Librillo de apuntes de
Ramón Buenaventura

«Ojalá dispusiera de frases no conocidas, de expresiones extrañas, en algún nuevo lenguaje jamás empleado antes, libre de repeticiones, de palabras rancias ya desgastadas por los antepasados», dijo Khakheperresenb, escriba egipcio, hace, más o menos, cuatro mil años.

Acceso a la página de
Ramón Buenaventura

Las fotos de
Angelika Steiner

El Librillo
R.B. Steiner.

Yago's web.

Página de Arthur Rimbaud

Enlaces con páginas y bitácoras creadas por miembros de mi LISTA DE CORREOS




ANTERIORES

Enero de 2001
Febrero de 2001
Marzo de 2001
Abril de 2001
Mayo de 2001
Junio de 2001
Julio de 2001
Agosto de 2001
Septiembre de 2001
Octubre de 2001
Noviembre de 2001
Diciembre de 2001
Enero de 2002
Febrero de 2002
Marzo de 2002
Abril de 2002
Mayo de 2002
Junio de 2002
Julio de 2002
Agosto de 2002
Septiembre de 2002
Octubre de 2002
Noviembre de 2002
Diciembre de 2002
Enero de 2003
Febrero de 2003
Marzo de 2003
Abril de 2003
Mayo de 2003
Junio de 2003
Julio de 2003
Ago-Sep de 2003
Oct-Dic de 2003
Enero-Junio de 2004
Julio de 2004-Abril de 2005
Mayo de 2005-Febrero de 2006
Abril de 2006-Abril de 2008
Mayo de 2008-Junio de 2009

Invitación a la
LISTA DE CORREOS

Correo para RB

Powered by Blogger Pro™
 
 

Mayo de 2008 a junio de 2009



2009/06/25

¿Cuántos rollos de Kodachrome habré utilizado en mis tiempos de entusiasmo fotográfico, cuando no utilizar diapositivas me parecía sacrilegio artístico, cuando si alguien me hubiese explicado el futuro de la fotografía me hubiera echado a gritar?

Kodachrome ha dejado de fabricarse.


posted by RBRB 12:50

2009/06/24

Los parámetros socioculturales de nuestro tiempo son:

a) La televisión: series, concursos, programas de éxito.

b) El cine: películas de éxito.

c) Los héroes: deportistas, actores, figuras mediáticas de variada índole (personajes de noticiarios), rara vez algún político.

d) La publicidad: anuncios que se convierten en chistes o en apoyos lingüísticos.

e) Los libros, pero no los literarios, sino los de venta rápida y abundante.

f) La moda, que controla los colores preferidos y el aspecto necesario de las personas.

Estos parámetros (también podríamos llamarlos valores, pero da miedo) suelen cambiar casi enteros a principios de temporada.

¿Podríamos afirmar que vivimos una cultura de temporada? ¿Podríamos afirmar que los parámetros socioculturales, antes del advenimiento de los supermedios de comunicación, duraban años, decenios, incluso siglos? ¿Puede algún artista plantearse la creación de algo duradero en un entorno como el nuestro?

A mí es que la cabeza no me da para más, pero piensen ustedes, por favor.


posted by RBRB 11:03

En la ducha —mire usted qué sitio tan adecuado— el pensamiento me reclama la palabra griega para el hecho de verse apartado de la sociedad por los conciudadanos, mediante votación. No la encuentro. Rebusco. El voquible me pasa por delante, como en dibujos animados, agitando las manitas y mofándose. No logro enfocarlo. Sufro. Se me mete el champú en los ojos, pero no importa, porque los champús ya no queman como antaño. De pronto, salta el ostracismo en la superficie, le destellan las escamas, se ofrece sin reservas. Ha sido rápida la captura.

Sí, ya sé: le ocurre a todo el mundo, pero a mí, antes, no. Hay días mejores, días peores, ahora. Sé que la jornada será buena si a primera hora de la mañana recuerdo el término por el que se designa a la persona que interpreta todas las señales de su cuerpo como síntomas de enfermedad, generalmente muy grave. Hoy se presenta un día torvo. (Es curioso que una palabra concreta se me niegue de este modo. Supongo que un psicoanalista apañado me descubriría feas asociaciones, pero a mí no se me ocurre explicación. Salvo que en los almacenes neuronales cada término tenga su sitio, y el sitio de esta palabra —que sigue sin acudirme en este momento— funcione o no según vaya usted a saber qué circunstancias químicas o eléctricas.)

Entretenimientos seniles, un día antes de cumplir los sesenta y nueve años.

Esto dice de mí Calendar Magic:

You were born on a Tuesday.
You have lived for 68 years 11 months 30 days.
You have lived for 25201 days.
You will have lived for 30000 days on Aug 14, 2022.
Your next birthday is on a Thursday.
You will be 69 years old on that day.
You were born in the Chinese Year of the Dragon.
Your Chinese age is 70.
Your Islamic calendar age is 71 years 1 month 11 days.
You were born under the Zodiac sign Cancer.

¦¦¦ Lo acabo de encontrar en Google, poniendo «persona muy aprensiva miedo enfermedad». ¡Hipocondriaco! Pero es hacer trampas, claro. La vejez es pasarse el día haciendo trampas, podríamos proclamar, si no fuera porque todas las edades son eso, pasarse el día haciendo trampas. Cambian las ocasiones y los métodos, pero no la necesidad. Je triche, donc je suis, podría haber soltado Descartes, en vez de su célebre latinajo arrogante. (Supongo que se me ve el plumero: no logro recordar cómo se dice en latín ‘hacer trampas’, y he tenido que acudir al francés.) (Fraudo ergo sum, ¿podría ser?)


posted by RBRB 08:51

2009/06/13

Uno que no está en la antología de Rico/Lentini es Georges Fourest, «poète facétieux», de cuyos dos únicos libros* tantísimo disfruté en los años más mozos, gracias a esa sublime colección llamada Livre de Poche (y a mi instinto para amar a primera vista, en el estante, los libros más desconocidos; así compré a los veinte años, en una librería callejera del Boul’ Mich, sin tener ni idea de lo que metía en mi casa, Les chants de Maldoror)**.


Una muestra:

Le palais de Gormaz, comte et gobernador,
est en deuil : pour jamais dort couché sous la pierre
l’hidalgo dont le sang a rougi la rapière
de Rodrigue, appelé le Cid Campeador.
Le soir tombe. Invoquant les deux saints Paul et Pierre,
Chimène, en voiles noirs, s'accoude au mirador
et ses vœux dont les pleurs ont brûlé la paupière
regardent, sans rien voir, mourir le soleil d’or...
Mais un éclair, soudain, fulgure en sa prunelle :
sur la plaza Rodrigue est debout devant elle !
Impassible et hautain, drapé dans sa capa,
le héros meurtrier à pas lents se promène :
«Dieu ! soupire à part soi la plaintive Chiméne,
qu'il est joli garçon, l'assassin de Papa !»

Los dos últimos versos son sublimes:
«¡Dios! —suspira en aparte la quejosa Ximena—.
¡Mira que es guapo el que mató a papá!»

 

* La Négresse blonde, Le Géranium ovipare.

** Tampoco Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, está incluido en Mil años de poesía europea.


posted by RBRB 12:25

El sobre viene con membrete de la Academia en el remite, y  la nota reza:

«Querido Ramón:

Por increíble que me parezca hasta a mí mismo, al fin ha salido Mil años de poesía europea. Creo que ha quedado un hermoso libro, y no, ciertamente, por mérito mío, sino por la calidad de los originales y la excelencia de las traducciones. De veras que no tengo palabras para decir a ti y a todos la magnitud de mi deuda. Mil gracias y mil perdones por la colaboración y la paciencia.

»Frente a la parsimonia de todo el proceso anterior, la última fase, en la editorial y en la imprenta, se ha hecho a toda prisa, y de ahí que se hayan colado más erratas de las que quisiera. Te agradeceré muchísimo que me señales las que descubras (y más si lo haces en una fotocopia), con vistas a una segunda edición (no creo que tarde, porque la tirada de la primera es más bien exploratoria, y por tanto bastante reducida).

Un abrazo, Francisco Rico».

El libro se ha sacado adelante con la colaboración de Rosa Lentini. Todo lector bien nacido debe ser consciente del enorme esfuerzo que esta obra supone, y dejarse de chinchorrerías. ¿Sobran poetas? Alguno, sí. ¿Faltan poetas? Muchos, sí. (Dependiendo, tanto en la mengua como en el exceso, del canon de cada cual. No hay antología que no está sesgada por el criterio de su autor. Las mejores, para mi torcido gusto, son precisamente las más personales, porque son las que mejor podemos valorar, conociendo al antólogo. Las peores, las que tapan su amiguetismo o su capricho con una espesa capa de palabrería pseudobjetiva o similitécnica. Hay ejemplos de una y otra laya en la bibliografía española. Pero no tengo ganas de pelea, esta mañanica sabatina.) ¿Hay traducciones muy buenas y traducciones espantosas? Pues sí, casi a partes iguales. Pero... ¿Se hacen ustedes cargo del, ya digo, enorme esfuerzo que hay detrás y dentro de Mil años de poesía europea? Elija usted unas cuantas decenas de poetas entre cientos o miles de candidatos (hay que saber, hay que tener valor). Busque traducciones. Póngase en contacto con los traductores (y hasta con algunos autores, o sus derechohabientes), consiga los permisos necesarios. Corrija pruebas en no sé cuántos idiomas...

Tengo la vehemente esperanza de que este libro —portentoso panorama de la portentosa poesía de nuestra portentosa Europa— venda tantas ediciones que al final no quede en él ninguna errata, en ningún idioma. Suerte, maestros. Y gracias.


posted by RBRB 11:32

Las Migas por Rafa Arocha

Las Migas, fotografiadas por Rafael Arocha, creo que en 2006.

Una mezcla imperfecta, una combinación de explosiones incontroladas. No se sabe muy bien qué hacen. Quizá flamenco, quizá lo que les sale y apetece y se sienten capaces de encajarnos (hay mucha ocurrencia, necesitada de disciplina, en su trabajo). De izquierda a derecha: Marta Robles, sevillana (es la que canta; debería recurrir un poco menos a su chorro de voz y trabajar un rato la interpretación, tan importante desde siempre —desde hace miles de años— en estas lides mediterráneas*); Sílvia Pérez Cruz (catalana de Palafrugell, Gerona —de donde Josep Pla—; muy recia y hábil con la guitarra, muy expresiva, irá a mucho más, parece); Isabelle Laudenbach (bretona, guitarrista flamenca de escuela normanda [¡!], clásica, no muy dada al riesgo por ahora, pero con esperanzadores atisbos de fiereza); Lisa Bause (violinista que desconcierta por completo el trabajo conjunto y que por ello, precisamente, es quien aporta al grupo su principal originalidad y buena parte de su mérito).

Creo que serán famosas a no mucho tardar, pero eso es lo de menos, para mí. Lo que me importa es el ejemplo que aportan del profundo y espectacular mestizaje artístico y cultural que se está produciendo en Barcelona desde hace unos años, a contracorriente de los papanatismos parroquiales y de la ceba y de la españolá. Esto es otra cosa, que nos exige educarnos como receptores de la obra y que, por tanto, nos invita a mejorar nuestra creatividad receptiva. Preciosas oportunidades que no deberíamos despreciar nunca, a ninguna edad.

La lástima es que actuaron en Madrid el 10 de junio y yo no me enteré. Es que no me avisan de nada, conno. (Ni puedo ir a ninguna parte, en realidad, apoyao en la muleta más que en el quisio de la mansebía.)

* ¡Ay, si hubiera existido YouTube cuando las puellae gaditanae enloquecían a Juvenal! Ahora son una chirigota de Cádiz, al parecer.


posted by RBRB 08:42

2009/06/06

Hace menos de un mes tenía firmemente tomada la decisión de no votar en este reparto dominical de chollos europeos para señoritos que los distintos partidos quieren alejar de sus sedes. Hoy tengo tomada la decisión de votar, y diez veces lo haría, si diez DNIs tuviera. ¿Qué ha pasado en medio? Han pasado los discursos de Rajoy y de Mayor Oreja. Esta gente parece que está a sueldo del PSOE.


posted by RBRB 12:08

2009/05/30

Del blog de Saramago.


posted by RBRB 08:33

2009/05/24

El Ministerio de Justicia holandés acaba de anunciar el cierre de ocho establecimientos penitenciarios. Se está produciendo en ese pintoresco país —el mismo que acogió a tantísimos judíos cuando nosotros los echamos de aquí, hace unos siglos— un acusado descenso de la delincuencia, y las autoridades no tienen presos suficientes para llenar sus celdas. No obstante, parece ser que el cierre de las cárceles de Rotterdam y Veenhuizen podrá aplazarse hasta 2012 gracias a un acuerdo con Bélgica, que tiene sus trenas rebosantes y que, previo pago de cuarenta millones de euros al gobierno holandés, podrá alojar parte de sus inquilinos delincuentes en Holanda.

Ahora bien: ¿cómo es posible que en Bélgica florezca la delincuencia y en su país gemelo, Holanda, esté la mandilandinga tan de capa caída? ¿Tendrá la cosa algo que ver con la estúpida «guerra» contra las drogas? Piénsese.  Más aquí, en inglés.


posted by RBRB 07:48

Exceso de poder presidencial y palurda indiferencia ciudadana: a finales de 2008, la República Francesa y la Santa Sede firmaron, casi de tapadillo, un convenio por el que ambos «Estados» reconocen mutuamente los diplomas de enseñanza superior emitidos por el otro. Por culpa de este truco boloñés (que otorga condición de Estado normal y corriente al Vaticano, es decir al Reino del Proselitismo y la Propaganda), Francia ha renunciado a uno de los principios básicos y fundamentales de su república: el monopolio de la colación, por el que solo el Estado podía conceder grados y títulos universitarios. Ha sido una jugada de Sarkozy, extraño meapilas de origen húngaro que por algún procedimiento mágico ha logrado ganar unas elecciones en el país más profundamente civilizado del mundo. Supongo que así pretende hacerse perdonar la excomunión católica a que tiene derecho por su divorcio y posterior matrimonio civil.

Los ciudadanos franceses, que, igual que aquí los españoles, no se enteran de nada, ni nada les importa que no sean sus intereses personales directos e inmediatos, apenas han protestado.

Más aquí.


posted by RBRB 07:05

2009/05/20

Epistemología cervecera: «Termina el siglo de las luces, y comienza el de las lucecitas.» Léase. Ligero y claro.

posted by RBRB 07:20

2009/05/16

Sursum corda.

Qué va uno a decir, ¿verdad?


posted by RBRB 14:19

2009/05/03


posted by RBRB 10:45

Juan Torres López, con la colaboración de Alberto Garzón Espinosa. La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla. Lectura verdaderamente muy recomendable. Gratis en PDF.


posted by RBRB 10:16

2009/04/26

Christopher Hitchens, columnista de Vanity Fair, se somete voluntariamente a la tortura por ahogamiento (waterboarding). Hay quien la justifica.

Vanity Fair España exhibe dos culos y un par de tetas en portada.


posted by RBRB 07:12

2009/04/20

El Roto

posted by RBRB 08:14

2009/04/19

tmp9525


posted by RBRB 10:55

2009/04/10

---


posted by RBRB 11:47

2009/03/30

La manifestación proeclesiástica de ayer según El Manifestómetro, única fuente fiable a estos efectos: parece que las ovejas apriscadas en el redil de Benito fueron unas veinte mil, y no el medio millón largo y ancho que dan esos capos de prensa capaces —para arrimar el ascua a su sardina— de apoyar incluso a una institución tan demostradamente peligrosa como la Iglesia. Y conste que ya me parecen muchas esas doscientas centurias de católicos gritando a favor de lo que menos han respetado a lo largo de la historia y del presente, es decir la vida ajena.


posted by RBRB 07:32

2009/03/29

No sé si habrá otros países del mundo a cuyos ciudadanos les produzca tanto placer como a los españoles el hecho de comunicar una mala noticia colectiva a sus paisanos. Parece que nuestra actitud principal podría resumirse en «¿Lo ves? ¡Esto se hunde! Ya decía yo que no vamos a ninguna parte». ¿Cómo podemos ser todos tan superiores a los demás? Piénsese. ¿Dios, qué buen vasallo, si hubiese buen señor? ¿No será más bien al contrario?

Una exhibición de cretinismo arrogante: la cinta de correos electrónicos que va apostillando las tertulias —las frívolas y las políticas— en televisión. Da miedo estar aquí, a veces.


posted by RBRB 12:44

2009/03/21

Anoche  me acosté a las doce y corto pico, tras haber permitido que se me metiera por los ojos, completa, una película bella, pomposa y prescindible. A continuación aguanté seis horas seguidas sin tener que levantarme por algún dolor. ¿Mejoro? Vaya usted a saber. En todo caso, ayer no pasé mal día, hoy se presenta llevadero.

Pero sigo con el pie izquierdo hinchado, feo, con la planta dormida y poco sensible. Pinzamiento, diagnostica mi médica. Que me lo quita sin operación, dice la fisioterapeuta. Ni que decir tiene que voto por la fisioterapeuta.

Cuando se me flexibilice un poco más la paciencia y gane en perseverancia, escribiré unas cuantas notas sobre las delicias de verse derivado a la sanidad privada por las argucias de la marquesa consorte de Murillo, mala persona, pésima gestora, enloquecida thatcheriana, tramposa, embustera, demagoga. (¿Pues no van los muy cretinos y se creen que el trasvase a la sanidad privada implica la libre elección de médico? Lo dijo una señora, el otro día. Pobre Madrid.)

[La película susodicha es Atonement (Expiación), de Joe Wright, basada en una novela de Ian McEwan que no he leído. Aprovecho para darme acato de que llevo sin leer a McEwan desde Cement Garden (1978), que me pareció buenísima y recomendé a diestra y siniestra, cuando aquí nadie aún lo conocía. Es extraño el modo en que uno abandona a las autores, a veces.] [También tendré que escribir sobre esto.]


posted by RBRB 08:23

2009/03/15

Será quizá que mi umbral de dolor es muy bajo y sufro en exceso lo que otras personas superarían sin apenas perder la sonrisa: pero me duele, me ha estado doliendo de un modo incompatible con el sueño y la tranquilidad. Ahora que, por fin —pagando yo, porque la sanidad pública no me admite hasta junio—, me he puesto en manos de una pequeña jugadora de rugby capaz de heñirme los músculos durante cerca de una hora sin perder el aliento, empiezo a vivir mejor. Esta noche he dormido casi cinco horas. Estoy sentado ante el ordenador y la pierna no aúlla. Se me habían acortado los músculos, al parecer, por retraso en la rehabilitación.

(Gracias, doña Esperanza, marquesa consorte, señora de horca y cuchillo de la comunidad de Madrid. No voy a poner por escrito qué deseo para usted.)

Pues eso: que el silencio de estos días era simple dolor.

 


posted by RBRB 07:11

2009/03/04

Una buena noticia: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. La prensa no es un poder limpio ni democrático, pero nos conviene tener acceso a su historia.


posted by RBRB 12:33

2009/03/03

Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Pública de Madrid


posted by RBRB 11:58

Treinta palabras inspiradas por veintinueve personas y un elefante, de Daily Writing Tips. En inglés, pero muchos de los términos también existen en español.


posted by RBRB 06:44

2009/03/02

GALICIA. En 2005, los caciques de la derecha andaban distraídos y descolocados con la sucesión de Fraga, y perdieron las elecciones. Por muy poco. En 2009 se han vuelto a organizar impecablemente, como siempre lo han estado en ese rincón de la península, y han recuperado el poder. Por poco. Nada extrapolable al total del país, afortunadamente. (No hay que olvidar, por otra parte, que la izquierda gallega no se ha ganado la confianza de nadie: es un paquete de paquetes, de ilusos sin percepción alguna de la realidad. Tendrán que buscar otras vías y otros viandantes si quieren recuperar el mando.)

PAÍS VASCO. Aflora, piensa uno, la realidad social de aquella tierra, que el miedo coarta: hay muchos más maquetos que vascos (como en Cataluña hay muchos más charnegos que catalanes). Muy significativo el detalle de que las encuestas a pie de urna dieran un triunfo claro del PNV: debe de haber por aquellos pagos muchas personas a quienes les da pavor declarar en voz alta que han votado a un partido «españolista»… Yo, sobre este asunto, apenas tengo opinión; más bien deseos: que todo se resuelva a gusto de una mayoría suficiente para gestionar la paz y que la minoría suficiente para mantener el conflicto (no hacen falta más allá de quince o veinte mil personas bien distribuidas) renuncie a la «lucha armada» y emprenda la lucha política.


posted by RBRB 12:46

2009/02/28

«Mi postura en lo tocante a Dios es el agnosticismo. Estoy convencido de que se puede poseer una vigorosa conciencia de la importancia primordial de los principios morales para la mejora y el ennoblecimiento de la vida sin necesidad de que exista un legislador, y menos aún un legislador que funcione sobre la base del premio y el castigo.»

Albert Einstein, en carta a M. Berkowitz, 25 de octubre de 1950.

Tomado de Einstein on God. (Qué estupidez, lo de los autobuses. Me recordó aquel anuncio de Heineken: probablemente, la mejor cerveza del mundo.)

Me complace comprobar, con la muerte ya tan cerca, que no me crecen pujos de Dios en la cabeza. (Y medio rima, además. ¡Guau!)


posted by RBRB 08:28

2009/02/26

Red Progresista: la niña que silenció el mundo, hace diecisiete años. ¿Qué habrá sido de esta chica tan elocuente?


posted by RBRB 07:53

2009/02/24

No le tengo especial inquina a Penélope Cruz, ni especial cariño. Por la cosa de la Patria, me alegro muchísimo de que haya ganado el Óscar. Es graciosa, a veces; actúa más con el cuerpo que con la expresión facial o la voz; parece poseer, vista con ojos nórdicos, el atractivo hirviente de una hembra furiosa a quien algún estúpido macho pretende distraer de su tarea elemental y casi única, es decir amamantar al hijo. Es una mujer que pierde nueve décimas partes de su gancho cuando lleva sujetador. Podríamos decir, por tanto, que el Óscar se lo ha ganado Woody Allen, haciéndola aparecer unos minutos con las mamas colgando aparatosamente debajo de la camiseta.

Vicky Cristina Barcelona es una película de aliño, de compromiso, montada sobre cuatro trucos de viejo director resabiado, donde solo está bien, de veras, como actriz, Rebecca Hall, donde Bardem está pésimamente dirigido (entre otras razones de enfrentamiento con el director, porque es un ejemplo de macho pagano difícilmente concebible sin desprecio y rechazo por una cabeza judía), donde no pinta nada la señorita Johansson y cuyo principal mérito, insisto, está en el talento de Penélope Cruz para despertar el rijo de las gentes pálidas. Pregúntenle al crítico cinematográfico del New Yorker.

[[[Por cierto, una exclusiva: Penélope está embarazada; se lee claramente en su cuerpo. Luego no nieguen que fui el primero en dar la noticia.]]]


posted by RBRB 14:05

La prensa se ha convertido en un factor de distorsión social de tal calibre, que nos impide percibir la realidad. No informa: da forma, obliga. Ejemplo: es absolutamente incomprensible que el presidente del gobierno tenga que recibir en audiencia al padre de una víctima de homicidio. ¿Han sido inútiles quinientos años de evolución del Derecho?

La prensa se ha convertido en el más tremebundo poder político de todos los tiempos, porque se ha acostumbrado a manejar a su antojo la realidad, es caprichosa e incontrolable, está al servicio de intereses que no guardan relación alguna con el bien público. La primera consecuencia de este deslizamiento del poder puede ser el puro y simple fin de la democracia. De hecho, cabe preguntarse si la democracia sigue existiendo en alguna parte.


posted by RBRB 13:08

2009/02/23

Hoy cumple treinta años mi hijo Ramón. Naturalmente que la fecha, en sí, carece de significado, nada condiciona, nada indica. A mí, todo lo importante me ha ocurrido después y aun mucho después de los treinta. Otras personas los alcanzan con la suerte entera echada, y ganada o perdida… Mi padre me sorprendió, más o menos en torno a mis cuarenta años, cuando me dijo una tarde, casi sin venir a cuento, mirando una puesta de sol ciudadana (de una ciudad que no era ni suya ni mía, pero que ambos habíamos aprendido a amar, sin darnos acato de ello): «Yo he sido un hombre de madurez tardía». Todo nuestro modo de plantearnos las relaciones familiares —el encabalgamiento de los genes a lo largo de los siglos— parece pensado para que un hijo no se vea nunca obligado a cuestionar la madurez de su padre. Yo jamás lo había hecho. Durante los primeros veinte años de mi vida lo admiré y lo quise hasta la veneración. Luego lo fui menospreciando, alejando de mí, ignorando, y el pobre hombre tuvo que morirse a los noventa y tres para que yo —ante sus reliquias, en su casa vacía, ante sus cosas, sus papeles, sus fotos, poco a poco, pasado el pasmo inicial de la orfandad— comprendiera la ferocidad con que lo había querido. Pero sí, sin duda alguna: fue un hombre de madurez tardía y se las compuso, desde su desconcierto, para desorientarme las ideas y los sentimientos. Ya sin rencor, incluso con ternura, aun sigo convencido de su parte de culpa en casi todo lo que no fue bien en mi vida. Imposible averiguar qué parte. Y da lo mismo. Yo soy él, él es yo, compartimos los méritos y las faltas.

Tampoco yo he sido nunca un prodigio de madurez y también ante mis hijos —Ramón, que ahora cumple los treinta, Yago, que los cumplirá el año que viene— tengo la sensación de serme en ellos y serlos en mí. Es un desegoísmo total que seguramente solo sentimos algunos padres y que se sitúa en zonas del afecto a las que nadie ha puesto nombre… (Demasiado tema para un bloguito como este. Porque si, encima, añadimos que este yo del linaje integra también, por supuesto, el protagonismo de la madre, y que es móvil y múltiple y tornadizo…)

De todas formas: han sido treinta años cortísimos larguísimos hermosos nuestros. Felicidades.


posted by RBRB 19:44

Llevo en casa desde el viernes a mediodía. Prefiero dejar los comentarios para cuando esté menos aguijoneado.


posted by RBRB 06:50

2009/02/15

En el Diario de Lecturas de Vicente Luis Mora, «Diálogo poético Rengo Wrongo - Decira Nómalo». Me abstengo de todo comentario, porque en este mismo momento estoy despidiéndome para siempre de mi cadera izquierda; pero no creas que te he olvidado, Jorge, no lo creas.


posted by RBRB 12:34

2009/02/14

La editorial Gallimard —la más amada del mundo— cumplirá cien años en 2011. Uno de sus grandes proyectos, ya en marcha y avanzado, es la digitalización de todo su fondo, «para que deje de haber títulos agotados en el catálogo» (lo dice Antoine Gallimard, nieto del fundador, en Gallimard para Gallimard). ¿Se animarán las editoriales españolas? ¿O seguirán condenados a la desaparición eterna tantos libros que las editoriales no reeditan en papel, porque no ven el negocio?


posted by RBRB 09:12

2009/02/12

Lloré el día de tu muerte, Julio. Ha habido en mi vida muy pocas personas más importantes que tú. Gracias.

Capítulo 7 de Rayuela


posted by RBRB 12:13

Thumbnail via WebSnapr: http://www.wordswithoutborders.org/?post=GrossmanQuixoteA Gregory Rabassa, traductor norteamericano, le preguntaron en cierta ocasión si su castellano era lo suficientemente bueno como para traducir a García Márquez . Y comenta Edith Grossman, otra traductora de campanillas, a quien debemos la más reciente traducción del Quijote al inglés: «Pregunta mal hecha. Tendrían que haberle preguntado si su inglés era lo suficientemente bueno».

La página que enlazo contiene comentarios sobre un encuentro de Edith Grossman con Eduardo Lago en Idlewild Books, el pasado 5 de febrero.


posted by RBRB 11:39

2009/02/11

Es el mejor libro que he leído en muchos años, y no le escatimaré los elogios, quizá porque, de escritor a escritor, no me levanta la envidia. Hay libros que a uno le gustaría haber escrito y libros que uno jamás escribiría. Qué ejemplo poner. No me importaría nada haber escrito una obra maestra como Rayuela, pero me sentiría muy culpable si hubiese escrito una obra maestra como La vida breve.

Jamás se me pasaría por la cabeza plantearme la escritura de nada parecido a Zone. [Mathias Énard, Zone; Actes du Sud, 2008.] Un alivio para mí, sin duda.

Ríanse ustedes del viejo The horror, the horror! Esto sí que es el horror, contado sin truculencias ni aspavientos ni ascos, con la franca naturalidad de quien ha participado en los hechos, o en hechos parecidos, y los comprende profundamente, como Odiseo comprende y acepta su odisea. (Conste que no sé si el escritor utiliza material autobiográfico. No, seguramente. Pero me lo hace creer a pies juntillas.) Es, en el flujo de conciencia del narrador, un repaso del horror mediterráneo más reciente y de muchos horrores antiguos; pero,sobre  todo, es una aglutinación épica de la cultura mediterránea, que lleva siglos mezclándose por la sangre y los genes, por las guerras atroces y los contactos pacíficos, por el amor y las violaciones. Contando en un francés muy rico y elástico (excepcionalmente rico y elástico: no quiero ni pensar que se lo hayan dado a traducir a algún incompetente), por procedimientos literarios que al principio pueden parecer caprichosos (esa eliminación de los puntos), pero que van haciéndosenos necesarios según pasan las páginas, hasta que, mediado el volumen, nos resulta imposible concebir esta historia escrita de otro modo. Todos sus elementos se conjuntan en una indudable obra maestra.

Aviso: son más de quinientas páginas.

[Estoy a pocas horas de una operación quirúrgica que me tiene sorbido el seso, y, desde luego, no es este mi mejor momento para hablar de libros. Pero no quería meterme en el hospital sin recomendarles antes a ustedes esta novela portentosa. (También es muy interesante La perfection du tir, primera obra de Énard, que leí a continuación de Zone. Pero, digámoslo así, es un apunte de talento sin cuajar del todo, quizá por exceso de ingenuidad o porque el escritor aún no ha dominado sus recursos.)] [Énard vive en Barcelona desde al año 2000. Creo que da clase de árabe en una universidad catalana. No hay demasiado información sobre él el internet, pero prueben a ver qué les encuentra Google.]


posted by RBRB 11:59

2009/02/06

Me humilla hondamente la actitud del gobierno español ante el enviado del Papa. Me humilla, me subleva, me llama al insulto, me desespera. Nos están cayendo encima los cascotes del derrumbe provocado por los neoconservadores (amigos de todos los fanatismos religiosos) y tengo que aguantar que una estantigua rojinegra, que un tipo con pinta de abusador de menores venga a imponerme su inquisición de lo bueno y de lo malo. Y qué decir de su Católica Majestad, haciéndole reverencias. ¿No es posible que nos tengan un poco de respeto?


posted by RBRB 00:43

2009/02/05

La exhibición de impotencia que están haciendo los políticos del mundo entero puede que no sea suficiente para descalificar el sistema en su totalidad (porque, además, ¿qué podríamos poner en lugar de la democracia?), pero sí para exigir cambios profundos en los métodos de selección. Estamos contratando incompetentes. Los ricos siguen embolsándose el mundo, tan campantes. Son una especie sin enemigo natural.


posted by RBRB 09:22

2009/02/04

Las cien palabras más bellas de la lengua inglesa, según Robert Beard:

Thumbnail via WebSnapr: http://www.alphadictionary.com/articles/100_most_beautiful_words.html


posted by RBRB 12:01

2009/01/30

Hace unos días se presentó en el Centro de Arte Moderno de Madrid un librito (de lujo) para bibliófilos (ricos) en que se recogen tres relatos inéditos de Cortázar, escritos, al parecer, durante la época en que compuso Historias de Cronopios y de Famas (1962). No creo que sean textos especialmente interesantes, pero ya los leeremos, porque tarde o temprano los publicará BABELIA en exclusiva otorgada por Carmen Balcells.

Lo que ahora me importa es este párrafo de Ezequiel Martínez en el artículo que sobre el evento publicó en El País:

«Más tarde, mientras se colocaba en la solapa una foto de Julio que le regalaban a los asistentes al ingresar a la librería del Centro de Arte Moderno —un local atestado de primeras ediciones a la venta—, Juan Cruz le recordó a Aurora la insólita anécdota de cuando, en 1993, mientras estaba al frente de la editorial Alfaguara, él se empecinó en reeditar las obras de Cortázar en España: “El problema es que para publicarlo aquí, lo tendríamos que traducir”, le decían.»

Quién le diría semejante estupidez a Juan Cruz Ruiz. En 1993, Cortázar estaba aún en ese purgatorio de desatención o casi olvido por el que han de pasar muchos grandes escritores cuando mueren. En Alfaguara tuvimos varias reuniones sobre el tema y no hubo nadie que disintiera: la decisión de volver a publicar toda la obra de Cortázar, incluso de iniciar una Biblioteca Cortázar en la filial argentina, se tomó por aclamación. En todo el montaje participamos desde el principio Juan Cruz (claro: era el director de la editorial y, además, su lectura de Rayuela —varios días encerrado en una habitación de colegio mayor, sin permitir que entraran las señoras de la limpieza a adecentarle el habitáculo— era una aventura que todos conocíamos), Juan Martini (director de Alfaguara Argentina), Sealtiel Alatriste (director de Alfaguara México), seguramente el director de Alfaguara Colombia, cuyo nombre lamento no recordar, Lola Díaz (directora de promoción y prensa) y un humilde servidor de ustedes. Lola montó un intenso plan de presentaciones y yo —además de colaborar en todo lo que pude— me escribí las contracubiertas de los libros, que terminaban siempre con la frase  «Hay que leer a Cortázar». Fue el eslogan de la campaña.

Salió todo bastante bien, se vendió lo que pudo venderse (sobre todo los dos tomos de los Cuentos completos), y los implicados vivimos aquella época en la sensación de ser unos privilegiados literarios, por la tarea que habíamos desempeñado y, también, porque le habíamos devuelto a Julio Cortázar una partecica del favor inmenso que él nos había hecho con sus libros.

¡Qué bonito sería volver a leer Rayuela por primera vez! ¿Verdad, Juan?


posted by RBRB 19:42

Saramago:

«De repente, o mundo parece-me mais limpo, mais prometedor. Por favor, não me roubem esta esperança.»


posted by RBRB 07:46

2009/01/27

Copio del blog de Antonio Flórez. Me dan vergüenza propia los insultos rastreros, pero ¿qué merece la persona rastrera que ha convertido la Comunidad de Madrid en un territorio sin ley, sin respeto de la democracia ni la libertad, sin freno a la corrupción desatada, sin más moral que el elogio de la lideresa y el abono de sus ambiciones demenciales? Dimita, señora Marquesa, tenga la bondad de dimitir; no me obligue a aplicarle de veras la canción.

Pero alguien pregunta, también, en otro blog cuya referencia no apunté y ahora no recuerdo: ¿Existe el PSOE en Madrid?


posted by RBRB 13:02

“Most people ignore most poetry

because most poetry ignores most people.”

Adrian Mitchell

 

Thumbnail via WebSnapr: http://www.guardian.co.uk/books/booksblog/2009/jan/26/was-adrian-mitchell-right-about-why-people-ignore-poetry


posted by RBRB 11:55

2009/01/24

Literalia: Letras frívolas, ingenuas, bien intencionadas, algo torponas, qué le vamos a hacer, no se nos ocurre nada mejor (el «nos» me incluye: si me dieran tiempo infinito y dinero inacabable, no sabría qué hacer con la literatura en televisión: quizá no sean compatibles).

 

Thumbnail via WebSnapr: http://www.literalia.tv/


posted by RBRB 10:35

2009/01/23

Prueba con Windows 7.

Thumbnail via WebSnapr: http://www.rbuenaventura.com


posted by RBRB 07:54

2009/01/07

Constantino Bértolo, LA CENA DE LOS NOTABLES


posted by RBRB 12:37

2009/01/05

En octubre de 1956, el ejército israelí, al mando de un legendario general tuerto —Moshe Dayán—, conquistó en cien horas la península de Sinaí. Fue una guerrita no muy cruenta, además de cortísima y pobretona (a los árabes no se les había ocurrido prepararse para nada, y los israelíes aún no habían desarrollado a fondo su temible ejército: es fama que la punta sur de la península —Sharm Esh-Sheikh— fue ocupada por una brigada de reservistas hebreos a bordo de unos cuantos autobuses requisados).

Pero, claro, en el Tánger de aquella época —tan cristiano, tan moro, tan judío— el conflicto tuvo un poderoso impacto. Eran tremendas las discusiones en el Café París, en el Claridge, incluso en los establecimientos del Zoco Chico. En el primero oí a un tangerino antiguo y nazareno (de origen italiano) expresarse con deleite:

«¡Es una guerra perfecta! Disparan de un lado, matan a un moro. Disparan del otro lado, matan a un judío. ¡Dios es grande!».

Parecerá mentira, pero no era en realidad una frase brutal y racista, sino un mero chiste de familia.

(OJO: En este caso, Israel actuó dentro de los términos pactados con Francia y Gran Bretaña en el acuerdo secreto de Sèvres, tramado para contrarrestar la nacionalización del Canal de Suez por parte del líder egipcio Gamal Abdel Náser… Gran Bretaña sustituyó a Turquía en el control del cercano oriente, tras la primera guerra mundial, pero no puede decirse que su estrategia —casi siempre respaldada por Francia, que, a cambio, obtenía una beca de manos libres en el Magreb— contribuyera a resolver los problemas de la zona; al contrario: más bien los enconó.)


posted by RBRB 09:54

2008/12/31

El dios aburridísimo
de judíos y moros y cristianos
planea severísimo
sobre las tierras yermas que su Bondad creó para sus fieles
fidelísimos
y va matando todo
lo que quizá sonreiría
vividísimo
si no existiese Él

posted by RBRB 11:42

2008/12/29

Leer es una forma como otra cualquiera de no escribir y, por tanto, leo mucho, últimamente. Acabo de terminar un libro en cuya lectura no me habría metido si no fuera parte de la colección CABALLO DE TROYA que dirige Constantino Bértolo y que ya he mencionado con admiración otras varias veces en este LIBRILLO: no me gustó el título, no me gustó el nombre de la autora, no me gustó la portada de falso papel de estraza (así de caprichosos somos los lectores, sobre todo cuando provenimos del enfurruñado casino de los escritores). Hablo de Soy una caja, de Natalia Carrero. Y no sé muy bien qué decirles.

Me molesta que no me haya interesado gran cosa, porque es sin duda un libro interesante y porque los lectores de CABALLO DE TROYA lo han considerado digno de una segunda edición; pero es que hay interesante divertido e interesante aburrido, y Soy una caja, para mí, es 25% interesante divertido y 75% interesante aburrido. Gran parte del aburrimiento es culpa de Clarice Lispector, la escritora brasileña que Nadila,  protagonista de la novela, toma —desde la primera frase— por modelo literario y humano con el que identificarse hasta la sumisión (algo abyecta, a ratos). Hay un yo que le habla a un tú y un tú que de vez en cuando se digna contestar. La idea, qué diablos, es original y creativa; y va puesta en práctica con habilidad. Lo que no funciona, para mí, es la combinación entre una escritora temperamental, caprichosa, fraseadora, casi carente de empatía, con fogonazos de genialidad —como Clarice Lispector—, y otra muy necesitada de todo —de experiencia, de lenguaje—, que no acierta a explicarme de un modo convincente sus motivos de amor o de obsesión. Lo que no funciona, para mí, es que Natalia Carrero confia totalmente en el encanto de la candidez y lo transmite en bruto, sin refinarlo, tal cual. Y ello la deja totalmente inerme ante un lector como yo, que jamás ha hallado encanto alguno en la candidez (un lector que cree más en Lolita que en Blancanieves).

Supongo que esta presentación directa de factoides emocionales —que antes era característica de la adolescencia y que ahora se extiende hasta las cercanías de la cuarentena— consigue que otros lectores se identifiquen. Muchos lectores. (Seré yo quien equivoca, como de costumbre.)

Otras opiniones, casi todas entusiastas:

solo de libros

carolinkfingers

carolinkfingers - diario de trabajo

coffee & garamond

la tormenta en un vaso

lector mal-herido

soñamos españa

Y conste que, de todas formas, espero el próximo de Natalia Carrero.


posted by RBRB 08:53

2008/12/25

DIES NATALIS SOLIS INVICTI

 

image


posted by RBRB 09:48

image

Que sí, que conviene estudiar, aunque tantas veces parezca inútil.

(Datos copiados de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística.)


posted by RBRB 09:31

2008/12/19


posted by RBRB 19:50

Thumbnail via WebSnapr: http://www.dancingsantacard.com/?santa=961202

Ojalá pudiera moverme así.

Felicidades


posted by RBRB 12:50

2008/12/18

¿Tiene usted cara? Regálesela a un amigo, para que adorne sus salones con ella. Una idea estupendísima.Thumbnail via WebSnapr: http://thatsmyface.com/


posted by RBRB 11:45

2008/12/12

Thumbnail via WebSnapr: http://caderno.josesaramago.org/2008/12/12/baltasar-garzon-2/

Léase


posted by RBRB 09:24

De Overhead in New York:

Girl #1: Oh my god! God really hates us atheists.
Girl #2: Yeah, word.


posted by RBRB 08:55

2008/12/11

Esto es un poema de Miguel Ángel Macau (1886-1971), poeta cubano:

Amo el amor de los marineros
que besan las mujeres y se van,
dejando una promesa de naufragios
para huir y no volver jamás.
Vienen a la vida entre los brazos
de los trigueños cantos del azar,
y una noche se acuestan con la muerte
en el lecho letal de la mar.

Esto es un indiscutible plagio del poema supra por Pablo Neruda (1904-1973):

Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más
En cada puerto una mujer espera,
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar…

Un poema trivial se trastrueca en poema casi bueno merced a cuatro retoques. Ha sucedido otras muchas veces en la historia de la Literatura. Sería interesante que alguien estudiara las cadenas de plagios que a veces conducen a auténticas obras maestras. Hay algo de T.S. Eliot que ahora mismo no consigo recordar.


posted by RBRB 13:37

Thumbnail via WebSnapr: http://diario.elmercurio.com/2008/12/07/al_revista_de_libros/critica/noticias/82F2B9CD-2F57-4474-B7F6-DE85193C513E.htm?id={82F2B9CD-2F57-4474-B7F6-DE85193C513E}Pues tienes razón, Ignacio, qué quieres que te diga.

Pero la foto es espantosa, ¿no?


posted by RBRB 13:19

2008/11/22

How the Rich Are Destroying the Earth

Thumbnail via WebSnapr: http://www.alternet.org/environment/107988/how_the_rich_are_destroying_the_earth/?page=entire


posted by RBRB 11:23

2008/11/21

Sí, aquí nací. (© Angelika Steiner 2008)


posted by RBRB 19:39

Estoy teniendo suerte con los libros, en los últimos meses. Pedí a Amazon, casi por instinto, el Tree of Smoke de Denis Johnson y me tiré dos o tres meses leyéndolo. Un reciente viaje me reavivó el apetito de noticias tangerinas, y releí, entre otros documentos, The Tangier Diaries, de John Hopkins. Volví a leer Gravity’s Rainbow de Thomas Pynchon, con la excusa de la edición conmemorativa.

Tree of Smoke es una novela extraordinaria en el sentido más ordinario de la palabra: no hay en ella nada normal. Tremendas dimensiones (como El año que viene en Tánger, párrafo más, párrafo menos). Se tira usted cerca de 600 páginas sin saber dónde va, porque no hay verdadera trama, sino sucesión de viñetas; pero lee feliz, porque la prosa es espléndida y lo que va sucediendo excita la curiosidad o provoca el asombro, y hay momentos de tan alta literatura, que la memoria les busca antecedentes en los mejores libros jamás leídos. Los personajes no acaban de cuajar ni el tema se centra, pero también es verdad que los personajes nos importan un ardite (panda de americanos medio lelos todos)  y la trama nos ha parecido, desde el principio, más bien aburridota. Luego, en el último trecho, el lector ve confirmados sus temores: nos acercamos a un final a lo Heart of Darkness, el coronel, en efecto, se parecía a Marlon Brando, y nuestro ya amigo Denis se va cargar la novela en las cincuenta última páginas. Lo hace con ensañamiento y esplendor. Difícilmente se lo perdonaré, pero ya tengo encargados a Amazon todos sus libros anteriores. (Acaba de salir, en Mondadori, la traducción española de Javier Calvo. Marcos Giralt Torrente hablaba de ella en el penúltimo BABELIA.)

Leí The Tangier Diaries – 1962–1979 (John Hopkins; Arcadia Books, London, 1997) hace unos diez años, cuando aún trabajaba en Alfaguara: me lo enviaron de una agencia literaria, a ver si interesaba su publicación, y no interesó, pero yo me quedé con el ejemplar. En aquel momento no estaba este servidor de ustedes en condiciones de leer el diario de uno de los muchos norteamericanos e ingleses que me habían robado mi Tánger. Lo encontré detestable y, desde luego, ni se me pasó por la cabeza la posibilidad de proponerlo a la editorial… Ahora estoy menos cerril ante aquellos ladrones, comprendo mejor que se quedaran con lo que no era mío (entre otras razones, porque yo ya no estaba allí, ni lo había usucapido nunca), y estoy dispuesto a verles los méritos. Este libro es una fina obra maestra y, sobre todo, me da lecciones; me enseña lo bruto que fui, lo brutos que fuimos, en Marruecos, los españoles y los franceses, cómo logramos no enterarnos de casi nada. Dominábamos el cotarro igual que si hubiera sido nuestro y, en realidad, lo único que nos interesaba era que los moros se nos rindieran todos los días, sin condiciones ni reservas, y que se convirtieran en masse a nuestra civilización superior. Este americanito guaperas llega a Tánger a lomos de una BMW blanca, a los veintitantos años, se deja fascinar y allí cumple los cuarenta, ya sin moto: aprende un poco de árabe, convive con los marroquíes, participa de las costumbres y la cultura, recorre los paisajes, acepta las diferencias (e incluso, a mi modo de ver, exagera con la espiritualidad de determinados modos de vida que son, sencillamente, pobres). Y lo refiere todo en una prosa estupenda, que tan bien transmite el dato como el sentimiento. Es verdad que su Tánger poblado por unas cuantas decenas de «expatriados» ingleses y norteamericanos, más algún que otro ruso, o polaco, o francés, no guarda relación alguna con el verdadero Tánger de los cincuenta mil españoles que allí vivíamos, hijos y nietos de los que hicieron la ciudad, desde principios del siglo XX hasta los años cincuenta. Hopkins no nos quiere nada, a los españoles (no pierde ocasión, en sus trayectos por España o sus estancias en Marbella o Málaga, de achacarnos un cutrerío y una fealdad que quizá fueran ciertos), ni siquiera nos ve; pero su Tánger es tan verdadero como el nuestro y, sin duda alguno, mucho más bonito, mucho más intenso, mucho más literario. Mi abuelo, en La pequeña historia de Tánger (Alberto España; Imprenta Cremades, 1954; totalmente agotada, pero dentro de poco la colgaré entera de mi página web, con notas y fotos), hace la crónica periodística de la colonia española. Tomás Ramírez Ortiz, en su enorme y tumultuoso Si Tánger le fuese contado… Nombres españoles en el mito de Tánger (Algazara, Málaga, 2005), reivindica con pruebas abrumadoras la españolidad del fenómeno y su vertiente sefardí. Isaac Laredo, en Memorias de un viejo tangerino, aporta los datos hebreos y también muchos cristianos… Pero estos individuos, los anglos, que no venían a colonizar (que, en su mayoría, solo buscaban traseretes y zipotes jóvenes y asequibles, o buen rendimiento, por la baratura de la vida, para sus dólares o libras esterlinas), lo vieron todo de otro modo, y han sabido escribirlo mejor que nosotros. John Hopkins, que ahora vive en Londres con su mujer y sus hijos, tiene otros libros publicados. A ver si los leo.

De Gravity’s Rainbow se han escrito miles de páginas, y no seré yo quien me ponga a competir ahora con los muchos y variados expertos que la consideran la mejor novela americana de la segunda mitad del siglo XX. De dificilísima y larga lectura (776 páginas, en esta edición conmemorativa del trigésimo quinto aniversario). Hay traducción española de Antoni Pigrau i Solé (Tusquets, 2002).

Ahora tengo en lista Zone, de Mathias Énard, The Stone Gods, de Jeanette Winterson (una de mis debilidades literarias favoritas) y Against the Day, de —otra vez— el gran maestro Thomas Pynchon. Veremos.

Ah, he sufrido una frustración: no pude con Les Bienveillantes de Jonathan Littell; un bodrio insufrible, falso, pretencioso, escrito en francés patatero… Y la pobre M.ª Teresa Gallego tuvo que traducirlo al español.


posted by RBRB 10:49

Thumbnail via WebSnapr: http://caderno.josesaramago.org/

Me sigue emocionando O Caderno de Saramago. No ya por lo que en él se dice (que también, casi siempre), sino por su mera existencia: que un premio Nobel de Literatura, a los ochenta y tantos años, se dedique a enviarnos notitas a los lectores, como si estuviera haciendo méritos, sin cobrar por ello… Qué envidia de vocación literaria, la de este  hombre.


posted by RBRB 08:48

Recupero de pronto la voz para denunciar este cochino escándalo. Vean, vean. Me llega la siguiente carta de Doña Esther María González, Directora de la Sección de Auditoría del Ministerio de Hacienda; en inglés, además, como si la dicha dama fuese profesora de Ciudadanía en Valencia:

«I am Mrs Esther Maria Gonzalez, director of audit unit, ministry of Finance, Madrid, Spain.There is an outstanding consignment/fund worth 4.8 million dollars. I am writing you this mail to make claim without upfront payment. Your share will be 30% of the money, if you accept to make claim. I need urgent reply to this mail.»

No, en serio, ¿tanto hemos subido últimamente en la clasificación mundial de países corruptos que los estafadores consideran creíble esta oferta? O, dicho en otras palabras: ¿habrá sinvergüenzas inocentones en Canadá, en Estados Unidos, en Francia, en Alemania, en Suecia, a quienes les parezca verosímil que una funcionaria del Ministerio de Hacienda español les ofrezca el 30% de una operación fraudulenta?

Todo por culpa de Zapatero, claro.


posted by RBRB 08:19

2008/11/08

Los ladrones que hace años me robaron el dominio ramonbuenaventura.com tienen montada esta página, para venderlo. No les arriendo la ganancia, desde luego, pero qué hijos de perra.


posted by RBRB 10:58

2008/11/05

Thumbnail via WebSnapr: http://fr.youtube.com/watch?v=R_nO0F4ugss


posted by RBRB 19:27

Esta mañana, tras los buenos días, pregunté directamente a los alumnos: «¿Estáis contentos?».

Cuarenta y tantos chicos y chicas (muchas más chicas) en torno a los veinte años.

No disimularon, no hicieron como que no me entendían. Estaban contentos. Estábamos todos contentos. Les di la enhorabuena, me alegré de que estos próximos años, que tan decisivos han de ser en sus vidas, transcurran en los comienzos de un tiempo nuevo.

Ojalá haya empezado la imprescindible revolución de los hombres.


posted by RBRB 19:16

2008/10/31


posted by RBRB 11:28

Íbamos por la acera izquierda del Boulevard Pasteur, mirando la bahía y, al fondo del Estrecho, los arenales de Tarifa, cogidos del brazo o —dicho con mayor exactitud, apoyado yo en el brazo de Angelika, para alivio de mi cojera—, cuando aquella mujer se acercó. Nos vio de lejos, viniendo de frente, abrió la sonrisa de oreja a oreja y se desvió en diagonal a nuestro encuentro. Chilaba gris, pañuelo blanco, babuchas oscuras; cara descubierta. Es tal su expresión de felicidad, que el cerebro se me vaporiza en breves delirios: «¿Es Rqía? ¿Es la hija de Rqía?». ¿Cuántos años llevará muerta Rqía y cómo iba a reconocerme su hija, casi medio siglo después, con la ancianidad triunfante y, para colmo, ese disfraz de treinta kilos que llevo puesto? Nos mira con dulzura, a Angelika, a mí, a mí, a Angelika. Le sacamos más de una cabeza. Extiende la mano, sin tocarnos:
—L’amour —nos dice, y nos abarca con el gesto. Solo acertamos a contestarle:
—Oui, l’amour. Oui.
—L’amour —casi canta de nuevo—. L’amour.
Y sigue su camino, habiéndonos dejado benditos por su palabra.


posted by RBRB 09:14

2008/10/18

Thumbnail via WebSnapr: http://www.pitchforkmedia.com/article/feature/37901/The_200_Greatest_Songs_of_the_1960sUna lista comentada de las 200 mejores canciones de los años 60. En fin. De gustibus non est disputandum, pero los hay de doble bofetada en ambos mofletes.


posted by RBRB 13:41

¡Puñetera niña muerta!


posted by RBRB 13:15

Nota suelta y rápida: solo el 1% de la narrativa que se publica en Estados Unidos es traducida. Fuente.


posted by RBRB 08:19

2008/10/17

Thumbnail via WebSnapr: http://vicenteluismora.blogspot.com/2008/10/fragmenta.html

Apuntitos de Vicente Luis Mora. Casi todos muy interesantes; pero destaco, para mi perpleja identificación, el primero. (Conste que yo no me habría tolerado, salvo por gran distracción, ni siquiera los dos infinitivos de la segunda línea.) (Pero no lancemos primeras piedras baratas.)


posted by RBRB 08:22

Thumbnail via WebSnapr: http://caderno.josesaramago.org/2008/10/16/deus-como-problema/

El Gran Agujero Negro

Pues sí, pues sí, aunque Saramago no lo diga a las claras ni a las oscuras: estamos muchos (iba a escribir todos: quizá para ponerme al nivel de cinismo y mentira del señor Rouco) hasta las mismísimas narices de Dios; pero seguimos escribiendo su monosilábico nombre con Mayúscula Inicial y seguimos cogiéndonosla con papel de fumar cada vez que nos adentramos por vericuetos teológicos, siempre letales. Es mucho lo que Dios lleva matado. Es mucho lo que Dios ha de matar aún. No nos apetece acabar en la hoguera, ni reventados por una bomba. Dios es un agujero negro.

Saramago, en esta bloguería, opta por hablar despacito y con sensatez, sin un solo aspaviento de violencia, sin el menor conato de grito. Entendámonos, propone, como si fuera un chaval ingenuo… Tengo que suponer el esfuerzo que ha debido de costarle no emprenderla a alaridos contra el perlado prelado. Sabe que sería inútil, porque estos señores no escuchan nada, a nadie, ni a gritos ni a susurros. Solo sentencian. Lo cual cancela a priori cualquier efecto positivo que la llamada de Saramago a la reflexión y la comprensión pudiera tener. Está claro que la obligación (o conveniencia) de ser sensatos solo nos atañe a los moderados. Los fanáticos siempre están en su Derecho, según ellos mismos lo inventaron.

¿Bastaría con ignorarlos, con no prestar atención a lo que proclaman, con vivir como si no existieran?

Ojalá*, pero no.

Es imposible ignorar al Gran Agujero Negro.

* Ojalá, es decir «si Al-lah así lo quiere»: las propias palabras nos secuestran.


posted by RBRB 07:45

2008/10/09

Thumbnail via WebSnapr: http://caderno.josesaramago.org/2008/10/05/sobre-fernando-pessoa/


posted by RBRB 18:56


posted by RBRB 18:37

2008/10/05

Hablábales a ustedes, ayer mismo, de Pulsa la estrella, novela de Benoîte Groult que acaba de publicar Alianza. Se me olvidó comentar el lindo problema de traducción que plantea el título original, La Touche Étoile.

La «touche étoile» es, en los teléfonos franceses, lo que la tecla de asterisco es en los teléfonos españoles. ¿Por qué no se ha traducido literalmente el título, pues, por qué se ha optado por «pulsa la estrella»? No lo sé de cierto, pero imagino que quienes tomaron la decisión pensaron que «La tecla asterisco» resultaba feísimo, y optaron por calcar del francés el nombre de la tecla (que no aparece hasta el último párrafo de la novela) y convertir el título en una propuesta de acción, como cuando las odiosas máquinas receptoras de llamadas nos ordenan «pulse asterisco» o «pulse almohadilla», para entretenernos mientras nos roban tiempo y dinero 902.

Bueno. Traducir también es decidir.

Pero no piensen que asterisco y estrella sean palabras alejadas. La española, de hecho, significa «estrellita» (viene del griego asterískos,  diminutivo de aster, astro, estrella). Y yo, la verdad, habría preferido mantener el diminutivo, tanto en el título como en el párrafo final: «La tecla de la estrellita». Pienso, incluso, que habría sido más comercial, en portada, porque Pulsa la estrella echa un poco para atrás.

Pero qué se yo de nada, oigan.

(Imagen robada de la página de José Antonio Millán: el asterisco en distintas tipografías.)


posted by RBRB 18:48

2008/10/04

Thumbnail via WebSnapr: http://papercuts.blogs.nytimes.com/2008/10/02/dear-mrs-plath/Ted Hughes escribe a la madre de Sylvia Plath unas semanas después del suicidio. El texto acaba de publicarse por primera vez. Extraigo este párrafo:

“I don’t want ever to be forgiven. I don’t mean that I shall become a public shrine of mourning and remorse, I would sooner become the opposite. But if there is an eternity, I am damned in it. Sylvia was one of the greatest truest spirits alive, and in her last months she became a great poet, and no other woman poet except Emily Dickinson can begin to be compared with her, and certainly no living American.”

Hughes miente, en mi opinión, o se deja llevar por el deseo de serle agradable a Aurelia Plath: no creo que él considerara a Sylvia una gran poeta; de hecho, estoy convencido de que ese era el principal problema de la pareja. Una pista: ese «in her last months she became a great poet» que se le escapa incluso aquí…


posted by RBRB 13:42

Pulsa la estrella es un libro extremadamente interesante, sobre todo para nosotros los ancianos (no creo que a nadie de menos de 50 años le suscite la menor empatía). Su autora ha rebasado los ochenta y tiene un intenso currículo de lucha feminista, pero nunca había escrito una novela. De hecho, no es narradora: no sabe montar el relato, sus diálogos son demasiado solemnes, hay en el libro bastante más discurso que acción (algunos personajes, en cambio, le salen carnosos y creíbles). A pesar de estas deficiencias, la obra merece lectura, porque —me parece a mí— cuenta cosas que no se habían contado nunca y transmite ideas y sensaciones y experiencias tan verdaderas como, por lo general, poco percibidas y, desde luego, poquísimo utilizadas en la literatura actual. Todo ello hace que el lector perdone el amateurismo narrativo del libro y lo lea con gusto y provecho. En serio.

A lo cual contribuye en no escaso grado la traducción de Carmen y María Dolores Torres París. Sospecha uno, incluso, que el castellano de las traductoras sea mejor que el francés de la autora. En todo caso, es excelente, y en algunos pasajes revela un trabajo de localización lingüística (los términos marineros y de pesca) muy concienzudo. (Pero conste que eso es lo de menos: las dificultades de vocabulario específico se solucionan buscando y preguntando; el estilo y el modo de expresión, en cambio, requieren talento. Estas señoras lo tienen y lo utilizan.)

[Pongámosles alguna peguita, sin embargo. Por ejemplo: los franceses se han empeñado en emplear «numérique» donde el resto del mundo dice «digital»; no debemos traducir, pues, «correctores auditivos numéricos» (pág. 28). Luego está que los puristas, por obvias razones, no consideran correcta la expresión «más mínimo» (pág. 85).] [Pecadillos mínimos, sin duda, dentro de un trabajo de alta calidad.] 


posted by RBRB 12:55

Thumbnail via WebSnapr: http://www.arcadiespada.es/2008/10/04/4-de-octubre/

A don Arcadi Espada no le ha gustado nada, pero naíta na, la película esa del director ese que a mí siempre me ha parecido epítome de la mediocridad ocurrente (ejemplo: cada vez que oigo música de Wagner me entran ganas de invadir Polonia; qué gracioso, ja, ja, me troncho) (variante de la creatividad valoradísima en España. por cierto; e incluso en Europa en general, me temo)… Ni que decir tiene que yo esa cinta adhesiva solo llegaré a verla si me la echan gratis por la tele y no tengo mejor sueño que dormir, pero me creo a pies juntillas lo que cuenta Espada. Me sorprende, en cambio, que a diversos críticos americanos sí parece haberles complacido la cosa, sobre todo por la espectacular carnalidad de los dos actores españoles (Pe y Ja). Va a resultar que en el extranjero lo que sigue gustando de España es que seamos pura pasión sin mancha de sensibilidad.

Hablando de cine: anoche casi vi (70% de vigilia, 30% de sueño) algo espantoso. No recuerdo el título, ni voy a esforzarme en recordarlo. Halle Berry y Bruce Willis… No, venga, hale, no seamos perezosos, que para eso está la IMdB: Perfect Stranger (2007) dirigida por James Foley (cuyo mayor mérito para apretar el timbre de la gloria es una película para Madonna que hizo a finales de los ochenta), con —en efecto, los reconocí bien—, Halle Berry y el señor Willis. Mala, mala, mala, mala, mala, mala. Casi todo el cine es malo, y siempre lo ha sido, en todas las épocas, si comparamos sus obras con las de otras artes superiores; pero últimamente ha alcanzado la condición de pura bazofia… A la misma hora ponían en la Dos una de José Luis Cuerda —La educación de las hadas—, no mala, pero confusa y aburrida a tope, y un episodio del Comisario (quizá la serie peor interpretada de la historia de televisión española, en dura competencia con Hospital general, o como se llame)… A Cuerda puede perdonársele cualquier bodrio que le salga, porque ha hecho una de las películas más agraciadas de todos los tiempos y todos los países (Amanece, que no es poco), pero el caso es que tampoco tiene muy buena pinta la historia esa de guerra civil que acaba de estrenar.

¿Será posible que no se nos ocurra nada bueno, a ninguno?

(Extrañas señales de los tiempos, añadamos, en plan añécdota: En la recién aludida película de Cuerda, Maribel Verdú lleva postizos de caderamen, porque está demasiado flaca para representar a una señora de los años cuarenta. Lo cual me recuerda que para rodar un desnudo de Carmen con Paz Vega, Vicente Aranda tuvo que encargar una peluca púbica, porque la actriz iba tonsurada y, vamos, no cabía imaginar que la rondeña practicase tal costumbre). (Lo cual viene a demostrar, en estúpida conclusión, que nuestra época es dífícilmente compatible con la tradición.) 


posted by RBRB 11:40

2008/10/02

Thumbnail via WebSnapr: http://muttsbane.com/charlottemandell.aspx

Emprise Review: entrevista con Charlotte Mandell, traductora de grandes escritores franceses al inglés. «El traductor es un médium»… «Me encanta leer, y creo que la traducción es la forma más auténtica de lectura»… «Creo que algunos autores (poquísimos) no pueden traducirse bien: Racine, por ejemplo, porque el sonido del francés es muy importante en su poesía. Por el contrario, no concibo que pueda haber una traducción convincente de Finnegans Wake al francés, ni de la estupenda At Swim Two-Birds de Flann O’Brien»… «En cierto modo, todo lenguaje es traducción: intentamos poner en palabras el lenguaje “original” de la mente y el cuerpo». «En realidad, hay muchos buenos escritores que también traducen: Lydia Davis, Paul Auster, John Ashbery, Cole Swensen, Pierre Joris, Robert Kelly, Schuldt, Clayton Eshleman, Jacques Roubaud… Todos ellos son magníficos escritores y excelentes traductores. Becket era una gran traductor. Ezra Pound, Paul Blackburn, Baudelaire, Proust… todos ellos tradujeron».


posted by RBRB 12:02

Thumbnail via WebSnapr: http://www.mentalfloss.com/blogs/archives/18795

Los diez individuos más ricos de todos los tiempos. Creso aparece en octava posición, pero el número 1 es John D. Rockefeller… Recuerden ustedes, por favor, que los billions norteamericanos no son billones, sino miles de millones.


posted by RBRB 11:36

2008/10/01

Thumbnail via WebSnapr: http://glamournet.com/legends/Marilyn/monthly/shape1.html«How to Stay in Shape», cómo mantenerse en forma: artículo firmado por Marilyn Monroe y publicado por la revista Pageant en septiembre de 1952. Curiosa foto de Marilyn desayunando en la cama con todo el maquillaje puesto. No se pierdan tampoco las páginas siguientes.


posted by RBRB 12:37

2008/09/30

Acabo de actualizar la entrada de 2008/09/12.


posted by RBRB 12:35

2008/09/27

 

La Palin pasa ponestos pañadores. Es la futura fifefrefidenta de los Festados Funidos.


posted by RBRB 12:32

Un comentario sobre el plan de infraestructuras sanitarias de la incomunidad de madrid para el periodo 2007-2011 (no volveré a escribir madrid con mayúscula inicial hasta que no demostremos, los votantes, que somos capaces de expulsar del mando a estos sinvergüenzas).


posted by RBRB 11:08

2008/09/25

Cuando Carmen Posadas me dijo —hace ya tiempo, claro—  que iba a escribir un libro sobre Teresa Cabarrús, la verdad es que ni siquiera hice un esfuerzo de memoria: la ficha de esa señora, en mis neuronas, estaba casi en blanco (fecha aproximada, entorno aproximado, y pare usted de contar). No sé por qué, pero hay en mi sensibilidad una dura resistencia a la utilización literaria de personajes históricos, siempre tan tuneables. Será que prefiero la invención a la realidad manipulada.

Luego estuve mirando por diversos rincones de internet y escuché con asombro el entusiasmo que mi tía Mavy —decana de los tangerinos internacionales— me transmitía por la españolísima Madame Tallien, llamada Nuestra Señora de Thermidor, anfitriona célebre (en su salón nació la moda neoclásica del Directorio), especializada en escandaleras exhibicionistas, de vida fuerte y agitada, de personalidad fascinante.

El libro de Carmen Posadas ya está en la calle, lo cual me ahorra el esfuerzo de seguir explicándoles a ustedes el personaje. Una excelente y divertida crónica de una mujer imposible en su tiempo. (Y no digamos en estos tiempos donde la principal osadía es adoptar muchos hijos de colores diversos y ser lo más bezuda posible.)


posted by RBRB 12:28

He estado fuera —y casi totalmente desinteresado de la cuestión, por diversos motivos más o menos gerontológicos— durante varias días. El sur a que pertenezco. Dentro de poco vuelvo a Tánger, invitado a una mesa redonda dentro de «Tánger & Compañía». Y en seguida empiezo con las clases del CES Felipe II, a ver si este año viene con algún buen alumno a quien enseñarle algo. El curso pasado fueron, quizá, dos o tres, entre noventa y tantos. Créanme: no es mala proporción.

Ahí van unos cuantos enlaces a cosas interesantonas que me he encontrado al volver:

Los 10 mejores limpiadores de registro para Windows.

Lo chachi de lo chachi, dicen ellos, para descargar vídeos en línea.

Las mejores aplicaciones gratuitas para Windows.

Un buscador original y raro.

Las famosas fotos que W. Eugene Smith hizo en la España de los años cincuenta y (creo) luego publicó en la revista LIFE, provocando una avinagrada reacción de la prensa franquista, que ya entonces puso en marcha la ¿leyenda? ¿realidad? de que todas estaban trucadas o forzadas. La verdad es que yo entonces ya andaba por aquí, y sí, recuerdo pueblos parecidos, o partes de pueblos parecidos; pero, claro, no en dramático blanco y negro. No sé. Mal, desde luego, estábamos, qué duda cabe.

Sí, señor: totalmente de acuerdo: la Comunidad de Madrid está fuera de la ley y pide a voces una huelga general; que, por cierto, más vale no convocar, porque fracasaría.

Diario de Lecturas de Vicente Luis Mora.

Avast Virus Cleaner.

El blog de Saramago. Es de verdad, escribe él. Quizá sea el primer escritor grande y famoso que lo hace. Hay versión en español.


posted by RBRB 11:41

2008/09/14

Mañana, 14 de septiembre de 2008, la Iglesia de Inglaterra pedirá oficialmente perdón a Charles Darwin (1809-1882) por haber interpretado mal su teoría de la evolución (léase su «ley de la evolución», porque de una ley hablamos, no de ninguna teoría por comprobar).

Qué bien. Una mamonada eclesiástica más.

La Iglesia de Roma, mientras, sigue refocilándose en la idea de que Darwin —no sé si antes o después de la resurrección de la carne, nunca he tenido muy claro cuándo empieza la eternidad— sufre indecibles tormentos en una caldera de aceite hirviendo de cuyo mantenimiento a la máxima temperatura se ocupa una pandilla de diabólicos monos inmortales. Qué bestias. Los monos, quiero decir, claro.

[Tacho una notita sobre los papas de que he ido disfrutando a lo largo de mi vida, no sea que me excomulguen otra vez.] [Pero el actual es el PEOR de todos.] [Y ya es decir.]

Cuando termine la muerte,
si dicen: «¡A levantarse!»,
a mí que no me despierten.
                  Manuel Alcántara


posted by RBRB 11:23

Me llega el siguiente mensaje basura:

«Detalles costosos y precios muy bajos. No quiere decir que no es cierto. Recibimos todas las bolsas del todo perfecto pintores y enviada a inicio. Estamos guardar correctamente, incluso cuando.» Tal cual. Luego viene un enlace que no he seguido. ¿Venderán cursos de español?


posted by RBRB 05:39

2008/09/12

Poniéndome radical, rotundo, indiscutible: «Me and Bobby McGee» es la mejor canción que ha producido la música popular moderna en toda su historia. Chris Kristofferson, aquí cantada por Janis Joplin. Dentro de un cuarto de hora se me ocurrirá otra número uno indiscutible, si vuelvo a pensar en el asunto; pero mientras… [Mariano Antolín, además de corregirme la grafía de Kristofferson —que no Chris, como había escrito yo—, me comunica, con objetividad idéntica a la mía, que las mejores canciones de K.K. son «Help Me Make It Through the Night» y «Sunday Mornin’ Comin’ Down». Ya lo saben ustedes.]


posted by RBRB 08:48

Jeanne Cherhal. ¿Lo mejor que han dado los franceses en los últimos diez años? Bueno, no: siguen haciendo muy buen pan, también. Y Sarkozy se desterrará alguna vez al Colombey-les-Deux-Églises más hortera que encuentre. (Lástima, su señora: con lo bonito que era aquel disco…)

Muchísimo material de Jeanne Cherhal (también de Sarkozy, malheureusement) en YouTube. Bastante en la red, gratis y legal, buscando con Clickster, un programita simpático que acabo de descubrir.


posted by RBRB 08:28

2008/09/09

Los diarios de George Orwell, en forma de blog. Nos son apasionantes, pero ofrecen buena lectura.


posted by RBRB 12:03

2008/09/07

Veinte falseadas fotos famosas.


posted by RBRB 18:38

2008/09/03

Diecisiete cosas raras que pueden verse en Google Earth.


posted by RBRB 18:55

Thumbnail via WebSnapr: http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/russia/2672459/Vladimir-Putin-picked-as-worlds-most-influential-person.html

Las 100 personas más influyentes del mundo, según el Daily Telegraph… El námber uan es el ex camarada Puttin. Angelina Jolie y Brad Pitt comparten el noveno puesto. No les sorprenderá a ustedes saber que no hay ningún español, ni siquiera Aznar, figúrense…

Si hubiera podido llevarse a cabo una encuesta parecida en el siglo XVI, en Inglaterra, seguro que Felipe II no habría figurado en la lista.


posted by RBRB 18:48

Ayer corregí los exámenes de septiembre de la asignatura Traducción Directa I (Facultad de Traducción, CES Felipe II de Aranjuez).

Deprimente: estas personas, que están abocadas, si las cosas les salen bien, a trabajar entre dos o más idiomas, no son capaces de escribir en castellano. Lo de menos es que no entiendan bien el inglés, porque para eso están los diccionarios, está internet, está la paciencia y la tenacidad ante las dudas. Lo verdaderamente malo es que no acierten a expresarse en su propia lengua. Por qué. No lo sé. Imagino a) que no han leído lo suficiente; b) que tienen la sensibilidad lingüística sin educar.

¿Hay solución? Creo que no, porque ninguna de las reformas que se están introduciendo en la enseñanza contempla la tarea de mejorar la capacidad de comunicación verbal de los ciudadanos jóvenes. Si de la educación dependiera, volveríamos al gruñido ancestral en un par de generaciones.

Basta con tragarse unos ratitos de televisión o radio para comprobar que casi nadie se expresa muy bien, ni improvisando ni leyendo lo previamente escrito. Para más INRI, debo confesar que conozco a dos o tres exitosos escritores que escriben igual o peor que mis alumnos y cuyos textos no pueden publicarse sin revisión profesional.

La pregunta, inevitable, es: ¿seguimos luchando —los que queremos luchar, los que damos importancia a estas fruslerías culturales—, o declaramos perdida la causa? En otros tiempos, casi nadie sabía escribir, y en los pueblos importantes había profesionales que suplían esta ignorancia con sus servicios. Creemos un cuerpo de Censores de Textos que revisen todos los escritos de los ciudadanos y los pongan en lenguaje correcto y eficaz; y, si la paga es buena, hasta lujoso y brillante.

 

QUIÉN SUPIERA ESCRIBIR

I
—Escribidme una carta, señor cura.
—Ya sé para quién es.
—¿Sabéis quién es, porque una noche oscura
nos visteis juntos? —Pues...
—Perdonad; mas... —No extraño ese tropiezo.
La noche... la ocasión...
Dadme pluma Y papel. Gracias. Empiezo:
Mi querido Ramón:
—¿Querido...? Pero, en fin, ya lo habéis puesto.
—Si no queréis... —¡Sí, sí!
—¡Qué triste estoy! ¿No es eso? —Por supuesto.
¡Qué triste estoy sin ti!
—Una congoja al empezar me viene...
—¿Cómo sabéis mi mal?
—Para un viejo, una niña siempre tiene
el pecho de cristal.
¿Qué es sin ti el mundo? Un valle de amargura.
¿Y contigo? Un edén-
—Haced la letra clara, señor cura;
que lo entienda eso bien.
—El beso aquel que de marchar al punto
te di... —¿Cómo sabéis...?
—Cuando se va y se viene y se está junto
siempre... no os afrentéis.
Y si volver tu afecto no procura,
tanto me harás sufrir...
—¿Sufrir y nada más? No, señor cura.
¡Que me voy a morir!
—¿Morir? ¿Sabéis que es ofender al cielo...?
—Pues sí, señor, ¡morir!
—Yo no pongo morir. —¡Qué hombre de hielo!
¡Quién supiera escribir!

II

«¡Señor rector, señor rector! En vano
me queréis complacer,
si no encarnan los signos de la mano
todo el ser de mi ser.
Escribidle, por Dios, que el alma mía
ya en mí no quiere estar;
que la pena no me ahoga cada día...
porque puedo llorar.
Que mis labios, las rosas de su aliento,
no se saben abrir;
que olvidan de la risa el movimiento,
a fuerza de sentir.
Que mis ojos, que él tiene por tan bellos,
cargados con mi afán,
como no tienen quién se mire en ellos,
cerrados siempre están.
Que es, de cuantos tormentos he sufrido,
la ausencia el más atroz;
que es un perpetuo sueño de mi oído
el eco de su voz...
Que siendo por su causa, el alma mía
¡goza tanto en sufrir...!
Dios mío, ¡cuántas cosas le diría
si supiera escribir!».

III

EPILOGO
Pues, señor, ¡bravo amor! Copio y concluyo:
a don Ramón... en fin,
que es inútil saber para esto arguyo
ni el griego ni el latín.

Thumbnail via WebSnapr: http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_de_Campoamor


posted by RBRB 09:49

2008/09/02

Thumbnail via WebSnapr: http://www.google.com/chrome/Probando Chrome, el navegador que Google acaba de lanzarnos a la cabeza.

Es diferente, muy parco (también muy rápido), utilizándolo pierdo un montón de comodidades a que me tiene acostumbrado Firefox. Habrá que leerse las instrucciones, porque no encuentro la mitad de las cosas… No me gusta el modo en que se instala, imponiendo el maldito Google Update y tomando casi todas las decisiones por mí. Importa directamente los marcadores de Firefox… No pasa de juguetito, por ahora.

Google no suele fracasar en sus empeños, pero este nuevo invento lo tiene todo, me parece a mí, para darse el porrazo. Su lanzamiento quizá esté integrado en una estrategia para absorber Firefox. No sé, claro: cómo voy a saberlo.


posted by RBRB 23:34

Thumbnail via WebSnapr: http://www.overheardinnewyork.com/archives/016024.htmlMeet the SoHo Hos

Hipster girl #1: I'm so hungover, I just want to be hanging out on a roof somewhere drinking a vodka soda.
Hipster girl #2: I don't want a roof, I don't even wanna drink. I want to be laying under the covers with an ice pack on my vagina, sobbing.

Totalmente patético, oiga.


posted by RBRB 20:08

2008/08/29

Thumbnail via WebSnapr: http://www.overheardinnewyork.com/De Overheard in New York, que sigo siguiendo:

Ordinary girl: Hey, Rockefeller Center is this way.
Fabulous ghetto girl: What the hell is a Rockefeller?
—Outside Penn Station
Overheard by: John-John


posted by RBRB 11:16

la_venganza_de_don_mendo

La Junta de Andalucía regala una versión PDF de La venganza de don Mendo. Superada, creo, la hartura que a todos nos provocaron sus demasiadas representaciones en todos los escenarios de España, con ya legendaria película incluida, ha llegado el momento de releer esta obra maestra del teatro cómico en lengua española. (Olvidadísimo y muy bueno en el siglo XX, por cierto. No estaría de más que nos acordásemos un poco no solo de Muñoz Seca, sino también de los hermanos Álvarez Quintero y de Arniches.)

(No menciono a Jardiel porque Jardiel, en realidad, nunca ha dejado de representarse. Debo decir que mi relectura —un par de años hará— de su novela Espérame en Siberia, vida mía, me dejó algo contrito. De hecho, luego no me he atrevido a releer La tournée de Dios, ni Pero ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, que tantísimo me hicieron reír cuando me las pasó mi abuelo, a finales de los años cincuenta. Eso sí: me gustaría recuperar los cuentos para leer en el ascensor, donde, si no recuerdo mal, había varios lipogramas,  uno por cada vocal (ejercicio baladí, cuyo récord mundial, creo, posee Georges Perec con su novela policiaca La Disparition, donde lo desaparecido, a lo largo de unas trescientas páginas, es la letra e).)

[…] Ocurrió, claro: me puse a buscar los lipogramas de Jardiel y en seguida me los localizó san Google Bendito:  están en Ventanilla de cuentos corrientes, y mi edición era de la Enciclopedia Pulga, que llegué a tener completa. [¿Dónde habrá ido a parar?] De los cinco textos solo encuentro en internet «Un marido sin vocación».


posted by RBRB 10:08

2008/08/28

Enorme placer, casi olvidado, que recupero esta tarde por el capricho de probar unos auriculares recién comprados:


posted by RBRB 18:51

2008/08/25

Es… No sé. Nada, no es nada, no significa nada. Ha ocurrido, sencillamente, como casi todo, sin razón ni sentido alguno. Al menos tres Jefes de Estado de los años ochenta (dos de ellos importantísimos para el mundo, uno de ellos importantísimo para nosotros) han sucumbido a la más feroz de las enfermedades, es decir al olvido de sí mismos, a la demencia senil o alzheimer o como quieran ustedes llamarlo. Me refiero a Reagan, a Margaret Thatcher y a Adolfo Suárez. Publica ahora la hija de la Dama de Hierro un libro en que pone anécdotas a la enfermedad de su madre. El personaje me resultó repugnante en su momento, mientras mangoneaba, y no va ahora a ablandárseme el corazón por ella. Pero ojalá significara algo que esa época traidora y despiadada, prólogo del capitalismo frívolo e insensato que ahora vivimos, haya borrado la memoria de sus principales protagonistas.


posted by RBRB 11:17

2008/08/24

Me ha gustado mucho la entrevista que le hace Juan Cruz a George Steiner en el suplemento dominical del País. Steiner es un intelectual nada monolítico, nada dogmático, nada congruente (me atrevo, incluso, a decir) y ello hace que a) su mejor amigo no pueda estar de acuerdo con él en todo; b) su peor enemigo no pueda estar en desacuerdo con él en todo. Lo cual, miren por donde, resulta muy agradable, porque es humano.

Y creo, por otra parte, que las apostillas que le aplica Juan Cruz conducen muy bien el diálogo.


posted by RBRB 17:19

2008/08/23

DIOS ODIA A ESPAÑA

No es invención.


posted by RBRB 18:42

2008/08/17

Llevo años (no sé cuántos: muchos) recibiendo en casa una revista literaria inverosímil. Se llama Cuadernos del Matemático, es semestral, la dirige Ezequías Blanco y la edita el I.E.S. Matemático Puig Adam de Getafe.

Es inverosímil porque parece imposible que una revista literaria ajena a todos los circuitos editoriales (tan ajena, que ni siquiera trae publicidad editorial) pueda mantenerse tanto tiempo y, también, sostenga un nivel de calidad francamente alto. No todo lo que publica es bueno, claro, ni siquiera aceptable, en algunos casos, pero en cada número hay —pongamos— un quince o veinte por ciento de material interesante. Con lo cual ya supera a muchas, si no a todas las demás revistas literarias.

Espero que sigan teniendo suerte.

(Por cierto: mis libros de texto de matemáticas, en el bachillerato, eran de Puig Adam. Seré viejales.)


posted by RBRB 12:41

2008/08/15

El más reciente biógrafo de Kafka —James Hawes— nos pone al corriente de un detalle que a él le parece estremecedor: Kafka atesoraba una notable colección de pornografía, con buena ración de bestialismo y diversas actividades lésbicas. Aquí hay un (sensato) artículo de Nicholas Lezard sobre el tema… Me encanta observar las sorpresas que les depara el mundo a los norteamericanos. Casi como que los envidio.


posted by RBRB 13:06


posted by RBRB 12:50

Abrázanse las vencedoras georgianas; retíranse abatidas las derrotadas rusas. La guerre est finie, supongo.


posted by RBRB 07:35

2008/08/14

El domingo pasado venía en el colorín del País una lista de libros que cambiaron la vida a cien escritores selectos, cada uno de los cuales nombra diez títulos. Sale un canon (que no canón, como dice El País en su página web) bastante normalito, en el que solo llama la atención que la moda de malbaratar a García Márquez siga asentándose: sus centenarias soledades ya no aparecen entre los primeros elegidos.

En estos jueguecitos periodísticos lo que de verdad interesa a los de dentro del mundo literario es quién diablos ha confeccionado la lista de los escritores. Tratándose del País, hay que sospechar, en principio, de Juan Cruz. En efecto, están todas sus invenciones y todos sus cariños más o menos caprichosos, con alguna excepción notable (falta Llamazares, pero cabe suponer que su respuesta no llegara a tiempo y que tuvieran que cerrar el reportaje sin ella). Alguna presencia insólita (la de Menchu Gutiérrez, por ejemplo) sugiere la acción de RB (que no significa Ramón Buenaventura, como tanta gente ha creído a lo largo de los últimos años, sino Redacción Babelia). Y, seguramente, habrá tenido mano la Oficina de Autor, que controla las relaciones públicas de los escritores cercanos al Grupo.

A mí, claro, me sorprende mi caso. No por mi ausencia de esta lista, sino por la perplejidad que me produce siempre el hecho de no pertenecer a ninguna cuadra. Si el reportaje hubiese aparecido en el Mundo, la lista habría diferido en un 70 u 80%, pero yo solo habría estado en el supuesto de que hubiesen hecho el encargo a una persona concreta de EL CULTURAL. Los demás periódicos, para qué mencionarlos, aunque nunca se sabe: el azar interviene en estas cosas, mezclado con los agobios de localización que pueda pasar el redactor encargado.

En fin.

De todas maneras, pongo aquí mi lista de libros que me cambiaron la vida, diciendo la verdad (es decir: mencionando lecturas adolescentes o juveniles que de veras tuvieron influencia en mi modo de ver el mundo o practicar la literatura; pongamos la frontera en los treinta años):

1. La Iliada – La Odisea (para mí son el mismo libro).

2. Les chemins de la liberté y varias obras teatrales de Jean-Paul Sartre

3. Une saison en enfer y todo Arthur Rimbaud

4. La Celestina, de Fernando de Rojas

5. Rayuela y casi todo Julio Cortázar

6. Alexandria Quartet, de Lawrence Durrell

7. Terre des hommes, de Antoine de Saint-Exupéry

8. This Side of Paradise, de F. Scott Fitzgerald (por extraños motivos personales)

9. Vida del buscón llamado Pablos, de Francisco de Quevedo

10. La peste de Albert Camus.

 

(El orden es el que salió, según recordaba. De hecho, por ejemplo, el número 10 podría haber sido número 1.) (Ahora acabo de recordar tres libros que sin duda alguna fomentaron mis ganas de contar, en años infantiles: El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia (Selma Lagerloff), Peter Pan (James M. Barrie) y Maya la abeja (Waldemar Bonsels). Figúrense. El primero fue cosa de mi abuelo Alberto. Los otros dos, de mi madre, que me los leyó cuando yo aún dormía en una cama azul con barrera protectora.)


posted by RBRB 08:34

2008/08/07

Alienidades y pasatiempos:

Sezen Aksu, reina absoluta e inamovible del no muy móvil pop turco.


posted by RBRB 08:55

2008/08/06

Llevo años, en público y en privado, pidiendo que España asuma su personalidad múltiple para hacerla compuesta. Y uno de los primeros requisitos estriba en que todos los españoles estudiemos en el colegio los idiomas que se hablan en la península (incluyo el portugués por puro imperialismo castellano, claro, cómo no; por cortesía). De uno de ellos —el euskara— no podrían enseñarse, fuera del País Vasco, más que unos cuantos rudimentos, que habrían de bastarnos a los demás, al menos, para entender su funcionamiento básico. Los otros tienen un personalidad común: son todos ellos un latín chapurreado y se parecen muchísimo. Si los idiomas tuvieran genes, los respectivos códigos genéticos del castellano en todas sus variantes, el catalán en todas sus variantes, el gallego en todas sus variantes y los etcétera en todas sus variantes coincidirían en un 99,99%. No sería difícil enseñarles a los niños a identificar las diferencias y peculiaridades de cada uno, acostumbrándolos de paso al modo en que suenan, para que supieran distinguir las palabras. Toldo ello, claro, planteado con gracia, simpatía e inteligencia, a ver si lográbamos eliminar el rechazo de los castellanos a que en sus oídos penetre cualquier sonido que no sea el del propio idioma tal como se pronuncia de Despeñaperros muy para arriba (conste que el andaluz está tan discriminado como puedan estarlo el catalán o el gallego: es inverosímil que en las emisoras de televisión y radio de Andalucía se siga hablando como si los oyentes fueran todos de Valladolid; y nadie, que yo sepa, protesta). (También llevo muchos años diciendo que en España se habla castellano porque los castellanos están incapacitados para aprender ningún otro idioma. Pero es broma, claro. Durante mi primer verano en Madrid, recién llegado de Tánger, di clases de francés en una academia. Me dejó atónito ese primer contacto con la total incapacidad de mis alumnos de diez u once años para distinguir entre la la z, la jota y la ch francesas. Estuvieron a punto de hacerme perder los nervios, y desde entonces —ya llovió— guardo cierto rencor a los castellanitos que se meten a políglotas. Pero ahora soy consciente de que tampoco los españoles de las demás zonas lingüísticas son mucho mejores con los idiomas.) (No sobraría, por otra parte, que se nos impartiesen unas migajas de cultura general localizada. Hace unos días, no sé dónde, oí a alguien decir que no sabía si Palau i Fabre era una persona o dos.)

Así, al cabo de unos años podría establecerse en la península la costumbre que yo logré establecer en mis relaciones con italianos y portugueses durante mis muchos años años de colaboración con compañías de Italia y Portugal, desde una multinacional norteamericana: que cada cual hablara en su idioma. Así, nadie perdía capacidad (o facilidad) de expresión. En caso de duda, claro, se hacía lo que siempre es recomendable hacer entre personas inteligentes: preguntar.

El sistema, quede ello claro, exige una preparación lingüística previa (además de buena disposición): hay que tener una idea de las otros idiomas, hay que aprenderse unas decenas, pocas, de palabras distintas. Pero se logra.

Luego, en España siempre tendríamos la ventaja del castellano, que es la inevitable lengua común y que facilitaría enormemente la comunicación entre un salmantino y un catalán, aunque cada cual se exprese en su variedad del latín evolucionado.


posted by RBRB 20:00

2008/08/05

Ya saben: un gitano, por aquello del ahorro, dejó de darle de comer a su burro; y el pobre bicho se murió. Dijo el dueño: «Qué mala suerte: cuando ya se había acostumbrado a no comer, va y se me muere». Con distintas redacciones, claro.

Bueno, pues es un chiste antiquísimo.

Un dómine desmonetarizado quiso que su burro aprendiera a no comer, y le cortó el suministro de pienso. El pobre animal se murió de hambre. Y dijo el dómine: «Vaya, hombre, ahora que ya había aprendido a no comer, va y se me muere».

Está en el Philogelos.

(Philogelos, o Amante de la risa, manuscrito del siglo IV o V en que se recogen 256 chistes, algunos de los cuales se remontan al siglo I. No me consta que haya traducción española. Aquí vienen 45 de los chistes, traducidos al inglés.)


posted by RBRB 13:46

Con esta manía de no leer las instrucciones de nada que llevo padeciendo desde que me inicié en el cotarro de la informática, a veces hago descubrimientos graciosos. Tras meses y meses de uso de Office 2007, me doy cuenta de que su método para la creación de entradas blogueras es casi tan bueno como el WindowsLive Writer que normalmente uso. Mejor en algunos aspectos, me atrevo a decir (a fin de cuentas, es casi como trabajar con Word), aunque WLW maneja con más soltura y eficacia los contactos posteriores con el servidor (que en mi caso es BLOGGER). Nunca te acostarás, etcétera.


posted by RBRB 13:18

2008/08/02

INGENUIDAD

¿Hay algo que el poder político pueda hacer antes de que la Mandilandinga Mundial de Ricos Totales se quede con toda la riqueza del mundo y nos instalemos —para siempre o casi— en una nueva Edad Media más feroz aún que la anterior? Nada, si seguimos pensando que los políticos pueden y deben hacerlo todo ellos solos, mientras nosotros permanecemos a un lado, como espectadores, puntuando su comportamiento o, cuando llega el turno, votándolos. Yo tengo sesenta y ocho años y artrosis y (hoy) un ataque de gota, pero creo —creo— que ha llegado el momento de que ustedes, los menos ancianos, los que no estén a sueldo de la MMRT, se echen a la calle, busquen políticos que tampoco estén a sueldo (alguno habrá), los apoyen y los controlen y consigan que se imponga una nueva moral.

Cuyo principio más básico, para empezar, sería: ninguna inversión debe generar un beneficio superior al 20%. Y estoy siendo generoso. (¿Recordará la Iglesia aquello suyo tan gracioso de que el lucro era pecado?)


posted by RBRB 09:15

2008/07/31

¿Se imaginan ustedes a Cesária Évora cantando «Bésame mucho»?

¿Y a los Beatles? ¿Y a una japonesa en biquini? ¿Y nada menos que a Tino Rossi, en español y en francés? ¿Y a Diana Krall? ¿Y a Josephine Baker? Tremendo, esto de Youtube.


posted by RBRB 12:42

Aviso para los miembros de mi lista de correos

Por motivos que desconozco, NO funciona la página de «Moderación» de eListas y NO puedo aprobar los mensajes pendientes desde ayer. Hay siete.

Espero que solucionen pronto el problema. Saludos.


posted by RBRB 00:29

2008/07/29

(No tengo tiempo para perfilar este texto, pero voy a colgarlo aquí, de todas maneras, porque es una especie de respuesta a uno de mis listeros, y sería una grosería por mi parte retrasarla más.)

Fue en 1996 —cuando publicamos en Alfaguara aquello de Un polaco en la corte del rey Juan Carlos, de Manuel Vázquez Montalbán— cuando me enteré yo de que en Madrid llamábamos «polacos» a los catalanes. Para mí que la designación procede de la propia Cataluña: debe de ser un invento de charnegos vengativos. Et pour cause!, podríamos decir, en un idioma aún más extranjero que el catalán.

La verdad: no se me ocurre ahora ningún término peyorativo que los madrileños apliquen a ningún indígena de ninguna comunidad española. Aquí solo se presta atención al origen de las personas cuando éstas insisten en ello. Por lo demás, la madrileñización de todo individuo que circule por nuestras calles es automática.

En este sentido, el castellano resulta muy curioso: ni siquiera las razas, religiones o ciudadanos que nuestra civilización occidental —entera— ha detestado siempre (judíos, moros, gitanos) tienen su designación insultante… Sí, en un tiempo se llamó «marranos» a los judíos (un mal chiste a costa de su conversión marrada, fallida). Y todavía mi madre utilizaba «perro judío» con toda naturalidad, aunque jamás se lo habría aplicado a un verdadero judío (no lo digo a humo de pajas: su madre murió por no dejar sin clase a los alumnos del Seminario Rabínico de Tánger, estando con bronconeumonía (lo cuenta Isaac Laredo en Memorias de un viejo tangerino)) (en casa jamás hemos sido antijudíos) (aunque yo haya salido antisionista, pero esa es otra aventura).

(¿Surgen ahora, con la inmigración, nuevos términos insultantes? Solo conozco uno, poco extendido: champiñones, aplicado a las personas procedentes de países americanos de habla española, siempre que estas personas sean bajitas y rechonchas y tengan rasgos indios. Antes hubo sudaca, prácticamente desaparecido.)

Uno oye historias delirantes. Hace muchos años, la hermana de una amiga mía, bilbaína, cada vez que venía a Madrid tapaba con una tira de esparadrapo la I de la matrícula BI de su coche, para que no se lo destrozaran. Qué le habrían contado. En Operación Ogro —el libro—, los etarras temen que la gente los localice por el acento vasco y desconfíe de ellos. No tenían otra cosa que hacer, los madrileños, que dedicarse a mirar la matrícula de los coches o a identificar el acento de las personas.

Claro está que de todo hay algún caso, siempre. Nunca diré que aparcar un coche con matrícula de Madrid en una plaza de Gerona sea peligroso, pero el hecho innegable es que en 1977 a mi me pincharon las cuatro ruedas del Seat 124. Y otro hecho innegable, del que tampoco extraeré ninguna conclusión, es que en 1975, yendo por una carretera yugoslava, paramos en un mirador junto a un coche con matrícula de Gerona, dimos las buenas tardes a sus ocupantes —una pareja y dos hijos núbiles— y el caballero jefe contestó con un exabrupto en catalán, se metió en su automóvil y se marchó a toda prisa. Solo le faltó escupir.

Y, sin embargo, voy a no creer que los gerundenses me odien.

Pero tampoco voy a pedirles que me quieran, ni los quiero yo a ellos. El problema no se puede plantear en términos de amor. Qué más da eso. ¿Quieren los marselleses a los normandos, los genoveses a los lombardos, los de Buda a los de Pest? Los franceses quieren a Francia, los italianos a Italia, los húngaros a Hungría, del modo en que se quiere a los países, es decir irracionalmente; como queremos a España los españoles que la queremos, aunque, si nos ponemos a analizar, lo único que nos guste de ella sea la tortilla de patatas (que, por cierto, no es especialmente española). En casi todo lo demás mantendremos una actitud ásperamente crítica, chulesca, despreciando a todos nuestros compatriotas desde el altar de nuestra superioridad individual y haciendo ver a todo el que nos escuche que ser español es lo peor que le puede ocurrir a uno en el mundo. Vale. Es la actitud que más admiran los españoles, por otra parte. La de Pérez-Reverte, la de Sánchez Dragó (en todo y en nada coincidentes). En el fondo, el viejo qué buen vasallo si hubiera buen señor (y, ya puestos, el señor fuera yo).

Volviendo a las habas que estaba contando: yo no amo a los catalanes, no; ni a los andaluces, ni a los valencianos, ni a los extremeños, ni a los castellanos viejos, ni a los castellanos nuevos, ni a los leoneses, ni a los asturianos, ni a los gallegos, ni a los cántabros, ni a los vascos, ni a los riojanos, ni a los aragoneses, ni a los murcianos, ni a los baleares, ni a los canarios, ni a los ceutíes, ni a los melillenses, ni a los madrileños (¡tendría que amar a Esperanza Aguirre Gil de Biedma, condesa de Murillo, Grande de España!), ni a nadie por ser de su tierra (que, claro está, es lo menos que se puede ser); ni siquiera a los tangerinos, mis únicos paisanos auténticos. Dejémonos de filfas: aquí no estamos para querernos, sino para sacar adelante un sociedad que tenemos concertada desde hace unos cuantos siglos y de la que podamos sentirnos más o menos orgullosos —expresándolo solo cuando ganamos algún campeonato intrascendente— porque es obra nuestra, o resultado de nuestros esfuerzos, o por lo que sea, porque da igual. Todo esto es un puro dislate, en realidad. La razón es incompatible con el sentimiento tribal. La tribu existe porque está junta, y está junta porque se juntó (por diez mil coyunturas históricas), y necesita admirarse de sí misma para justificar el ayuntamiento. Y alguna vez se disgrega, pero los motivos de esta disgregación han de ser, como mínimo, tan enormes y tan múltiples como los motivos de la agregación. Y nada es para siempre.

Pero el invento ese de los catalanes llamados polacos…


posted by RBRB 13:42

Procrastinación.

No está en DRAE. Las malas lenguas dirían que sí en la Academia, aunque no sería del todo justo: últimamente trabajan bastante.

[[[Chema Cruz me comenta hoy (9 de agosto) que «procrastinación» sí está en el DRAE. Y está, sin duda, pero solo en su aséptica acepción de aplazamiento, sin más; yo pensaba en el trastorno psíquico que se describe en la Wikipedia.]]]


posted by RBRB 10:26

2008/07/28

«Clara», de Roberto Bolaño, en The New Yorker (traducción de Chris Andrews).


posted by RBRB 08:22

Salon.com Canciones de apoyo a Barack Obama.


posted by RBRB 08:18

2008/07/24

No explico.

Do Not Go Gentle Into That Good Night

Do not go gentle into that good night,
Old age should burn and rave at close of day;
Rage, rage against the dying of the light.


Though wise men at their end know dark is right,
Because their words had forked no lightning they
Do not go gentle into that good night.

Good men, the last wave by, crying how bright
Their frail deeds might have danced in a green bay,
Rage, rage against the dying of the light.

Wild men who caught and sang the sun in flight,
And learn, too late, they grieved it on its way,
Do not go gentle into that good night.

Grave men, near death, who see with blinding sight
Blind eyes could blaze like meteors and be gay,
Rage, rage against the dying of the light.

And you, my father, there on that sad height,
Curse, bless, me now with your fierce tears, I pray.
Do not go gentle into that good night.
Rage, rage against the dying of the light.
Dylan Thomas


posted by RBRB 18:33

Fotos curiosas.


posted by RBRB 11:07

2008/07/20

Tengo que plantearme la pregunta, porque entre los firmantes hay gente de mucho respeto, y hasta algún amigo muy querido. ¿Por qué no he firmado el famoso manifiesto de defensa del español?

Porque no estoy de acuerdo con este planteamiento lateral del problema. Lo de menos es que determinados gobiernos autonómicos se consideren amenazados en sus esencias por la posible desaparición de sus lenguas históricas y, por ende, también se consideren autorizados a impedir por todos los procedimientos que el castellano las devore (y soy consciente de que todos los procedimientos implica una buena cantidad de medidas abusivas o equivocadas o sencillamente estúpidas, parecidas a las que en tiempos funestos se infligieron a las «otras» lenguas españolas). Aquí de lo que se trata es de despejar una duda fundamental. A saber:

¿Qué es España?

Parece que España, tal como la describe la Constitución, no es de recibo para una buena cantidad de ciudadanos españoles, cuya finalidad política principal es salirse del país y constituir su propia unidad independiente, no sometida a las leyes españolas. Unos lo expresan con franqueza (los llamados independentistas) y otros (los solo llamados nacionalistas) lo plantean como objetivo a plazo medio o largo, que solo puede alcanzarse mediante una estrategia de desvinculación progresiva, lenta quizá, pero inexorable.

El independentismo puro, duro e inmediato solo podría imponerse por la fuerza y tiene poquísimas posibilidades de éxito, precisamente por falta de fuerza suficiente; pero está ahí (sabiéndolo o no sus dirigentes y partidarios) para contribuir a que el nacionalismo no desfallezca, para que la estrategia de desvinculación progresiva siga adelante sin excesivas pausas.

El tiempo parece jugar a favor de la estrategia nacionalista, porque el Estado español ha traspasado a los gobiernos autónomos muchas herramientas de formación ciudadana (nada menos que la Enseñanza, entre otras), que, bien utilizadas, podrían servir para ir aumentando poco a poco las diferencias con España, hasta conseguir que solo una minoría de «españolistas» acérrimos y aislados quiera seguir llevando en el bolsillo el DNI que ahora llevan. Incluso parece fácil conseguirlo.

Pero no, no es fácil, en modo alguno, porque una serie de factores han otorgado a España una abrumadora superioridad sobre las autonomías: el peso de la historia, los desplazamientos de población que han ido dejando en minoría a los aborígenes, el triunfo del castellano y su presencia en toda la península (Portugal incluido) y en toda América (Brasil y Estados Unidos incluidos), la ya muy vieja integración de las zonas con población reacia en los entramados financieros y económicos en general, las comunicaciones con el resto del mundo, la diplomacia y las organizaciones internacionales… La lista es larga y quizá me olvide, ahora mismo, de lo más importante. El proceso de vertebración de España está sin concluir, desde luego (bien lo vio Ortega en ese libro que apenas ha envejecido), pero lleva varios siglos en marcha y no se ha detenido nunca. Si me permiten una desagradable, pero clara comparación, España es un feto, sí, pero no de tres o cuatro semanas, sino de seis o siete meses. El aborto no es nada fácil.

Pero España no puede seguir existiendo en la ambigüedad permanente, en la negociación continua, en un sempiterno tira y afloja. Yo, si alguna vez firmo un manifiesto, será para pedir que todos los parlamentos autónomos entren en sesión constituyente y, a la menor brevedad posible, declaren sus planteamientos e intenciones con respecto a España. Los que quieran marcharse, que lo digan con claridad y que expliquen cómo piensan medir de modo fiable la voluntad de sus ciudadanos, cómo irán solucionando los problemas que la secesión supone, cómo consideran que deben repartirse los gananciales acumulados en quinientos años, cómo van a gestionar los traspasos y en qué periodos, cómo definirán su nacionalidad (ius sanguinis, ius territorialis)… Y emprendamos las negociaciones. No porque España tenga derecho a imponerles ninguna condición (eso ya lo niegan de entrada, tanto los independentistas como los nacionalistas), sino porque cualquier medida que ellos adopten habrá de tener impacto en la condición ciudadana, social, económica, de todos y cada uno de los españoles, vivan donde vivan y sea cual sea su marchamo étnico o cultural.

Ya no hay pueblos. La potestas no viene de Dios (¿qué Dios, además). Los países no son «una unidad de destino en lo universal». Las cosas hay que hablarlas. Y, la verdad: me importaría un carajo que esta negociación tuviera que hacerse con intérpretes.


posted by RBRB 12:04

De uno de mis blogs favoritos (Overheard in New York):

Customer to punk teenage girl behind counter: I'd like a dozen rolls, please.
Punk teenage girl: A dozen... What’s that, like twenty?

--Delicatessen, Park Place


posted by RBRB 10:43

Rotunda nota de la cubana Yoani Sánchez en su Generación Y: «De gratuidades y otras fantasías».


posted by RBRB 07:46

2008/07/17

Retrato de Mademoiselle Marie-Louise O’Murphy, obra de François Boucher, allá por 1751 (no para Playboy, pues).

Pequeña biografía de la señorita O’Murphy.


posted by RBRB 08:32

Del Oxford English Dictionary (el mejor diccionario que existe, y punto):

disghibelline - ‘To distinguish, as a Guelph from a Ghibelline.’

Vendría a ser como si en español existiese el verbo desgibelinizar y lo definiésemos: ‘distinguir, como se distingue a un güelfo de un gibelino’. Hay cosas que uno no puede entender qué pintan en un diccionario. (Pero conste que güelfos y gibelinos también vienen en el DRAE, aunque, oh dolor, en español no tengamos tan primoroso —o dantesco— verbo.)

Ahora supongamos que la palabra sale en un texto que estamos traduciendo. ¿Ponemos «distinguir», sin más?


posted by RBRB 08:24

The Guardian. Books: Books that make you go zzzzzzz

Mark Hooper presenta en The Guardian una lista de libros que lo hacen dormir:

  1. 100 años de soledad, de Gabriel García Márquez
  2. Orlando, de Virginia Woolf
  3. Baudolino, de Umberto Eco.
  4. Tender is the Night, Francis Scott Fitzgerald
  5. The Corrections, de Jonathan Franzen (traducido al español por un servidor de ustedes, miren qué cosas).

Si ensanchamos algo el concepto, para incluir libros que uno jamás consiguió leer (por haberlos empezado y olvidado —caso frecuente, en lo que a mí respecta—, por total desinterés, por aburrimiento, por incompatibilidad personal), una lista mía podría ser:

  • Moby Dick, de Herman Melville (cinco o seis intentos).
  • La regenta, de Clarín (no menos de ocho intentos).
  • Paradiso, de Lezama Lima (inaguantable todo seguido; admite lectura de trozos al azar).
  • Las herrumbrosas lanzas (o cualquier otro escrito de Juan Benet, quitado algún ensayo).
  • La isla del tesoro, de Stevenson (pero ¿de veras hay alguien a quien esto le parece una obra maestra de la literatura?).

Me quedo en cinco, por esta vez, porque me escasean las ganas de hacer memoria. Iré dándole vueltas, a ver qué puedo añadir.


posted by RBRB 08:06

2008/07/15

Artículo que publiqué en el difunto Independiente en diciembre de 1989, hace, pues, muchísimos años:

La Máscara Obligatoria

Los de cabeza aventurera, a veces, salimos desvergonzados; aireo en público una tristeza personal: No sé cómo hacer para sentirme español.

Permítame usted, antes de enfadarse mucho, que le explique mi caso; con la cortés brevedad que los periódicos aconsejan.

Los plebeyos tenemos bonsáis genealógicos, en vez de árboles, y apenas si nos alcanzan para trepar tres o cuatro generaciones (no como los señores aristócratas, que saben a qué canalla del siglo XVIII les deben el narigón). O sea: no puedo adornarme en detalles, pero le juro a usted que voy bien mezclado. Mi padre aporta orígenes de Orense, de Valencia, de Vitoria; mi madre, de Málaga, de Granada, de Ronda, de Albacete. Yo nací en Tánger; y la casa solariega —la infancia— la tuve en Marruecos.

No soy de recibo en ninguna autonomía o país español. Carezco de coartada para no definirme.

Llevo más de treinta años en Madrid, pero resulta muy difícil sen­tirse español por intermedio de esta ciudad. Tenga usted en cuenta que Madrid es el tristemente célebre «Estado español» (enjuáguese la boca tras mencionarlo), la araña máter de todos los centralismos, el enemigo malo de las dieciséis verdaderas autonomías (sobre todo de las tres o cuatro verdaderísimas), el dragón de todas las doncellas provinciales, la bruta bestia a domeñar y abatir. Sólo un atlético héroe imperial —el guerrero del antifaz— alcanzaría a sentirse español por madrileño. Esta ciudad vive en estado de sitio, acosada por todos los horizontes desde que la declararon culpable. Y a los sitiados no se nos admiten alegatos nacionalistas.

Ahora bien: ¿Qué ejemplo o estímulo me llega de las restantes au­tonomías? ¿Qué inspiración de autonomía?

De varias, ninguna. No nombro —para evitar la lapidación—; pero usted sabe muy bien que hoy, en buena parte de la península e islas adláte­res, España son los demás. O quizá un antipático empresario del que independizarse cuanto antes, para poner negocio propio, con sucursal en Bruselas. Sobre todo: algo que tapa, que ensombrece la auténtica personalidad de cada nación aborigen. Una máscara obligatoria.

Quedan, claro, los inventores de España, los españoles de toda la vida, los castellanos. Y las anchas zonas en que Castilla, con innega­ble ingenio histórico o con pícaro desparpajo estratégico, plantó su influencia. Es decir: los sitios en que todavía puede jugar la «selección nacional» de fútbol sin que nadie la abuchee. ¿Sabría yo copiarles la Hispanidad?

No, porque no la encuentro. Reconozco, eso sí, la testarudez de la ignorancia. Para muchos de los españoles–españoles, España no se dis­cute ni se analiza. Es, como Jehová en su triángulo. Todo lo que se aparte de la uniformidad lingüística, cultural o histórica, podrá, en el mejor de los casos, tomarse a chirigota, pero casi siempre ofenderá por lesa patria. Sólo vale lo castizo. Y, perdóneme usted, pero tampoco sé muy bien en qué consiste lo castizo, ahora que hemos perdido Cuba y Filipinas, ahora que ya ni siquiera protegemos Marruecos. ¿Con qué España eterna tengo que quedarme? ¿Con la imposible del Imperio o con la cochambrosa de su despojo?

Habrá —en todas las autonomías—, ciudadanos a quienes gustaría ser españoles, a partir de sus propias nacionalidades, y que no compar­ten ni la sensación de máscara obligatoria ni el ansia de rejatabla uni­taria. Pero yo no sé qué piensan. O no los oigo, o hablan con voz muy queda, o prefieren acechar momentos más claros, porque tampoco ellos dominan la lección. No se me ofrecen como ejemplo, a mí, el apátrida; el que necesita definiciones claras, por incapacitado para acogerse a ningún terruño que le simplifique las ideas.

Perdone otra vez: no me lo tome a dramatismo; que no es eso; que si no queremos que exista España, pues que no exista. La Historia de­muestra que los estados medran y desmedran, y que los hombres siguen.

Sencillamente: me encontraría mucho más a gusto con mi carné de identidad si supiera cómo sentirme español. Si alguien me explicara —ahora, a finales de 1989, catorce años después de la muerte del úl­timo caudillo de la raza—, sin líricas evocaciones de patrias chicas ni de paisajes infantiles, sin códigos de chundarata, sin himnos a la pae­lla, en qué consiste ser lo que evidentemente soy.

© Ramón Buenaventura, El Independiente, 1989.12.02


posted by RBRB 19:43

Completely Free Software. Una excelente recopilación de software gratuito.


posted by RBRB 07:11

2008/07/10

Durante meses y meses y más meses, hubo un locutor en Canal + que no perdía ocasión de pronunciar shenofobia cada vez que se le presentaba «xenofobia» en el cue. Hay que ser imbécil. Ahora, un anuncio de no sé qué incurre en lo mismo. De estas cretineces sí que debería ser obligatorio defender al castellano.


posted by RBRB 18:16

Obama: vuestros hijos deberían aprender español.

posted by RBRB 12:24

2008/07/07

En inglés ya están inventados el sustantivo verbal «texting» y el verbo «text» para la actividad consistente en escribir textos mediante abreviaturas, para así aumentar la capacidad de expresión de los mensajes telefónicos.

Hay quien afirma que esta manera de escribir —generalizada ya en todos los idiomas cuyos hablantes y escribientes utilizan el teléfono móvil— es una amenaza para la cultura.

Puestos a decir chorradas, no hay límite que ningún catastrofista tolere. Y qué festival permanente de catastrofismo estamos viviendo.

Las abreviaturas se vienen utilizando desde que inventamos procedimientos para poner por escrito las palabras. Nuestros copistas medievales las metían en sus textos a mansalva, por dos razones sencillas y válidas: porque así cabía más contenido en el espacio disponible y porque así ahorraban esfuerzo. De una de estas abreviaturas nace esa letra de la que tan orgullosos estamos los hispanioles, como si fuera un don de don Dios. Me refiero a la eñe, que era en realidad una ene con otra ene pequennita encima (la llamada virgulilla). Otra abreviatura es &, tan elegante.

Casi todas las abreviaturas que se ponen en los SMS son de toda la vida: pq o xq, q, tb, L, M, X, oct, nov, hr, mn, seg, pág, mjr, pr... Las utilizaba mi madre en sus apuntes de la Escuela Normal, las utilizaba yo en mis apuntes de la Facultad (con una innovación: la de apelar a palabras inglesas más breves o incluso acortadas: too, wk, wnt, chk, man/men, but). Otras responden a nuevas necesidades o se crean porque la técnica actual las permite (como :-) ).

Otras son lisa y llanamente estúpidas e inútiles o ingenuamente progres (¡esas kas revolucionarias!) o están inventadas por analfabetos a quienes las nuevas técnicas de comunicación obligan ahora a la escritura y, por tanto, al disparate, a la aberración sintáctica, a las más brutales faltas de ortografía. Los foros de internet son ejemplares en tal sentido. También los espantosos programas de televisión en que van mostrándose los mensajes que mandan los televidentes. En ellos se manifiestan con cegadora claridad todos los problemas que la ortografía española plantea a las personas incultas —e incluso, de vez en cuando, a las más cultas—: las haches, las bes y las uves, las ges y las jotas, las ces y las eses (insalvable dificultad para quienes no las distinguen en la pronunciación ni tienen pajolera idea de etimología ni han leído un puto folio en sus vidas) y para qué mencionar las tildes… Pero este horror no es culpa de las nuevas técnicas, sino de las milenarias carencias que padecen las mayorías ante los pactos culturales de las minorías —carencias que solo un profundísimo cambio en los sistemas de enseñanza, reforzado por una revolución social a fuerza de horcas y guillotinas, podría eliminar—. (Suponiendo que valga la pena invertir los fondos públicos en su eliminación: estas mayorías no experimentan la menor necesidad de refinamiento en sus modos de comunicarse con los demás; dentro de nada, por otra parte, las máquinas escribirán al dictado, corregirán la sintaxis, meterán signos de puntuación y hasta adornarán el estilo, si es menester, para gusto de los finos.)

Si fuera verdad que el idioma se estropea con los «ataques» que sus superfluos defensores vienen denunciando desde hace siglos, a estas alturas ya habríamos sustituido todas las palabras por gruñidos, gestos, babeos y alaridos. Y del diálogo solo habría sobrevivido el puñetazo en las narices del interlocutor. ¡Plof!


posted by RBRB 09:19

2008/07/04

¿Cuánto vale mi blog? Basta con poner la URL en el recuadro correspondiente.

Este da


My blog is worth $18,629.82.
How much is your blog worth?

¡¡¡Más de 18 000 dólares!!!

No se lo cree ni el que inventó el contador, que, por cierto, se llama Dane Carlson.


posted by RBRB 18:12

EXGAE: «La primera asesoría legal casi gratuita especializada en librar a los ciudadanos de los abusos de la SGAE y demás entidades de gestión.» (Aviso entre paréntesis a los responsables de la página: «canon» no lleva tilde. Por favor.)


posted by RBRB 11:52

Treinta increíbles fotos de la Tierra.


posted by RBRB 10:05

2008/07/01

Es Marylin Monroe, sí; es el Ulysses de Joyce, sí. Aprovecho la pintoresca foto para mencionarles a ustedes la revista Poets & Writers.


posted by RBRB 19:14

Lo canta Menelao en La belle Hélène de Offenbach, pero ahora se lo atribuyen a Sarkozy: «Je suis l’epoux de la reine, poux de la reine». Qué parejita y qué lindo juego de palabras. ¿Intraducible?


posted by RBRB 11:07

2008/06/25

Las diez peores ciudades del mundo.

Ocho recursos en línea para aprender idiomas.

IMVU, el rival emergente de Second Life.

Diez páginas interactivas de interés compuesto y variable.

Un invento alemán. WEBLIN. Ponga avatares en su página web.

The Journal of Unlikely Science. Unas cuantas previsiones disparatadas.

Un tío muy original y muy graciosísimo.

Instituto Nacional de Estadística. Distribución territorial de apellidos.


posted by RBRB 19:29

Plantéaseme hoy, día de mi ya sobejano cumpleaños, una interrogante curiosa. Vayamos por partes. Primero, en Ateología, veo la foto de un virote australiano cuya camiseta reza (nunca peor dicho) JESUS IS A CUNT. Lo cual se traduce, incorrectamente, «Jesús es un coño». No, claro que no: «Jesús es un gilipollas», un «estúpido»; hasta, si se quiere, «Jesús es un coñazo»… En muchísimos idiomas (casi todos los europeos del norte y, desde luego, en francés), el término que se emplea para designar la miembra no solo es grosero, sino también, aplicado a una persona, insultante. El Oxford English Dictionary lo pone muy clarito: Cunt. 1. The female genitals, the vulva. 2. A very unpleasant or stupid person. Lo mismo, en francés, el Trésor: CON, subst. masc. et adj. A. Subst., trivial. Région du corps féminin où aboutissent l'urètre et la vulve. […] B. P. méton., au fig., vulg. [P. réf. au sexe de la femme pris comme symbole de l'impuissance et de la passivité] 1. Subst. Personne idiote, bête. (No descuiden lo de «referido al sexo de la mujer como símbolo de impotencia y pasividad»). Bueno. Son hechos de la lengua, nada discutibles, nada admirables.

La perplejidad viene por la vía comparativa: ¿cómo es posible que «coño», en español, no sea un insulto»? ¿No habíamos quedado en que somos los peores marranos sexistas del judeocristianismo? Según el ínclito DRAE, «coño» es 1. m. malson. Parte externa del aparato genital de la hembra. 2. m. despect. Chile. español (? natural de España). 3. m. vulg. Ven. tipo (? individuo). 4. adj. Chile y Ec. tacaño (? miserable). coño. 1. interj. U. para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado. Si le decimos a alguien que es un coño, le estamos diciendo, en Chile, que es un español y (seguramente) un miserable. Hasta ahí llega la cosa. Repito: en Chile (una de las zonas del mundo donde más nos detestan a los gachupines); en el resto del glorioso ámbito de la gloriosa lengua, para insultar con la entrepierna femenina tendremos que apelar al aumentativo: «coñazo». Y, bah, tampoco es terrible: persona o cosa latosa, insoportable, dice DRAE. Ya casi no es grosería decirlo.

Y esta es mi verdadera perplejidad: ¿Cómo ha podido «coño» dar «coñazo» con el sentido de algo latoso, incluso insoportable? ¿Qué antigüedad tiene este uso? ¿A quién se le ocurrió primero? ¿Cabe imaginar a un marido harto de su señora?…

Qué molesta es la ignorancia, coño.


posted by RBRB 13:54

2008/06/22

El Cultural, con malvadísima foto mía, que no sé de dónde han sacado (aunque tampoco es que Pombo dé menos miedo).


posted by RBRB 17:32

¿Cómo era aquello? ¿«La más alta ocasión que vieron los siglos»? Esta vez no es el turco, ¡oh patrióticos periodistas que jamás leísteis al manco (que tanto lo despreciarías, hoy, si al pobre hombre se le ocurriera alegar el Quijote como mérito)! Esta vez no es el turco, que es la pérfida Italia (del turco, curiosamente, han de ocuparse los alemanes). No, en serio, qué país. Porque, mientras, cabría plantear alguna que otra preguntilla: ¿Ha tomado el gobierno entero la baja por maternidad a que tenía derecho la ministra de la Guerra? ¿Están Zapatero y Etc.  esperando que termine la Eurocopa para mover un dedito contra el derrumbe generalizado que la prensa y los medios nos presentan en directo y como si ya hubiera sucedido? ¿Dónde están los políticos mientras los demás zozobramos en la angustia de no saber qué coño está pasando de verdad y cómo va a gestionarse? ¿Tendrán el tupé de irse de vacaciones dentro de unos días?

La más alta ocasión que vieron los siglos, esta tarde, a las nueve menos cuarto, creo.


posted by RBRB 11:43

« La sexualité pour moi n’existe plus. J’appelais sérénité cette indifférence; soudain je l’ai compris autrement: c’est une infirmité, c’est la perte d’un sens; elle me rend aveugle aux besoins, aux douleurs, aux joies de ceux que le possèdent. » Simone de Beauvoir, La Femme rompue, « L’âge de discrétion »… «La sexualidad para mí ya no existe. Daba el nombre de serenidad a tal indiferencia; de pronto, la entendí de otra manera: es una enfermedad, es la pérdida de un sentido; me deja ciega a las necesidades, a los dolores, a las alegrías de quienes lo poseen.» Simone de Beauvoir, La Femme rompue.


posted by RBRB 11:02

El Excelentísimo y Reverendísimo señor don Firefox III trae desactivada de casa la administración mejorada de color. O sea que lo mismo no le salen a usted los abigarramientos habituales tan bonitos como deberían. Solución: escriba about:config en la casilla de direcciones, diga que sí, que sí, que promete que va a tener mucho cuidado, luego ponga gfx.color_management.enabled en el filtro y haga clic en el texto para pasar del valor «false» al valor «true». Y reinicie. La diferencia es perceptible, al menos en mi máquina. (Los de Firefox explican que este valor no viene activado por omisión porque reduce entre 10 y 15% la velocidad del navegador. Será verdad, pero no lo he notado.)

Etiquetas:


posted by RBRB 07:54

2008/06/20

Contra las leyendas triunfales del español en los Estados Unidos de la América del Norte: los descendientes de inmigrantes de habla hispana pierden su idioma tan de prisa y tan a fondo como lo perdieron, antes que ellos, los descendientes de inmigrantes con otros orígenes lingüísticos.

El idioma oficial de los EE. UU. es el inglés y solamente el inglés, y la administración pública no se comunicará con sus ciudadanos en ningún otro. Así lo tienen establecido treinta estados y así lo establecerán pronto otros diecinueve.

El grupo que promueve estos cambios legales se llama U.S. English y está presidido por un tal Mauro E. Mujica, de origen chileno, que dice hablar español en su casa.


posted by RBRB 18:16

2008/06/18

Cuando la Academia se inventó «millardo» —que ahí sigue, tan terne, en el Real Diccionario—, hubo quien hizo mofa del término y anunció que no iría a ninguna parte. No ha ido a ninguna parte, a pesar de que era un honrado intento de enriquecer el idioma añadiéndole los mil millones que desde siempre le han faltado. ¿Ha oído usted a alguien decir que la población de la Tierra es de más de 6,8 millardos de criaturitas? Seguro que no.

Pero si nos hubiese dado la ganísima, como a veces nos da con estupideces tan ridículas e innecesarias como ayuntarse en evento a cada primera comunión que se celebra en local diseñoso, ahora estaríamos todos —todos no: los ricos— contando por millardos; y la esplendorosa lengua hispañola seguiría tan limpita y fija como siempre. Un primor. No hay quien la ensucie, nunca, porque pasan los años y todas las basuras se reciclan. Recuerdo perfectamente las carpetovetónicas hazañas del Batallón Antigalicismos, cuando teníamos prohibido que algo no valíera la pena (por ejemplo). ¿Y?

Lo comento porque, en puridad, si los hombres tienen miembro, ¿por qué no han de tener su miembra las ministras? Acabo de hacer un chiste de muy mal gusto, lo sé, pero es que no logro tomarme en serio estas cuestiones. Ya Matilde Fernández, otra ministra con ganas de logomaquia, salió por no sé qué peteneras. Y ¿qué pasó? Pues que la proba mujer tenía muchísima razón: al final, hemos acabado diciendo conserja y ayudanta y pasanta y todo eso. Aún no deportisto, pero...

Hay palabras en que nos atascamos, sin embargo. Muchos decimos y escribimos «jueza» con todo desparpajo, pero la Academia no ha aceptado el femenino. El juez, la juez: común. Común es también «fiscal» (no diga usted «fiscala»: ¡caca!). Pero sí vale «abogada». Y, sin salirnos de los tribunales, resulta que no puede haber «ujieras», porque ujier solo es masculino…

El principal motivo de estos embrollos es, muchas veces, la propia forma de las palabras y también la memoria de sí mismas que llevan dentro. Miembra no solo es un vocablo feísimo, sino sobre todo incongruente, porque su principal y verdadera acepción no es la de ‘Individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o cuerpo moral’, sino la de ‘cada una de las extremidades del hombre o de los animales articuladas con el tronco’ (OJO OJO OJO, Academia: definición sexista). Y esa acepción principal no admite femenino. Otrosí: ¿podría usted articular el terminacho «sacerdota» sin descoserse de la risa? Y en el Ejército no admiten ahora, pero acabarán admitiendo capitana, sargenta, coronela, generala (no sé si hay alguna, por cierto); pero ¿y caba primera? ¿O furriela? ¿O, en el hipódromo, joqueya?

El propio idioma, por sus cientos de millones de bocas, acabará decidiendo en cada caso. Haya o no miembras en los casinos.

Etiquetas: ,


posted by RBRB 19:30

2008/06/17

Ajenjo y absenta son la misma palabra (por etimología), pero ¿ha estado prohibido el ajenjo en algún periodo de nuestra historia alcohólica? ¿No es verdad que en los años ochenta aún había franceses que compraban aquí una absinthe de fabricación catalana que tenía sus buenos setenta grados? (La he tenido yo en casa, que conste. Le encantaba a un amigo mío. A mí nunca me han molado los brebajes tan poderosos.) ¿Por qué vuelve a ser legal en casi toda Europa tan peligrosísima bebida?

El ajenjo era famoso ya en el Egipto de los faraones, por sus propiedades medicinales, pero su verdadera consagración vino en el siglo XIX, cuando los franceses empezaron a dárselo a sus soldados para protegerlos de la malaria, y, a continuación, por esos extraños caprichos que tiene la moda, empezó a servirse en todos los cafés. (Contribuyeron los escritores y artistas, con sus poderosas imaginaciones. Compruébese en Rimbaud… ) En 1910, los franceses se pimplaron 36 millones de litros de absinthe. Tenían estupendas alucinaciones, se volvían locos, padecían ataques epilépticos, cogían unas tuberculosis galopantes. La prohibieron en todas partes. Menos en España, insisto, me temo que por una mera cuestión léxica: aquí era ajenjo.

Ahora resulta (wired.com) que la pobre absenta nunca fue alucinógena ni provocó ninguno de los males que se le achacaban. Cómo será de inocente, que ya la han vuelto a autorizar incluso en EE. UU., con lo que les gusta a los gringos prohibirlo todo.

Allí se vende ahora una rica absenta de la marca Lucid, destilada en Saumur, Francia, en alambiques diseñados por Gustave Eiffel. ¡Toma del frasco, y nunca mejor dicho! A 60 dólares la botella.

«C’est pas cadeauté!», como decíamos en el a veces bárbaro francés criollo de la Ciudad Internacional de Tánger.


posted by RBRB 18:43

2008/06/16

Señoras y señores: otra vez el Bloomsday. Busquémonos un buen pub irlandés y echémonos unas cervezas en recuerdo de Leopold Bloom. Lástima que el James Joyce Pub de la Porte Maillot me pille un poco lejos…


posted by RBRB 09:11

2008/06/15

Texto enviado a mi lista por LadyB, que —empleando quizá el viejo truco literario del manuscrito encontrado— lo atribuye a algún vecino suyo desconocido… Es inevitable que yo, anciano de la tribu, encuentre en él ingenuidades; pero creo que deberían ustedes leerlo atentamente, porque es —me parece a mí— uno de los poquísimos mensajes válidos que han pasado por mis manos en los últimos tiempos. Va también la introducción de LadyB:

«Decía otro camionero, piquete informativo, al conductor de un coche: no me llega y tengo una hipoteca y que dar de comer a mis hijos. Cierto, una pena. Yo llevo mejor la crisis gracias a que no me he hipotecado: nunca me llegó para hacerlo. Ni siquiera me pude plantear tener hijos y el cinturón apretado ha demostrado ser el mejor sistema anticonceptivo: aquí no me cabe una barriga. Ahora soy la envidia de los camioneros: en plena crisis tengo algo de dinero para gastar. El mismo dinero que tuve siempre: lo justo, pues vivo al día. Los mileuristas de alquiler y sin hijos seguimos pagando las cosas de siempre, sólo que ahora son un poco más caras. El petróleo va a seguir encareciéndose hasta que se acabe. Se supone que parte de mis impuestos irán a pagar esa crisis y se supone que tendré que seguir pagando las cosas más caras para pagar esa crisis. En resumidas cuentas, el camionero del piquete pretende que gente como yo pague parte de su hipoteca y de la comida de sus hijos para que no sufran tanto la crisis. Y yo seguiré de alquiler y sin hijos, porque cada vez me cundirá menos el dinero. No, no me gusta esa huelga. Es pan para hoy para ellos, a costa de las migajas de otros que antes hemos sido aún más pobres. Y hambre para mañana para todos.
   Copio hoy un panfleto anónimo que encontré fotocopiado en el buzón, escrito, parece ser, por algún otro mileurista (en la mayor parte de los edificios de estas calles sólo vivimos inmigrantes y jóvenes de alquiler con los ingresos justos). Me gustaría saber qué vecino del barrio lo ha escrito o lo ha fotocopiado para decirle que me hubiera gustado haberlo escrito o fotocopiado yo misma. Ahí os lo dejo.
LadyB

MANUSCRITO HALLADO EN UN BUZÓN DE VALLADOLID:

Querido ser humano: soy mileurista y no me gusta esta huelga. Yo no quiero huelgas de personas que sólo piensan en que les saquen las castañas del fuego sin más vistas en el futuro. Personas que sólo lanzan insultos a los gobernantes para que les den más dinero. Para que todo siga igual durante unos años más. Personas que ponen como excusa a sus hijos cuando en realidad están condenándolos a que en el futuro tengan que berrear como ellos o decidir no tener hijos. Personas que son incapaces de pararse a pensar que el futuro no es que les subvencionen ahora los combustibles, sino destinar ese dinero a potenciar otros combustibles que se puedan mantener sin presiones externas. Y mientras estas personas se quejan, las grandes empresas energéticas se están ya preparando para ofrecernos en el futuro esas otras energías que tendremos que utilizar para que se las tengamos que pagar al precio que ellos nos digan. Revolucionarios de pacotilla. Nadie quería ser mileurista y ahora serlo es casi un lujo, pero nunca se cuenta a qué hemos tenido que renunciar los mileuristas. A nadie le interesa. ¿Cómo no vamos a ser capaces entre todos de proteger lo que más nos importa? Querido ser humano: tenemos que volver a inventarlo todo. Para los hijos de nuestros hijos. Sí: grandes empresas que pueden pagar los grandes mensajes de grandes publicistas, a cambio de poner su logo y metérnoslo por el culo mañana, mientras nuestros gobiernos se gastan el dinero en pagar pataletas porque el mundo inventado se agota, en lugar de destinarlo a robar esas ideas a las universidades antes de que se las agencien las grandes multinacionales, antes de que sea demasiado tarde, antes de que nos puedan apretar aún más las tuercas. La revolución que nos ofrecen los revolucionarios tristes consiste en unos pocos años más de pringados y un futuro de mierda. Aún más esclavos de los que ya somos. Y no. Tenemos que volver a inventarlo todo. Así que empecemos de una vez. Nada de parar. A seguir. Y si vamos a parar el país, que sea para pedir algo que sí sirva para algo. El político listo nos oirá y tratará de dárnoslo para que le votemos. Y le votaremos. Y trataremos de que el futuro del país sea más sostenible. De que no tengamos que depender del petróleo (para empezar). De que podamos autoabastecernos, aunque tengamos que ser todos mileuristas durante algunos años, que no es tan malo, que se sobrevive y hasta se consigue ser feliz. Yo lo soy. Que hagan ya desaladoras, que con la sal sobrante se vuelvan a salar alimentos y se descongelen heladas. Echen un puñado de sal al fuego y cuéntenme qué ocurre: cómo nadie va a ser capaz de sacar algún tipo de energía de ahí. Que los productores agrícolas puedan alimentarnos: carne y leche y huevos y vegetales. Echen una boñiga de vaca al fuego y cuéntenme qué ocurre: cómo nadie va a ser capaz de sacar algún tipo de energía de ahí. Que revisen las tesis doctorales de los combustibles limpios a partir de los tojos y de la maleza que llenan los prados que ya nadie explota. Que nos llenen Castilla de pan y de biocombustibles. Que la industria del transporte se adapte a los nuevos combustibles. Hagamos pequeñas huertas en los tejados de las casas, jardines verticales en las paredes norte de los edificios. Rehabilitemos edificios, en lugar de construirlos nuevos. Explotemos nuestro sol y nuestro viento. Nuestras basuras. Y tantas cosas que se podrían hacer y que ni siquiera imaginamos y que seguro que alguien ya las ha pensado y que nadie le ha hecho caso. Exijamos derechos laborales para que nadie tenga que plantearse trabajar 65 horas, para que los padres puedan educar a sus hijos, para que todos trabajemos menos y podamos divertirnos más. Estrujémonos todos las cabezas, sobre todo ahora, que hay tantos estudios y tantos estudiosos tan desaprovechados y busquemos las soluciones que solucionen las cosas, exijamos a los políticos que nos las hagan realidad; exijamos lo que queremos, lo que soñamos, en lugar de patalear e insultar. Los políticos hacen lo que quieren porque les dejamos hacerlo, tan ocupada que está la gente en quejarse de lo mal que anda todo y en pegar gritos porque ya nada gusta. Ya nada divierte, ya nada emociona de verdad. Ya nadie quiere jugar. Economicemos nuestras propias energías y reconduzcámoslas para hacer posible lo que deseamos, en lugar de quejarnos. Pensemos por una vez en positivo. Esto que tenemos ahora es el mundo de mierda que nos han inventado y que algunos, muchos inconscientemente, se empeñan en perpetuar por los siglos de los siglos, porque nadie quiere cambiar, nadie quiere pasarlo mal un rato, tan cómoda que se ve la vida en los anuncios de la tele. Y eso de la tele no es publicidad: en realidad es propaganda. La solución no es ésa. La solución es imaginar un mundo mejor y tratar de hacerlo posible. Es imposible escapar de un día para otro del sistema, y menos hacerlo en masa, un país entero, así que tendremos que resignarnos a vivir como podamos en estas condiciones de mierda porque no nos queda otra, pero empecemos la re evolución en nuestras cabezas, poco a poco. Cuando vayamos a trabajar para mantener los miserables ingresos que nos permiten comer y disfrutar miserablemente de los pocos ratos libres que nos dejan, pensemos en cómo salir de aquí, en qué ideas se nos ocurren, y hablemos de esas ideas, involucremos a los demás en pensar si las ideas son o no viables y sostenibles. Tal vez de nuestro esbozo de idea surja otra mejor con la ayuda de los demás. Una idea mejor para todos. No para hinchar la hucha particular y ser el más listo del barrio. Seamos solidarios de verdad. Y pidamos entre todos la ayuda para sacar adelante esas ideas. Pidámosela a quienes también quieren re evolucionar, no a quienes nos las quieran comprar con caramelos para convertirse en los nuevos enriquecidos. Y exijamos a los políticos que distribuyan los medios para que esas ideas sean posibles. Somos los esclavos del sistema. Unámonos, sí, pero seamos listos. Que quien no pueda escapar ahora porque esté ahogado pueda confiar en que otros más libres, por haber sido antes más pobres, están luchando por sus hijos, por los que ellos no pudieron tener. Re evolución. Permitámonos ser cada vez más libres, no cada vez más esclavos. Sin prisa, pero sin pausa. Que cada uno haga lo que esté en su mano, por poco que sea. Ayudemos a quien realmente no puede más, y demostremos a los que sí pueden seguir que deben seguir haciéndolo aunque tengan que sacrificar algunas comodidades. Inyectémosles nuestra ilusión y mantengamos nuestras ganas de luchar. Que no nos maten en vida. Hagamos del humor un arma contra las dificultades. Saquemos el coraje dormido, durmamos la pataleta inútil. Luchemos.


posted by RBRB 10:02

2008/06/13

No veo a Beatriz Salama desde que se mudó a vivir con Antonio Escohotado, a finales del milenio anterior o principios de este. De manera que hoy se me ocurrió hacer una pesquisa en Google, a ver si surgía alguna foto reciente suya. No. Pueden ustedes comprobarlo: si buscan “beatriz salama” solo encontrarán imágenes de Fernando Sánchez Dragó. Guay.

No me parece nada justo, de manera que procedo a subsanar la ausencia colgando aquí una foto de Bea. Es antigua (del 97), pero qué le vamos a hacer.

(Tampoco puede afirmarse que la calidad sea espléndida: está hecha con mi primera cámara digital, una Casio pequeñita y carísima que no daba más de 320x240.)


posted by RBRB 12:16

2008/06/12

Pregunto: ¿los barandas de Google van a aceptar los 50.000 euros del Príncipe de Asturias (maldita la falta que les hacen), o van a regalármelos a mí (bendita la falta que me hacen), como tantos sabios del mundo entero, incluido Al Gore, les están aconsejando? […] ¿No es un cretinez darle un premio a una compañía que está ahí para hacer pasta y que, además, incurre a veces en comportamientos nada limpios, como su aceptación de la censura China? Está bien la broma de San Google Bendito, que yo empecé en mis ya legendarios artículos de El Semanal, pero de ahí a la canonización… En fin: no saben cómo lograr que los guiris se fijen un poco en ellos, estos de la Fundación P. de A.


posted by RBRB 18:59

Copio de Diario de Lecturas, blog de Vicente Luis Mora:

Cuestionario de Fruela Fernández

El poeta Fruela Fernández, uno de los mejores traductores de poesía alemana que tenemos, me ha enviado el siguiente cuestionario para su tesis doctoral, que está examinando, según creo, perspectivas de relación entre la traducción y la crítica literaria. Me han parecido unas preguntas interesantes, y creo que las respuestas divertirán a unos y enojarán a otros, como siempre. Como le decía el escorpión a la rana, después de picarle en el lomo, y mientras ambos se hundían, lo siento, es mi carácter. [Pinche arriba para leer el cuestionario y las respuestas.]


posted by RBRB 18:00

2008/06/11

A petición del distinguido público, vuelvo a insertar esta foto y a proclamar lo evidente: ¡soy el único escritor español con presencia en Google Earth!


posted by RBRB 20:32

Según cálculo de Eratóstenes —griego coterráneo mío, pero del siglo –III—, Troya fue entrada a saco e incendiada por los aqueos el 11 de junio de –1184, no consta exactamente a qué hora. De hecho, una de las diez capas de la ciudad descubiertas en Hissarlik (Turquía) —la VIIA— presenta señales de destrucción, y es más o menos de esa época.

En ese momento, en ese incendio, con los dioses brincando por todos los rincones, como animalitos asustados de su propia insensatez, comienza uno de los libros mayores de la humanidad, es decir la Eneida. Virgilio, su autor, propagandista del Imperio romano y amiguete del nada ejemplar Augusto, es seguramente el poeta cuyos versos me han proporcionado los mayores calambrazos de belleza, entre todos los no pocos que llevo leídos.

OJO: el del grabado es Eratóstenes, no Virgilio. Creo que Virgilio era un bellezón:


posted by RBRB 19:30

De una página que me divierte bastante (Overhead in New York). Cosas que la gente dice por las calles de Nueva York y alguien se molesta en subir a la red:

Thirty-something Hispanic woman: “All my nephews are boys... All of them.”


posted by RBRB 10:23

Traiciones que uno comete, sin querer, pero —cómo dudarlo— culpablemente: se me había olvidado la muerte en 2000, a los sesenta y siete años, de uno de mis fotógrafos favoritos de siempre: Jeanloup Sieff.

No se arrepentirán sus mercedes de pasear por esta página. Uno de los retratos:

Sieff Rampling

Lo sé: las elecciones estéticas son un test proyectivo en el que nos revelamos mucho más que en cualquier declaración a la prensa (pongamos por caso); jamás se reducen a lo meramente estético, por otra parte.


posted by RBRB 10:00

2008/06/10

Estoy terminando Drown, el libro de relatos que abrió la carrera de Junot Díaz en Estados Unidos (con el siguiente, The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, que sale ahora en español, ya ganó el Pulitzer). Su escritura puede adscribirse más a la tradición del relato corto norteamericano que a la de habla hispana, pero eso qué importa, en realidad. Está bien. Salvo el primer cuento, que me pareció de un déjà lu casi molesto, lo demás me está resultando muy interesante. Leeré la novela. (Díaz, dominicano de nacimiento, pero criado en EE. UU., es un autor nada prolífico. Entre este primer libro de relatos y la novela siguiente han transcurrido once años.)

No puedo dejar de preguntarme cómo habrá resuelto el traductor al español los incontables problemas que este texto ha tenido que plantearle, ya desde el título. (Horror: veo en el ISBN que Drown se llama Los boys en español. Supongo que más de una lo habrá comprado pensando que es un manual para el correcto comportamiento en las despedidas de soltera. Claro que el término «boys», con tan jaranero sentido, quizá no estuviera aún extendido en 1996, que es cuando aparece la traducción. De Miguel Martínez Lage, por cierto.)


posted by RBRB 13:42

2008/06/09

Hemos sido, durante unos cuantos años, por primera vez en nuestra historia, algo parecido a un país alegre y confiado. Se acabó.

Vuelvo en este momento de hacer una compra que no necesitábamos, pero que nos ha dado miedo no hacer. Fuimos primero a Lidl, luego al Mercadona de Pozuelo (en el camino de Majadahonda). Sitios baratos, porque ya no debemos permitirnos Hipercor. Ni un solo vehículo de transporte de mercancías en las carreteras. Locales llenos de gente silenciosa, que va a agarrando mercancías de las góndolas como para abastecer con ellas todos los refugios atómicos. Colas tremendas en las cajas.

La subida del petróleo es el peor acto de terrorismo ejercido contra Europa desde el comienzo de los tiempos: más dañino que las hordas de Atila y de Hitler. Pero aquí lo hemos reforzado con otro azote más terrible todavía, y mucho menos merecido (porque lo del petróleo, ciertamente, nos lo hemos ganado a pulso): el de cien o doscientos sinvergüenzas que en unos cuantos años se han quedado prácticamente con toda la riqueza del país y que ahora, cuando ya no pueden explotarnos más, se marchan todos a otras regiones donde seguir robando con su ladrillo y su cemento. Nunca tan pocos han robado a tantos.


posted by RBRB 17:33

Tout va très bien, Madame la Marquise.


posted by RBRB 17:25

2008/06/08

Plot: Parcela: [de la película I'm Through With White Girls.

Jay Brooks is that black guy who digs indie rock, graphic novels, and dates white chicks.

Jay Brooks es que el chico negro que excava indie rock, novelas gráficas, y las fechas en blanco pollitos.

After a slew of bad break-ups... more | Después de un montón de mala desintegraciones ...

«Y las fechas en blanco pollitos», ¿no es poesía purísima? Lástima que le falte una sílaba para las once.


posted by RBRB 07:37

2008/06/07

Cien canciones tremendas.


posted by RBRB 19:39

El burka o burqa y otras prendas de la mujer musulmana. No tiene desperdicio.


posted by RBRB 19:34

Human Variation. Cuerpos humanos diversos. La idea es interesante, pero no tienen suficientes voluntarios...


posted by RBRB 19:30

Lista de productos que nunca debemos comprar. Está en inglés, de modo que tiene usted una leve excusa, si no se entera.


posted by RBRB 19:25

El submenú de botón derecho del ratón se abre pulsando MAY+F10. ¿Lo sabían ustedes? Yo no. Y es práctico.


posted by RBRB 13:01

2008/06/04

Yo, bien; los demás, fatal:

 


posted by RBRB 17:27

2008/06/02

«Si ponemos unos trocitos de queso delante de una pareja de ratas copulando, la hembra quizá se distraiga; el macho, nunca.» De A. Kinsley, Sexual Behavior in the Human Female (citado por Mary Roach en Bonk, pág. 252).


posted by RBRB 18:48

2008/06/01

Against the Day (ya saben: la última novela de Thomas Pynchon) empieza con esta orden que alguien lanza:

"Now single up all lines!"

No es difícil localizar «single up»: para eso está el magnífico www.seatalk.info, The Dictionary of English Nautical Language:

To remove one of each pair of docklines in preparation for getting under way; as in: “Single up the lines fore and aft!”

Pero ¿cómo se dice en español, si se dice, «soltar una de cada par de amarras en preparación para levantar anclas»? No querría estar en el pellejo del traductor, ya, en la primera línea. Envidia.


posted by RBRB 19:05

Pierre Dumayet entrevista a Louis Ferdinand Céline para el programa Lectures pour tous, el 17 de julio de 1957, recién publicado D’un château l’autre. Un documento raro.


posted by RBRB 18:21

Me envía un denunciante cuyo nombre no haré público, porque los académicos son muy rencorosos, esta definición contenida en el DRAE:

Vigueta.

1. f. Madero que en el marco de Madrid tiene 9 pulgadas de ancho, 6 de grueso y 22 pies de largo.

¿Mande?


posted by RBRB 18:17

2008/05/31

Una comprobación medio caprichosa del ISBN me hace ver que la última novela de Thomas Pynchon —Against the Day, 2006— aún no se ha publicado en castellano (ni en ningún otro idioma español). Estarán en ello, porque son más de mil páginas...

Me asombra, también, que un autor como Pynchon haya pasado por las manos de tantos traductores diferentes:

V.: Carlos Martín Ramírez.

La subasta del lote 49: Antonio-Prometeo Moya.

El arco iris de gravedad: Antoni Pigrau i Solé.

Un lento aprendizaje: Jordi Fibla.

Mason y Dixon: Jordi Fibla.

Vineland: Manuel Sáenz de Heredia.

¿A quién le habrá tocado traducir este casi imposible Against the Day (Contraluz, supongo) que yo empezaré a leer ahora, en cuanto termine con Junot Díaz?

(En su blog, el traductor francés —Christophe Claro— afirma que es la primera vez que una traducción le produce una tendinitis. No me extraña, si ha sostenido a pulso el tocho mientras tecleaba... El hombre acaba de presentar su trabajo a la editorial, el ocho de mayo, y se ha encontrado con que Pynchon no lo deja utilizar el título que él quería —Face au jour— y que ha impuesto Contre-jour. Vaya usted a discutir con un señor que no se deja fotografiar.)


posted by RBRB 11:25


Fotochopazo bravo contra la chulescamente denominada «fiesta nacional». En fin. Hay peores excusas para desnudarse en cuerpo ajeno.

posted by RBRB 06:01

2008/05/30

Atención, señoras y señores. ¿Ven ese coche rojo, el que está aparcado a la derecha? Es el mío. Delantito de mi casa. ¿Ven el bulto que hay al lado? Para servirles.

Creo que puedo afirmar, saliéndoseme el orgullo por las orejas, que soy el único escritor español, vivo o muerto, con presencia en Google Earth. Un cacho de privilegio.

Lo cual demuestra lo que fuera que hubiese que demostrar, incontestablemente.


posted by RBRB 10:19

2008/05/29

Apréndanse el término, porque va a quedarse. ¿Qué es un mojo? Es un «mobile journalist», un periodista móvil, que anda por ahí con sus aparatos de grabación y envía sus colaboraciones por banda ancha. Artículo en The Editors Weblog.


posted by RBRB 08:06

Bueno, pero, vamos a ver: ¿quién es Antoni Casas Rio, autor de una novela titulada Le théorème d'Almodóvar que ha puesto ebullición en varios blogs literarios franceses? «Atención, una obra maestra para esta primavera». «Una de las primeras novelas más originales y seductoras que me ha sido dado leer desde el principio de esta temporada» (elogio, este último, que bien leído resulta en realidad bastante roñoso). «Es una novela corta, pero con peso y espesor. Está escrita en francés, no traducida, como podría pensarse en principio por el nombre del autor. Es el golpe magistral de un novelista profundamente ligero, que solo escribe para comprender "que otra fiesta se pueda hallar en el centro de espacio vacío". Habrá que seguirlo con atención»... «Primera novela, muy lograda, del misteriosísimo Antoni Casas Rio».

Todo muy raro: sabor de márquetin. El autor lleva nombre catalán y apellidos escritos a la castellana. Se supone que a los veinte años tuvo un accidente de coche que lo dejó desfigurado, y ahora solo se relaciona por internet. Ni siquiera su editor lo ha visto nunca. «Hijo de un ingeniero y una profesora de matemáticas, ACR nació en 1972 en Cataluña. Vive en Roma. Le Théorème d'Almodóvar es su primera novela, de la que ya se llevan diez mil ejemplares vendidos»... Aquí tienen una ¿entrevista? con él. Lo único que me pone dudas en la cabeza es que Le théorème d'Almodóvar viene presentado nada menos que en la colección NRF de Gallimard. Y si tampoco va a poder uno fiarse de la madre de todas las editoriales literarias... Qui vivra verra.


posted by RBRB 07:01

2008/05/28

106 organizaciones que están cambiando el mundo. No tengo autoridad para avalar la lista, pero qué pierde usted por echarle un vistazo. Yo no le he detectado sesgos.


posted by RBRB 08:30

2008/05/25

Me da igual, como ya podrán ustedes imaginarse, pero qué plagio: la canción rusa que ha ganado €visión es igualita que «Wild World» de Cat Stevens. Compruébenlo aquí. (Denunciado en Red Progresista. Mi mujer incluso tarareó la canción copiada mientras sonaba la rusa, anoche, pero yo, desde luego, no me habría enterado solo.)


posted by RBRB 12:03

2008/05/23

Et voilà! Este es el texto inédito de Arthur Rimbaud que está aireando la prensa (publicado el 25 de noviembre de 1870 en Le Progrès des Ardennes y firmado con el seudónimo de Jean Baudry: Rimbaud tiene entonces dieciséis años):

Le rêve de Bismarck (Fantaisie)
C’est le soir. Sous sa tente, pleine de silence et de rêve, Bismarck, un doigt sur la carte de France, médite ; de son immense pipe s’échappe un filet bleu.
Bismarck médite. Son petit index crochu chemine, sur le vélin, du Rhin à la Moselle, de la Moselle à la Seine ; de l’ongle, il a rayé imperceptiblement le papier autour de Strasbourg : il passe outre.
A Sarrebruck, à Wissembourg, à Woerth, à Sedan, il tressaille, le petit doigt crochu : il caresse Nancy, égratigne Bitche et Phalsbourg, raie Metz, trace sur les frontières de petites lignes brisées, — et s’arrête…
Triomphant, Bismarck a couvert de son index l’Alsace et la Lorraine ! — Oh ! sous son crâne jaune, quels délires d’avare ! Quels délicieux nuages de fumée répand sa pipe bienheureuse !…
Bismarck médite. Tiens ! un gros point noir semble arrêter l’index frétillant. C’est Paris.
Donc, le petit ongle mauvais, de rayer, de rayer le papier, de ci, de là, avec rage, — enfin, de s’arrêter… Le doigt reste là, moitié plié, immobile.
Paris ! Paris ! — Puis, le bonhomme a tant rêvé l’œil ouvert, que, doucement, la somnolence s’empare de lui : son front se penche vers le papier ; machinalement, le fourneau de sa pipe, échappée à ses lèvres, s’abat sur le vilain point noir…
Hi ! povero ! en abandonnant sa pauvre tête, son nez, le nez de M. Otto de Bismarck, s’est plongé dans le fourneau ardent… Hi ! povero ! va povero ! dans le fourneau incandescent de la pipe…, Hi ! povero ! Son index était sur Paris !… Fini, le rêve glorieux !
Il était si fin, si spirituel, si heureux, ce nez de vieux premier diplomate ! — Cachez, cachez ce nez !…
Eh bien ! mon cher, quand, pour partager la choucroute royale, vous rentrerez au palais [lignes manquantes] Voilà ! fallait pas rêvasser !
Jean Baudry”

Apasionante, ¿verdad? Una insignificancia… La que se podría armar si apareciese un poema escrito en Etiopía. (Dicho sea de paso: Rimbaud escribe este articulín poco después de la tremenda derrota de Sedán, mientras París —que capituló en enero del año siguiente— aguanta el cerco que le tienen puesto los prusianos.)


posted by RBRB 19:50

2008/05/22

Tras feroz lucha con la pereza, pigricia o galbana, he actualizado el acceso a las entradas ANTERIORES de este Librillo. Ya se pueden consultar las correspondientes al periodo abril-2006/abril 2008. A ver si logro actualizarlo todos los meses...


posted by RBRB 08:22

2008/05/21

Hay gente rarita. Hoy he saltado de la cama a las cinco y veinte porque llevaba un buen rato escribiéndome un articulillo en la cabeza y de pronto me entraron ganas irresistibles de ponerlo en letras. Nada más abrir el ordenador, no obstante, llega corriendo Google Reader, como aquellos mensajeros de las tragedias griegas, y me cuenta varias veces, por distintas fuentes, que la policía francesa ha detenido al número uno de ETA. La noticia, claro, me captura la atención. Leo EL PAÍS, leo EL MUNDO, leo LA VANGUARDIA, leo PÚBLICO. Comento el asunto con mi hijo Ramón, que tiene que levantarse de madrugada, porque trabaja en Toledo.

Total: que son las seis y veinte y aún no me he puesto a escribir lo que quería escribir. No se me olvida, sin embargo (y ahí está lo rarito, que no se me olvide un tema así, con la que está cayendo).

Quería: a) Pedir a la Academia —a grandes voces, si fuera menester para que me oigan y escuchen— que de una vez por todas prepare un informe dirigido a todos los hispanohablantes en que se explique, con insólita claridad, la diferencia entre «oír» y «escuchar». Aunque… No sé si atreverme a decirlo, porque esta gente tiene poder y de vez en cuando lanza dentelladas, pero, venga, bah, qué les importo yo, lo digo: muchos de los académicos más públicos utilizan escuchar como si fuera sinónimo de oír. De manera que el informe tendría que elaborarlo una comisión selecta.

b) Meditar sobre los malentendidos lingüísticos, un ratito. Empezando por la propia palabra «malentendido». Montones crecientes de hispañoles e hispañolas, junto con casi todos los hamericanos y las hamericanas (incluidos grandísimos escritores famosísimos), creen, primero, que se escribe «mal entendido», en dos palabras, y, segundo, que ese «mal» es apócope del adjetivo «malo», y que, por tanto, el plural de «malentendido» es «malos entendidos» (como «malos augurios» el de «mal augurio»). El gramático nos explicará que no, que qué va, hombre, que «mal», aquí, es adverbio y, por tanto, invariable (como sería «bien» en «bien pagá»: a una la llaman la bien pagá, a dos las llaman las bien pagás) (¿o no?). Pero el gramático es un hombre gremial, que jamás o casi jamás trata con agramáticos, y está convencido de que todo el mundo distingue los adverbios de los adjetivos así, de un vistazo, chas. Y no. [Como tampoco distingue todo el mundo los complementos directos de los complementos indirectos. Por más que se empeñen en explicarles a las multitudes hispanohablantes las normas del liosísimo lelolá-lesloslás remitiendo al dativo y al acusativo (imagínense ustedes: el dativo y el acusativo: ¡guau!), lo cierto es que ningún agramático comprende por qué puede decirse «la vi» y no «la dije», porque tampoco entienden qué puñetas son los verbos transitivos e intransitivos.]

Hay montones de malentendidos en la lengua. Otro ejemplo: las palabras que empiezan por a y, siendo del género (que no sexo) femenino, llevan sin embargo el artículo masculino: el agua, el área, el hambre, el arma. Tergiversación que el gramático explica porque el artículo femenino «la» viene del latín «illa», y éste pierde la a final ante la a de la palabra siguiente: ill(a) acqua nos da «el agua», vía «il agua». Sencillito, ¿no? El «el» de «el agua» no es el mismo ni tiene igual origen que el «el» de «el vino» (que viene del latín ille). Píllenme sus mercedes esta mosca por el rabo. Y lo que ocurre es que el personal, con toda lógica, llega a la conclusión de que debe decirse, pongamos por caso, «Tengo mucho hambre», «ese área», «el peor arma», etc. Otro malentendido.

Más malentendidos. Uno, descomunal, es el apuntado en a): la idea —cada vez más extendida— de que «escuchar» y «oír» son sinónimos. La confusión no se produce en inglés entre «listen» y «hear», ni en francés entre «écouter» y «entendre» (pero, ojo: en el uso cotidiano, el francés ha perdido el verbo «ouir»). En español es la caraba, entre otras razones, porque el empleo de estos verbos sensuales no ha evolucionado con claridad desde los orígenes del idioma. No es solo «oír» y «escuchar». Tampoco «mirar» y «ver» tienen claramente definidas sus funciones. ¿Por qué, por ejemplo, vemos la televisión, en lugar de mirarla, como hacen los franceses y los ingleses y los italianos y casi todos los pueblos sensatos? ¿Por qué vemos una película y miramos un cuadro?... Pero no nos salgamos de «oír» y «escuchar». «Oír», para Academia, en primera acepción, es ‘percibir con el oído los sonidos’. «Escuchar», también en primera acepción, es ‘prestar atención a lo que se oye’. En principio, parece claro: escuchar es un acto voluntario y oír es un acto involuntario. Oímos de repente un trueno y podemos quedar a la escucha del siguiente, pero no podemos «escucharlo», porque no lo oímos hastra que retumba. Escuchamos a quien habla porque lo oímos (o no lo escuchamos porque no nos da la gana). Podemos preguntarle a alguien si nos escucha, pero no cuando queremos saber si nos oye. La frase, tan oída últimamente, «¿Se me escucha bien?» es una verdadera atrocidad. [De hecho, anotemos que el Diccionario de la Academia no prevé más uso pronominal de escuchar que ‘Hablar o recitar con pausas afectadas’.] Todos los profesores hacemos chistes agresivos cuando un alumno nos dice, desde el fondo de la clase, que no se «escucha». Pero los alumnos no nos escuchan. Y el empecinamiento de los periodistas en emplear casi exclusivamente el verbo «escuchar» (seguramente porque les parece más elegante y fino que oír) resulta auténticamente desesperante.

Dicho esto, añadamos que la cuestión no está nada clara. El español, quizá por temperamento (chiste malo), siempre había tendido a oír más que escuchar. Oíamos música, oíamos la radio, oíamos una conversación, oíamos cantar… Había en ello un matiz delicado: oír significaba que oíamos, sí, pero sin dejar de hacer lo que estábamos haciendo, sin que la audición ocupase el primer plano de nuestra consciencia. Si decíamos «escuchar», en cambio, queríamos decir que era eso lo que hacíamos, «escuchar», y casi nada más. Pero, claro, la diferenciación es siempre de grado y puede discutirse: no escucho la radio con toda la atención posible, pero sí lo bastante para justificar el verbo «escuchar». Por otra parte, si digo «mientras subía las escaleras, oí música» estoy queriendo significar que me llamó la atención el sonido de una música. Complicado, sin duda. ¿Cómo dice Colón en su diario? ¿«Toda la noche oyeron pasar pájaros» o «toda la noche escucharon pasar pájaros»?

Pero la complicación no justifica la estúpida simplificación actual, en la que todo es escuchar. No hay límite. Llamamos a alguien por teléfono y el buen señor, señora o señorita, si hay mala cobertura, nos dice: «No se te escucha bien». El corresponsal de guerra «escucha una explosión» en la distancia. «Se escucha decir» cualquier rumor… Etcétera.

Y también es posible que el verbo escuchar me suene a mí mucho peor de lo que se merece, porque durante la mayor parte de mi vida las personas cultas consideraron una verdadera vulgaridad su utilización en lugar de oír. Que nos lo explique la Academia.

De todas formas, habría que fundar una Plataforma de Recuperación del Verbo Oír.

¿Ven lo raritos que podemos ser algunos?


posted by RBRB 10:12

«Los nueve insultos más devastadores del mundo», de Ian Cheesman, en CRACKED.com. Un trabajo muy interesante y, además, escrito con alguna gracia. Con un grave problema: el primer insulto con que nos tropezamos es español (marcado con bandera española, además, para que no haya dudas), y tiene el leve inconveniente de no existir. Alguien le ha tomado el pelo al autor del artículo. O él ha oído mal. El caso es que no creo que nadie haya dicho nunca a nadie, hablando en español, «¡Chupe mantequilla de mi culo!». Es una frase que va contra el espíritu de la lengua. Suena a mala traducción de alguna ocurrencia del niño Simpson en la serie.

Y, claro, tras este fallo de arranque, uno se pregunta si no habrá disparates iguales en los insultos que el autor aporta de lenguas que no conocemos. ¿Puede ser cierto que los búlgaros digan «Que te la chupe una loba de los cárpatos, hambrienta y con melenas»? (Gladna Karpatska valchitza s dalag kosam minet da ti prai deeba). Cuesta trabajo creerlo.

Pero, bueno, es divertido de leer, y así practican ustedes las lenguas.


posted by RBRB 08:54

2008/05/19

Servidor, en una entrevista que cuelga EL CULTURAL. Capítulo I de una serie titulada La cultura en la era digital.


posted by RBRB 18:57

Reproduzco tal cual el post más reciente del blog Generación Y, ya mencionado en este Librillo.

Denuncia-alegato-confesión
Escrito por: Yoani Sanchez en Generación Y , Mayo,16,2008

Me advierten que sobre la mesa de alguna oficina descansa mi «caso». Un expediente lleno de pruebas de infracciones cometidas, un abultado dossier de ilegalidades que he acumulado en estos años. Los vecinos me insinúan que me disfrace con gafas de sol y que desconecte el teléfono cuando quiera hablar algo privado. Poco, muy poco —me aclaran— puede hacerse ya para que no toquen a mi puerta una mañana bien temprano.
En espera de eso, quiero señalar que no guardo armas bajo la cama. Sin embargo, he cometido un delito sistemático y execrable: me he creído libre. Tampoco tengo un plan concreto para cambiar las cosas, pero en mí la queja ha sustituido al triunfalismo y eso es —definitivamente— punible. Jamás pude darle una bofetada a nadie, no obstante me negué a aceptar el sistemático manotazo a mi «yo cívico». Esto último es condenable en grado sumo. Encima de eso, y a pesar de no haber hurtado nada ajeno, he querido «robar» —en repetidas ocasiones— lo que creía me pertenecía: una isla, sus sueños, sus legados.
Mas no se confíen; no soy del todo inocente. Llevo en mi haber un montón de fechorías: he comprado sistemáticamente en mercado negro, he comentado en voz baja —y en términos críticos— sobre quienes nos gobiernan, he puesto apodos a los políticos y comulgado ante el pesimismo. Para colmo, he cometido la abominable infracción de creer en un futuro sin «ellos» y en una versión de la historia diferente a la que me enseñaron. Repetí las consignas sin convicción, lavé los trapos sucios a la vista de todos y —magna transgresión— he unido frases y juntado palabras sin permiso.
Declaro —y asumo el castigo que me toque— que no he podido sobrevivir y cumplir con todas las leyes al mismo tiempo.


posted by RBRB 13:52

Inédito de 1986, aparecido entre papeles viejos:

In memoriam: Hasán Udkini.


posted by RBRB 12:51

2008/05/18

Hoy me he levantado con ganas de hacer un hit parade de las personas a quienes más aborrezco en este mundo (y aborrecería en el otro, si lo hubiera). No me sale. La número uno podría ser la directora de una editorial a quien, entre amigos, jamás me refiero por su nombre; me gusta más «cerda conchuda». Pero, en realidad, ¿a mí que me importa la buena señorita (o señora: no sé si no se habrá casado, aprovechando las nuevas leyes)? Quitado este despreciable ser humano, no se me ocurre, para la lista, ningún otro candidato que no sea político (Aznar, Aguirre, Bush, Zaplana, Acebes, Berlusconi, Sarkozy postulándose) o lenguaraz mediático (Jiménez, Curry Valenzuela, largo etcétera) o escritor espantoso (el culón papapremios, el ex borracho letraheridísimo, corto etcétera) o Papa de Roma u Obispo de Madrid. Mala gente, desde luego, pero no sabría ponerlos en orden de detestación.

Abandono el proyecto. No saldrá a la luz mis Lista de los Más Odiados.


posted by RBRB 18:33

Ministerio de Igualdad: enhorabuena por los recientes logros.

Antes (hace, pongamos, cuatro o cinco años), cuando alguien se comportaba de un modo criminal con el coche, haciendo exhibición de chulería, mala educación, insensatez, etc., siempre era un hombre. Siempre, en todos los casos. Ahora, la mitad de las veces es una mujer.

Hay que encontrar un buen femenino para gilipollas. Yo vengo utilizando gilipollesa desde hace tiempo. Pero no sé si me paso de pintoresco y cariñoso.


posted by RBRB 18:06

2008/05/14

14 de mayo de 1962: primera edición de A Clockwork Orange, que nueve años después sacaría Stanley Kubrick en formato cine, convirtiéndola en la obra más famosa de Anthony Burgess. No, desde luego, la mejor. [No sé cuál podríamos proponer para el número uno. A mí me gusta mucho Enderby (tetralogía, 1963-1984, 1, 2, 3, 4), pero también, por ejemplo, A Dead Man in Deptford (1993, sobre Christopher Marlowe) y The End of the World News (1982: la tenía recién publicada cuando nos conocimos o, mejor dicho, cuando tuve la suerte de conocerlo). Son extraordinarias sus memorias, cuyo segundo tomo traduje...

Cuánto sentí su muerte, hace ya casi quince años. Los escritores de mi edad tuvimos una generación de padres extraordinarios, nacidos en la segunda década del siglo, tras la primera guerra mundial: Cortázar, Durrell, Burgess... Largo etcétera. Largo etcétera.]


posted by RBRB 08:44

2008/05/09

Hoy ofrecen en poets.org este poema de Amy Lowell que yo no conocía:

Astigmatism     
by Amy Lowell

   
To Ezra Pound: with Much Friendship and Admiration and Some Differences of Opinion


The Poet took his walking-stick
Of fine and polished ebony.
Set in the close-grained wood
Were quaint devices;
Patterns in ambers,
And in the clouded green of jades.
The top was smooth, yellow ivory,
And a tassel of tarnished gold
Hung by a faded cord from a hole
Pierced in the hard wood,
Circled with silver.
For years the Poet had wrought upon this cane.
His wealth had gone to enrich it,
His experiences to pattern it,
His labour to fashion and burnish it.
To him it was perfect,
A work of art and a weapon,
A delight and a defence.
The Poet took his walking-stick
And walked abroad.
Peace be with you, Brother.
The Poet came to a meadow.
Sifted through the grass were daisies,
Open-mouthed, wondering, they gazed at the sun.
The Poet struck them with his cane.
The little heads flew off, and they lay
Dying, open-mouthed and wondering,
On the hard ground.
“They are useless. They are not roses,” said the Poet.
Peace be with you, Brother. Go your ways.
The Poet came to a stream.
Purple and blue flags waded in the water;
In among them hopped the speckled frogs;
The wind slid through them, rustling.
The Poet lifted his cane,
And the iris heads fell into the water.
They floated away, torn and drowning.
“Wretched flowers,” said the Poet,
“They are not roses.”
Peace be with you, Brother. It is your affair.
The Poet came to a garden.
Dahlias ripened against a wall,
Gillyflowers stood up bravely for all their short stature,
And a trumpet-vine covered an arbour
With the red and gold of its blossoms.
Red and gold like the brass notes of trumpets.
The Poet knocked off the stiff heads of the dahlias,
And his cane lopped the gillyflowers at the ground.
Then he severed the trumpet-blossoms from their stems.
Red and gold they lay scattered,
Red and gold, as on a battle field;
Red and gold, prone and dying.
“They were not roses,” said the Poet..
Peace be with you, Brother.
But behind you is destruction, and waste places.
The Poet came home at evening,
And in the candle-light
He wiped and polished his cane.
The orange candle flame leaped in the yellow ambers,
And made the jades undulate like green pools.
It played along the bright ebony,
And glowed in the top of cream-coloured ivory.
But these things were dead,
Only the candle-light made them seem to move.
“It is a pity there were no roses,” said the Poet.
Peace be with you, Brother. You have chosen your part.

Cuesta mucho trabajo aceptar que un poeta tan enorme fuese persona tan necia. Me refiero, con ambos adjetivos, a Ezra Pound, claro. Pero el tiempo lo perdonará (si el tiempo no borra toda huella de la poesía, que también podría ocurrir). Igual de cretino era Virgilio, seguramente, y ahí lo tienen: glorioso indiscutido.


posted by RBRB 08:42

Yo me lo creo, de veras: por supuesto que Telemadrid no incurrió en el menor intento de manipulación de Fernando  Sánchez Dragó y Curry Valenzuela. ¿Para qué iba a manipularlos? Ya dan ellos de motu proprio, con entusiasmo e insistencia, más incluso de lo que podría exigirles el mismísimo ego de doña Esperanza... Es estúpido que elplural.com, «periódico digital» del PSOE —malo e inane—, se ocupe de semejantes menudencias. ¿De veras no hay nadie que sea capaz de competir con la excelente prensa digital del extremo PP? (Excelente porque está muy bien hecha y porque transmite con enorme eficacia sus mensajes y consignas. De ahí el asco que me suscita, claro: si fuera mala, me encantaría.) ¿De veras hay que dejar la voz internetera del partido en esas manos tan blanditas y tan torpes? Qué cosas.


posted by RBRB 08:22

2008/05/06

«Un ciclón asola Birmania», según los periódicos de hoy. No es tragedia que se preste a bromas ni frivolidades, pero, poniendo por delante mi consternación ante la muerte inopinada y quizá evitable —con mejor voluntad y mejores medios— de tantos miles de personas, voy a incurrir en una disquisición de lenguaje.

El verbo «asolar» tiene dos entradas en el DRAE:

asolar1.
(Del lat. assolare, derribar).
1. tr. Destruir, arruinar, arrasar.
2. tr. ant. Echar por el suelo, derribar.
3. prnl. Ar. y Man. Dicho de un líquido: posarse.
MORF. conjug. actual c. contar.
asolar2.
(De sol1).
1. tr. Dicho del calor, de una sequía, etc.: Secar los campos, o echar a perder sus frutos. U. m. c. prnl.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

El primero se conjuga como «contar» (yo asuelo, tú asuelas, vos asolás, él asuela, etc.) y el segundo es regular (yo asolo, tú asolas, vos asolás, el asola, etc.).

La diferencia entre ambos es más bien etimológica: el primero procede del mismo étimo que «suelo» y el segundo procede de la primera acepción de «sol». En otras palabras: el primero tira al suelo, derriba, arrasa, por el procedimiento que sea, y el segundo echa a perder, destruye, por acción del sol y su calor excesivo.

La pregunta siguiente es: ¿qué hace un ciclón? ¿Derriba las cosas, las arrasa, las destruye, o las deja secas por el exceso de calor? Más bien lo primero, ¿no?

Entonces, ¿por qué los periódicos de hoy no dicen que un ciclón asuela Birmania?


posted by RBRB 07:39

2008/05/05

La princesa Marie Bonaparte, sobrina nieta de Napoleón y científica aficionada de cierto fuste, anduvo midiéndoles las partes húmedas a 243 mujeres y llegó a dos conclusiones encadenadas: a) que la distancia entre el clítoris y la vagina varía considerablemente de persona en persona; b) que la posibilidad de obtener un buen orgasmo durante el coito es mayor cuanto más corta la separación. En vista de ello, nuestra investigadora se hizo operar dos veces, en procura de aproximación. (Una burrada, por cierto; pero entonces no se conocía la profundidad del clítoris como se conoce o se cree conocer ahora.)

Parece ser que no le funcionó, y que Marie Bonaparte terminó arrojándose en brazos del psicoanálisis.


posted by RBRB 09:58

2008/05/03

El 3 de mayo de 1810 realizó el joven Lord Byron —aún desconocido del público lector y cotillero— la hazaña de que más se preciaba en la vida: cruzó a nado el Helesponto, a imitación de Leandro, que se lo nadaba todas las noches para echarse uno o más caliqueños con su amada Hero. O eso dice la leyenda.

No, lo de Byron no es leyenda. Lo logró en su segundo intento: hizo más de tres millas, corriente abajo, en cosa de una hora y media. Luego escribió un poema burlón, que termina:

But since he crossed the rapid tide,
According to the doubtful story,
To woo and Lord knows what beside,
And swam for Love, as I for Glory;
'Twere hard to say who fared the best;
Sad mortals thus the gods still plague you!
He lost his labour, I my jest;
For he was drowned, and I've the ague.


posted by RBRB 12:51

Uno de los placeres ingleses de mi vida (siempre raros: hay cierto oxímoron entre «inglés» y «placer», como entre «castellano» y «exuberancia») fue oír a Richard Burton pronunciar la palabra «melancholy». La lengua inglesa posee lujos fonéticos que la española rara vez ofrece, si alguna. En aquella ocasión, Burton hablaba de un libro del siglo XVII firmado por su colombroño Robert y titulado The Anatomy of Melancholy.

Leo en adncultura.com, de La Nación, que acaba de publicarse una selección de textos de la Anatomía de la melancolía (qué lastima de asonancia, tan fea) en castellano:

 

selección de Pablo Maurette y traducción de Agustín Pico Estrada. A mí me lo contagió Anthony Burgess, hace ya muchísimos años. Cenábamos en casa, se levantó a fisgar mi sección de clásicos y en seguida encontró el tomo de The Anatomy of Melancholy que allí descansaba en paz desde hacía mucho tiempo, hojeado solo una vez, el mismo día de la compra (ya saben ustedes: estos libros que parece indispensable leer pero que uno va sepultando en niveles cada vez más profundos del montón de lecturas pendientes, hasta que un día los colocamos en la biblioteca, y ya permanecen allí hasta que llega el chamarilero post mortem y se los lleva a euro el ejemplar)... Burgess dio por supuesto que yo lo había leído y yo no le confesé que no, claro. Pero, luego, la mala conciencia me obligó, y... Comprueben ustedes mismos hasta qué punto vale el esfuerzo. Es, sin duda, alta literatura.


posted by RBRB 11:28

2008/05/01

Escritores por encargo. Negros literario. Escritores en la sombra, sin firma

Si está buscando un escritor por encargo para su novela, su biografía o sus memorias, su libro de empresa, o el relato de sus experiencias, o para un guión de cine, ha llegado al sitio correcto. Nuestro equipo de escritores profesionales ha logrado varios éxitos y sus trabajos se pueden ver en librerías, bibliotecas y grandes superficies.
Somos escritores sin firma para autores con buenas ideas y sin tiempo o sin recursos narrativos.
Usted siempre será el autor o autora. Nosotros podemos escribir la historia de su empresa y sus logros, escribir su NOVELA, escribir su libro de marketing [yo siempre escribo márquetin] o publicidad, escribir su biografía o autobiografía y sus memorias. Negro sobre blanco, en un libro firmado por usted, el autor o autora. Y un autor de un libro es una persona con autoridad.
Si colaboramos con usted, podrá esperar:
    * Un escritor o escritora dedicados a su proyecto.
    * Formados e informados en el tema de su idea.
    * Máxima confidencialidad.
    * Cumplimiento estricto de los plazos.
    * La garantía de un excelente trabajo.

Esto es lo que me haría a mí falta, siempre que añadiesen un servicio inicial: suministrarme la idea. De eso tampoco tengo.

De paso, recordemos al mundo que yo publiqué una novela titulada El último negro, hace muchísimos años. O tempora. En ella, el negro era este humildísimo servidor de ustedes.

posted by RBRB 19:32

W3Counter Web Stats