain atlas datasets for Macaca mulatta, C. aethiops, Felis catus, and Mus musculus.

posted by RBRB 17:45

2006/05/31

Traductor automático entre lenguas españolas.
Tradutor automático entre linguas españolas.
Traductor automàtic entre llengües espanyoles.
(También se anuncia un castellano-euskera, pero, qué quieren que les diga, no lo encuentro. Quizá lo hayan retirado, porque —según han afirmado algunos medios vascos— cometía muchos errores.)

posted by RBRB 16:14

2006/05/30

Celebrity Maps. El colmo: dónde viven los famosos, americanos, mayormente. Escríbanle a Halle Berry, por ejemplo. A lo mejor va y les contesta cariñosamente. O a Johnny Depp (a ese lo ha conocido un servidor, en Toledo, cuando rodaba allí, con Polanski, una película basada en un libro de Arturo Pérez-Reverte: muy bajito).

posted by RBRB 10:35

This Month's Hottest Freeware. Los cinco programas gratuitos de este mes, según PC WORLD. Ninguna verdadera novedad.

posted by RBRB 10:18

2006/05/22

Curso de librería Uno se pregunta de dónde está sacando Constantino Bértolo, director de la colección «Caballo de Troya» (Nuevos autores - nuevas propuestas - nuevas voces), tantas novelas interesantes y buenas de gente tan joven. Curso de librería es un relato bien tramado, con unos personajes verosímiles que me resultan inverosímiles (porque ellos son muy jóvenes y yo soy un anciano, y los ancianos nunca hemos comprendido que los jóvenes sean como son, aunque nos conste que así son, no sé si me explico) y con una técnica literaria que seguramente es de escuela y que (para mí, que, repito, ya no comprendo nada) quizá reclame un poco más de soltura y de libertad y de osadía y de váyanse todos ustedes a tomar por saco. Estos chicos (me refiero a tres de los «bertolinos», este Fernando San Basilio, Pelayo Cardelús —de quien ya hablamos aquí— y Pablo Caballero —de quien hablaremos—) me abruman con su sencillez, su resignación, su manera de disimular la literatura y su talento narrativo. Yo jamás he escrito ni escribiré como ellos, pero comprendo bien que traten de camuflarse en el ambiente, de mimetizarse en el entorno, no sea que les arree una pedrada cualquier lector o panegirista de catedrales marítimas o biblias de barro o códigos diversos.
   Pero, lo dicho: a mí me ha gustado leer Curso de librería y estoy seguro de que lo mismo les ocurrirá a varios de ustedes. Cualquiera sabe cuántos.

posted by RBRB 13:25

2006/05/17

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. «La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es el resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio de Cultura y las Bibliotecas Públicas del Estado y otras instituciones de la memoria con el que se pretende, simultáneamente, preservar y hacer accesibles unos materiales bibliográficos que se caracterizan por ser ejemplares únicos y, por lo tanto, de difícil acceso.»

posted by RBRB 12:25

Simple Webcam Capture. Programa sencillo, poco comedor de recursos, para obtener instantáneas periódicas con la cámara web. Gratis o donación.
ADDENDA, tras verdadera prueba: No hagan ustedes caso: es una porqueriita de programa.

posted by RBRB 07:55

2006/05/13

The Gimp. Nueva versión, con muy pocas novedades, del Photoshop del Pueblo. :-) Gratis, claro.

posted by RBRB 07:11

2006/05/12

Versión 10.2 built 52 de Avant Browser, navegador basado en Internet Explorer, bastante mejor que la versión beta del iE7 y, la verdad, más rápido que ninguno, incluido Firefox.

posted by RBRB 06:36

2006/05/10

Del aún tan reciente Diccionario Panhispánico de Dudas:

jersey. ‘Prenda de punto y con mangas que cubre desde el cuello a la cintura’ y, en algunos países americanos, ‘tejido de punto’. La voz inglesa jersey se ha adaptado al español en distintas formas. En España se emplea jersey (pl. jerséis, --> plural, 1d), que también tiene cierto uso en algunos países americanos: «Iba siempre con pantalones vaqueros, blusas y jerséis anchos» (GaSánchez Historia [Esp. 1991]); «El Chino se metió en su overol gastado, se colocó el jersey manchado, el poncho espeso» (Scorza Tumba [Perú 1988]); «Prendas de terciopelo, jersey y otros materiales» (Dios Miami [Arg. 1999]). No es correcto el singular jerséi, ni los plurales jerseys o jerseises. Junto a jersey, existen las adaptaciones yérsey (pl. yerseis), usada sobre todo en América, y yersi (pl. yersis), propia de algunas zonas de Andalucía occidental: «Se puso su yérsey marinero» (Skármeta Cartero [Chile 1986]); «El yersi granate que a tía Blanca se le había quedado chico» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]). Se recomienda adaptar siempre la grafía a la pronunciación, de manera que quien pronuncie [jerséi] escriba jersey, quien pronuncie [yérsei] escriba yérsey y quien pronuncie [yérsi] escriba yersi.

No deja de tener gracia. ¿Y qué hacemos los traductores? ¿Cómo se supone que pronuncia «jersey» don Philip Roth, con cuyo Goodbye, Columbus ando en este momento? Bah. Es más o menos broma frívola. Afortunadamente, hemos terminado por un tiempito con los jerséis y los yérseis y los yersis.

posted by RBRB 08:48

2006/05/05

PopURLS.com Últimos gritos en la Red y URLs más populares del momento. Todo inglés, desde luego; y sin duda muy interesante para echarle un vistazo con frecuencia.

posted by RBRB 14:03

2006/04/28

PDF4Fee. Otro conversor de documentos a formato PDF. Gratis.

posted by RBRB 11:11

2006/04/27

The Origin of Words and Names. Para curiosos de la lengua inglesa.

posted by RBRB 20:24

2006/04/23

Beta 9 del navegador Opera, con widgets, que, francamente, no sé para qué le pueden servir a nadie, y Bit Torrent incorporado. Con la fiabilidad y la velocidad de siempre. No sé por qué no nos enamoramos más de Opera.

posted by RBRB 10:28

2006/04/21


posted by RBRB 19:02

La «gente basura» de HA Schult, frente a la catedral de Colonia. Sería buen adorno para las obras de la M-30 madrileña, pero habría que cambiarles el nombre y llamarlos «peatones basura».

posted by RBRB 18:07

Quinientas cuarenta fotos tristes en flickr.

posted by RBRB 18:01

2006/04/20

A quienes me preguntan: mi Diario de una traducción puede leerse aquí (Instituto Cervantes). Pero, vamos, también les abro a ustedes la posibilidad de descargárselo directamente en formato PDF, aquí.

posted by RBRB 09:41

2006/04/19

People. Gente del mundo, en flickr.

posted by RBRB 17:09